Trabajo de Nati

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

INTRODUCCIÓN

En el presenta trabajo se reflexionará la lectura LA ÉTICA Y LA INVESTIGACIÓN EN


LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD; algunos puntos a reflexionar son:

El papel de la ética en la ciencia es muy complejo. En primer lugar, los procedimientos


científicos pueden suministrar métodos de pensamiento ético y de descubrimiento moral.

En segundo lugar, investigaciones y teorías científicas proporcionan datos necesarios para


la ética y ayudan a explicar, mediante análisis comparativos, los diferentes sistemas
morales.

En tercer lugar, los logros científicos pueden determinar el rango y los límites de las
decisiones y elecciones moralmente responsables.

En cuarto lugar, la ciencia trae nuevas elecciones, nuevos problemas y nuevas


circunstancias para viejos problemas.

Por último, como la ciencia es una empresa humana, su desarrollo puede mostrar una
lección moral o ética de cómo algunos hombres conviven o de cuáles han sido los valores y
las justificaciones o sistemas que los han impulsado. El estudio de la historia de la ciencia
puede mostrar una ética científica. El código ético de la ciencia supone, fundamentalmente,
amor por la libertad intelectual, sentido de justicia, constante defensa de la verdad, crítica
del error, denuncia de la farsa, así como asumir la crítica y la autocrítica como un poderoso
argumento de autorregulación moral.

El trabajo científico se robustece si el sujeto que lo adelanta tiene una concepción clara de
la dimensión social de la actividad que realiza, así la sociedad está en mejores condiciones
de aprovechar los frutos de la ciencia si conoce mejor la naturaleza del trabajo científico.
LA ÉTICA Y LA INVESTIGACIÓN EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD

Se mencionaba en la lectura que cuando se utiliza a los


seres humanos como un sujeto de investigación científica
se debe tener mucho cuidado con el respeto a sus
derechos. Así mismo uno de los principios de la
conducta ética en la investigación es la participación en
los estudios, el cual debe ser absolutamente voluntaria y
no obligada, sin presiones ni problemas.

Cada uno de los investigadores debe tomar todas las


precauciones necesarias para proteger a las personas que
se someten al estudio, contra el daño o molestias.

Se explicaba en la lectura acerca de algunos procedimientos para obtener la información de


cada paciente y de la información misma no deben utilizarse en contra de las personas que
lo brindan. De igual manera los pacientes y sus familiares tienen el derecho al anonimato
en la documentación clínica publicada.

Es por eso que deben evitarse los detalles que puedan identificar a los pacientes, a menos
que sean importantes para los propósitos científicos. Se menciona que la identificación de
los pacientes es inevitable, es importante obtener su autorización con conocimiento de
causa. Por otra parte, los datos de los pacientes no se modifican con la finalidad de proteger
su anonimato, pues ello resultaría un falseamiento de la verdad científica.

En la lectura se mencionaba sobre la confidencialidad es importante en las investigaciones


epidemiológicas pues en muchas ocasiones, algunos estudios se llevan a cabo sin el
conocimiento de los sujetos, utilizando información que ha sido sacada de la historia clínica
u otros registros médicos.

Un ejemplo que se plasmaba en la lectura es: los registros de cáncer, los cuales mantienen
ficheros electrónicos con información personal sobre los casos de cáncer diagnosticados en
una determinada población y que requieren necesariamente de información sobre la
identificación de los casos, con el fin de eliminar duplicidades, actualizar la fecha de
fallecimiento de los casos y permitir la selección de sujetos para el desarrollo ulterior de
estudios epidemiológicos.

La Asociación Internacional de Registros de Cáncer (IACR), ha desarrollado las guías de


confidencialidad, para el uso de todos los registros miembros y cuyos objetivos
fundamentales son:

Asegurar la protección de la confidencialidad de los datos de los individuos con


cáncer para que esta no sea divulgada a terceras partes no autorizadas.
Garantizar la calidad de los datos y controlar que el uso de la información sobre los
casos de cáncer se dirija al beneficio de los enfermos.
Al control del cáncer y a la investigación médica.

Se mencionaba que para conservar estos principios los especialistas involucrados deben ser
entrenados en estos aspectos, los ficheros y sistemas automatizados, deben tener claves de
acceso a la información, los datos de identificación de los sujetos deben ser en muchos
casos codificados y para mantener la máxima seguridad, debe existir un documento firmado
por los participantes.

