Oligo y Polihidramnios
Oligo y Polihidramnios
Oligo y Polihidramnios
EMBARAZO MÚLTIPLE Y
EMBARAZO PROLONGADO - - - - - - - - - - - - - - - - - - –
Biblio
- SCHWARCZ, R, DUVERGES, C, FRESCINA, R. "Obstetricia". 7ª edición. El
Ateneo. Buenos Aires. 2016.
- GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Restricción de Crecimiento Intrauterino 2019
- Diagnóstico y seguimiento del embarazo gemelar monocorial – Fasg
POLIHIDRAMNIOS (SCHWARCZ)
Polihidramnios o hidramnios. Síndrome clínico caracterizado por aumento
exagerado de la cantidad de líquido amniótico. Su etiología, se asocia a factores
maternos y fetales.
Hay definiciones más precisas hechas con índices obtenidos por ultrasonografía
bidimensional. Se cuantifica la cantidad de líquido amniótico midiendo el máximo
bolsillo (se observan los cuadrantes en que se divide el abdomen, los valores se
suman). Se define por este método que el polihidramnios es al presentar un índice
mayor de 24cm.
Sintomatología
La embarazada refiere que el vientre le creció mucho en poco tiempo, y en exceso;
no percibe tanto los movimientos fetales; presenta dolor en abdomen y muslos.
Puede presentar disnea
Exámen físico
En la inspección se nota abdomen más grande, piel agrietada y edema suprapúbico.
En la palpación encontramos útero voluminoso, sobredistendido y fluctuante. El
contenido es difícil de palpar. Tenemos el signo del témpano (sensación de peloteo
muy manifiesto simple y doble) y onda líquida.
En la auscultación fetal esta es débil o negativa aún con el feto vivo.
Diagnóstico
Frente a la sospecha de polihidramnios debemos:
- Realizar estudio ecográfico que confirme dx
- Pesquisar presencia de gemelares o malformación fetal.
- Embarazo múltiple: en este caso, las partes fetales son muy accesibles a la
palpación
- Ascitis: en este caso, ésta no se desarrolla con tanta rapidez, tenemos un
cuello uterino sin modificaciones
- Quiste ovárico: el desarrollo de este no es tan rápido y el tacto se encuentre el
surco de separación entre quiste y útero.
Diagnóstico diferencial de polihidramnios AGUDO:
El polihidramnios agudo se distingue de
Evolución:
- Polihidramnios agudo: distiende rápidamente el útero, hasta un tamaño
enorme. Se asocian trastornos respiratorios, cardiovasculares y dolor intenso
uterino. También hay náuseas y vómitos.
Tratamiento:
- En el embarazo:
- En el hidramnios crónico se hace la profilaxis del parto prematuro
- En el hidramnios agudo: disminuir la tensión intraabdominal por medio
de la punción transabdominal, se extrae líquido amniótico de forma
parcial y paulatina 500ml/hora para evitar el desprendimiento
prematuro de la placenta. Se administran tocolítico si la gestación es-
32 semanas para evitar que se inicie el trabajo de parto.
- En el parto: durante la dilatación, al encontrarse entre 3 y 4cm se practica la
rotura artificial de la bolsa y se toman precauciones para evitar la procidencia
del cordón o algún miembro. Al romper las membranas, desciende la presión
intrauterina, el útero baja el tono y aumentan la intensidad de las
contracciones con un trabajo de parto evolucionando normalmente.
- En el alumbramiento: se vigilan atentamente las hemorragias atónicas
(refieren a la pérdida excesiva de sangre que ocurre después de dar a luz,
debido a la incapacidad del útero para contraerse adecuadamente y detener el
sangrado). Se aconseja infusión intravenosa por goteo de solución de oxitocina
en dextrosa al 5% y aplicación de bolsa de arena sobre el abdomen, se intenta
evitar inconvenientes por descompresión brusca.
OLIGOAMNIOS (SCHWARCZ)
Oligoamnios o Oligohidramnios. Cuadro caracterizado por presentar poco líquido
amniótico (-300ml). No se conoce la causa de este cuadro.
Está asociado a:
(1) Anomalías del aparato renal del feto: agenesia renal, riñones poliquísticos,
obliteración ureteral.
(2) Restricción en el crecimiento intrauterino.
(3) Embarazos postérmino.