Los profesionales de la salud deben interpretar una actividad asistencial o de investigación


como correcta, al valorar el rigor científico con el que se diseña y ejecuta, olvidando
cualquier otra consideración de contenido ético.

Es importante que, para ser profesionales de excelencia, las intervenciones deben ser
evaluadas, con el máximo rigor, en dos sentidos:

El aspecto técnico y la vertiente ética o moral.


La práctica médica y de investigación en el contexto social de la salud pública
cubana.

Un punto importante que se mencionaba era la interpretación errónea de las conquistas


de las ciencias naturales y aplicación de la biología humana, el cual han promovido en
la medicina un nuevo biologicismo que de esa forma no podría jamás armonizar con los
conocimientos de la ciencia y en especial con los aspectos de la subjetividad y la
individualidad humana, plasmada en la riqueza cultural y existencial del hombre.
Un dato interesante que se mencionaba en la lectura fue que el avance científico del mundo
moderno y los grandes problemas que arrastra la humanidad contemporánea hacen
imposible concentrar esfuerzos en el estudio de la calidad de las condiciones de vida de las
comunidades y estilos de vida de los individuos como un factor priorizado para entender y
proteger la salud y la felicidad del hombre.

Esta valoración de la calidad debe hacerse conjugando armónicamente los criterios


técnicos, éticos, de la cultura concreta y el individuo.

Así mismo se mencionaba que se puede dar los resultados, las publicaciones y enfoques
más racionales y éticos que comenzaron a parecer a partir de la década de 1960, y que
posteriormente han sido divulgados por la Organización Mundial de la Salud y sus diversas
instituciones.

De la misma forma, ha crecido la demanda de varias especialidades, de que se estudien las


características de las condiciones y estilos de vida en que perfilan muchas enfermedades,
tanto por las características de la actividad y las costumbres de vida cotidianas.

Otro dato interesante mencionado en la lectura es el de la Medicina General Integral:

- Da inicio en 1983 como una alternativa propuesta por el Comandante en Jefe Fidel
Castro ante un problema identificado para solucionar las nuevas necesidades de
atención a la salud que requería la población.
- Se define también como una respuesta al entorno generado por la revolución
científico-técnica, la especialización excesiva, que motivó falsas expectativas, la
tendencia a disminuir la relación directa del médico con sus pacientes y a considerar
al hombre de forma fragmentada.
- En contraposición con ello, la medicina general integral rescata al hombre, lo
percibe en su medio natural y considera la influencia sobre la salud de los elementos
que forman parte de su contexto.
- Como especialidad no tiene antecedentes en Cuba y existen formas parecidas de
atención médica en el mundo, pero con bases sociales cualitavamente diferentes.
- Constituye una especialidad renovadora y revolucionaria, por su esencia, que no
descarta el uso de la ciencia y la técnica puesta en función de su razón de ser, la
relación humana en función de lo más importante, el individuo, la familia, los
grupos y la comunidad en su medio; privilegia las acciones de promover y prevenir
salud y las combina como un sistema con las acciones de recuperar y rehabilitar
salud.
- Fundamenta su práctica en los principios básicos de la salud pública cubana y se
proyecta en la conducción de la población para identificar y solucionar sus propios
problemas.
- Como elemento novedoso plantea su perfil amplio, permitiendo que cualquiera que
sea el puesto de trabajo que ocupe este profesional devenga en guardián de la salud.

El aspecto científico-técnico se mencionaba como un factor muy importante en la lectura, el


especialista debe tener una clara comprensión del carácter de la revolución científico-
técnica y su dependencia de la revolución social, así como de las ventajas en el socialismo.
De igual manera debe comprender la unidad que existe entre los aspectos sociales de la
medicina y la organización de los servicios preventivos-asistenciales.

También debe dominar profundamente las leyes particulares y las características concretas
de los fenómenos médicos, así como la metodología de las investigaciones científicas en el
campo de la biomedicina y la medicina social,

Así mismo los fundamentos teóricos científicos de las ciencias médicas en la atención
integral, sin desatender los aspectos higiénico epidemiológicos, manejar con base científica
las acciones de salud, la organización de la administración y de la docencia en la atención
primaria, y realizarlas con profundo sentido humanista.

Se mencionaba que como parte de la función investigativa el profesional hace


investigaciones en el campo de su especialidad, mediante la aplicación de la teoría
marxista-leninista del conocimiento y la metodología científica, que al realizar su actividad
parte de las necesidades y demandas presentes y perspectivas del Sistema Nacional de
Salud y adopta como propósito fundamental el logro de resultados concretos en el campo
de la atención primaria.
Se debe cumplir en la investigación en la atención primaria de salud estos ocho requisitos
éticos, que son comunes a toda investigación y publicación científica que verdaderamente
se respeten:

1. Necesidad de solucionar problemas de salud de la persona, la familia y/o la


comunidad.
2. Competencia y desempeño profesional del investigador, demostrada en la
utilización de métodos aceptables científicamente.
3. Participación voluntaria de los sujetos de investigación, a punto de partida de una
clara y detallada información acerca de los riesgos y beneficios a los cuales se
someterá.
4. Ausencia de daño o molestias físicas o psicológicas al sujeto de investigación y a
sus familiares.
5. Anonimato o carácter confidencial de la información.
6. Autoría verdadera y responsable de las publicaciones pertinentes.
7. Reconocimiento expreso de los autores y obras consultadas.
8. Absoluta veracidad de los datos aportados y de la bibliografía consultada.

El ejercicio profesional en el sector de la salud en los momentos actuales, de gran


desarrollo científico técnico, ha enfrentado a los profesionales de la atención médica, sin
excepción, a muchos dilemas éticos de la naturaleza tan compleja como lo son en sí mismos
los propios hombres y las relaciones sociales que a su vez se establecen en el proceso de
producción y reproducción de sus bienes materiales y espirituales.

Muchos estudios de la ética médica y la bioética han centrado su atención en los grandes
conflictos derivados de la invasión tecnológica en el campo de las ciencias médicas, una
cuestión evidentemente importante, pero al propio tiempo han dañado el tratamiento
profundo de los problemas que muestra y planeta la sociedad moderna al hombre común en
la lucha a la atención de su propio proceso salud-enfermedad, a la atención que recibe en el
primer nivel de atención de salud y, muy particularmente, a los problemas relacionados con
la justicia sanitaria.

Esta cuestión abarca el insuficiente tratamiento dado a los dilemas éticos que enfrenta el
profesional de la salud en la atención primaria.
Se mencionaba que el médico de la familia no sólo debe conocer las estadísticas sanitarias
de su comunidad, del policlínico, municipio y provincia y, por supuesto, del país, para
poder establecer las comparaciones correspondientes:

hace falta saber hacer; y, para saber hacer, hace falta estar bien informado. Pero sólo
con saber hacer no basta, es preciso hacer.
De manera que el médico de familia deberá dar atención preferente a las personas
de su comunidad comprendidas en los cuatro programas priorizados: programa
materno infantil, del adulto mayor, de enfermedades trasmisibles y no trasmisibles.
Pero esto tampoco basta, es imprescindible tener en cuenta que existe también el
derecho ciudadano de participar en la elaboración de leyes, códigos, normas,
disposiciones y otras regulaciones que les afecten su vida pública y privada.
Una importante arista del problema es la frecuente violación del derecho de las
personas, familias y comunidades, relacionadas con la elaboración de estrategias de
intervención por parte del sector de la salud, sin que se tome en cuenta las
necesidades sentidas de las personas sobre quienes se proyecta la referida
intervención

Se mencionó que es un concepto admitido, con independencia de las posiciones filosóficas


o políticas, que el hombre es un ser social y, en tanto como tal, no sólo se relaciona con sus
similares, sino que está en estrecha relación con el ecosistema.

- Por ello al hombre de este período le interesa tanto el ambiente social en el que se
desenvuelve su vida laboral, política y espiritual, tanto como el ambiente natural
con el cual está en constante interacción.
- Le interesa la conservación de los animales y las plantas, tanto.
- Como el aire que respira, las aguas de los mares y los 8 ríos, como parte de su
proyecto de desarrollo sostenible o, lo que es lo mismo el aseguramiento de la vida
de sus sucesores.