(4) Otras anomalías (que disminuyan la producción de orina)
Evolución:
Mientras antes desarrolle el oligoamnios, peor es el pronóstico. Presentan hipoplasia
pulmonar por compresión del tórax dificultando su expansión, ausencia de
movimientos respiratorios fetales con poco flujo pulmonar, y la imposibilidad de
retener líquido amniótico en pulmones perjudica su posterior desarrollo y
crecimiento. Su altura uterina es menor que la que corresponde a su edad
gestacional.
Al nacer están poco desarrollados, piel es dura y seca, presentan con frecuencia
deformaciones de la columna vertebral, pie bot
Etiología:
Poco se conoce sobre las causas que intervienen. Se identifican variables asociadas al
embarazo prolongado: EDAD (-35 años) y PARIDAD (frecuente en nulíparas).
Diagnóstico:
Establece por cálculo de edad gestacional, sumando los días desde el primer día del
comienzo de la última menstruación, hasta la fecha de consulta. (Tiene limitaciones,
las mujeres tienen que tener ciclo regular, recordar la fecha de última menstruación y
que no hayan tomado anticonceptivos orales al menos 3 meses antes).
Evolución:
Se puede presentar macrosomía fetal (peso +4000g). Se asocia con disminución de la
cantidad de líquido amniótico. Se debe establecer un diagnóstico completo posible
de salud y maduración del feto para poder decidir en qué momento y por qué vía
vamos a finalizar el embarazo.
- Presión parcial de o2
- Saturación de oxígeno de la Hb
Diagnóstico:
Debemos conocer la fecha de la última menstruación. También tenemos que valorar
conjuntamente la anamnesis, semiología, datos de la ecografía: esto nos puede dar
un diagnóstico más acertado.
Tratamiento:
Inducción del parto en el embarazo prolongado, en la semana 41.
(1) Fecha de última menstruación conocida y prueba positiva de madurez
pulmonar fetal se induce parto hacia el final de la semana 41.
(2) Ante la sospecha de embarazo prolongado con dudas en la fecha de la edad
gestacional, se debe realizar el diagnóstico de la madurez pulmonar fetal
para evitar la extracción de un feto inmaduro con los riesgos que ello implica.
(3) Operación cesárea electiva. Se reserva para aquellos embarazos prolongados
con certeza de fecha y con sufrimiento fetal crónico por prueba positiva de
tolerancia fetal a las contracciones uterinas inducidas por oxitocina.
RESTRICCIÓN DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO (SCHWARCZ Y HM
RAMÓN SARDÁ)
El crecimiento normal se define como aquél que resulta de una división y crecimiento
celular sin interferencias, dá como producto final un RN de término en el que se
expresó totalmente el potencial genético.
Pero es dificil conocer el potencial genético, entonces, el diagnóstico de
normocrecimiento se basa en comparación de medidas antropométricas del RN en
estudios con estandares obtenidos de neonatos considerados “sanos”
Se puede definir que un feto presenta RCIU cuando se le estima un peso inferior al
que le correspondería para su edad gestacional. Se acepta que el límite inferior
corresponde al percentil 10, es decir, se considera que el feto tiene RCIU cuando pesa
menos que los valores del percentil 10 para la edad gestacional.
EL HM RAMÓN SARDÁ Define al RCIU como fetos pequeños cuyo peso fetal estimado y/o CA
¿? se encuentran por debajo del p10 para una determinada edad gestacional.
A corto plazo, podemos tener muerte fetal intrauterino, muerte perinatal, alteración
de la salud fetal intraparto con alteraciones en el registro topográfico, y morbilidad
fetal (apgar bajo, acidemia, intubación inmediata, convulsiones, sepsis, encefalopatía
perinatal, hipotermia, policitemia, aspiración de líquido amniótico meconial, distress
respiratorio, enterocolitis necrotizante, entre otros).
A largo plazo hay deterioro en el coeficiente intelectual, talla baja en vida adulto,
dislipidemias, diabetes, hipertensión, entre otras.
Diagnóstico:
Antecedentes de niños con RCI previos, disminución de movimientos fetales,
oligoamnios, poco aumento de peso materno, altura uternia materna y perímetr
abdominal fetal por debajo de límites normales, peso fetal in úter inferior a valores
normales, medidas craneales disminuidas.
En el momento del
SEMINARIO