Es por eso que esto no significa que la responsabilidad social recaiga en los profesionales
que dirigen en el sector de la salud.
Así mismo todos los líderes sociales y políticos de la comunidad están, por igual,
responsabilizados moralmente en la solución de los problemas de salud de la población que
los eligió como tales; y para ello es preciso que, como primer paso, colaboren con los
profesionales del sector en el diagnóstico de salud de esa población, para, luego, desde su
esfera de acción, trazar la estrategia correspondiente para contribuir a su solución.

De tal forma, la primera gran responsabilidad de los profesionales que laboran en la


atención primaria es:

- Conocer el universo al cual deberán atender, y, a partir de ahí, una vez que se haya
caracterizado, en la confección de la historia de salud familiar (HSF).
- Proceder a la medición del nivel de salud individual, familiar, y de la comunidad, a
través de los indicadores de salud-demográficos, morbilidad e invalidez y desarrollo
físico, o, lo que es lo mismo, establecer el diagnóstico de salud.

Pero, si se es consecuente con el concepto de que el nivel de salud está determinado por el
equilibrio del hombre con su medio, resulta imprescindible estudiar los factores que
determinan el estado de salud de la población:

- Socioeconómicos.
- Biológicos.
- Naturales.
- La estructura y funcionamiento de la atención médica para poder establecer el
diagnóstico.
- De ello dependerán las acciones de salud a cometer en cada caso concreto.

En la lectura se mencionaba el gran protagonismo de los profesionales de la salud,


especialmente del médico y la enfermera de la familia, está dado por dos cuestiones
fundamentales:

- El Sistema Nacional de Salud confía en ellos.


- Son guardianes de la salud de la población, y esa población tiene grandes
expectativas con su médico y enfermera.
- De modo que, por ambas partes, se espera su actuación protagónica.

Pero, ¿en qué consiste realmente ese actuar protagónico?

Precisamente esta es una de las cuestiones en las cuales se pone de mayor relieve el aspecto
ético. Protagonismo significa, en este caso, el asumir la responsabilidad de eje fundamental
en la defensa de:

1. La calidad de la propia atención que brinda.


2. Las condiciones higiénicas sanitarias de las viviendas y el barrio.
3. La garantía de los recursos sanitarios ofrecidos por el SNS en cada momento.
4. Las condiciones de vida y de trabajo de la población de su comunidad.

Así mismo para poder asumir tal defensa, es preciso que el médico y la enfermera de la
familia estén imbuidos de la responsabilidad moral que entraña el ser las personas mejor
preparadas dentro de la comunidad, para identificar los factores determinantes del proceso
salud-enfermedad y promover los cambios favorables necesarios.

Pero, para ello resulta también necesario que los técnicos de la salud de la atención primaria
no pierdan profesionalismo.

En ocasiones, en nombre del buen trato la relación profesional de la salud-paciente se ha


tornado, en excesivamente familiar, a veces promiscua, y a veces se olvida, o no se sabe,
que la discreción es un componente obligado de la profesionalidad, y se emiten criterios
sobre la actuación de otro colega o sobre la calidad de otros servicios, o se hace partícipe al
paciente y la familia de sus propias dudas diagnósticas o acerca del pronóstico.

Otra violación ética, de relativa frecuencia:

- El brindar información confidencial, acerca de ciertos estilos de vida de carácter


moral, a personas u organizaciones que nada tienen que ver con el sector de la
salud.
- Esta violación es cometida, a veces, por profesionales de la salud y en muchos casos
por las propias instituciones sanitarias.
Uno de los puntos importantes que mencionaba la lectura es que cada profesional, con
independencia de que conozca y acepte, al menos teóricamente, el sistema de valores
morales de la sociedad en la que vive y del sector al que pertenece, goza de un rango de
libertad de actuación que le permite adoptar una conducta verdaderamente moral en el
plano profesional o no adoptarla.

Se mencionaba que la ética de la investigación científica en el nivel primario de atención


médica, en la que deberá tomarse en cuenta, incluso a la hora de proyectar el diseño, que no
es posible escribir material y método, puesto que la investigación pretende estudiar sujetos.

Otros aspectos, tales como la selección no discriminatoria de la muestra, el obtener el


consentimiento informado antes de comenzar la investigación y la discreción sobre los
resultados, deberán ser cuidadosamente respetados por los profesionales de la salud que
investigan acerca del proceso salud-enfermedad de su comunidad.

Por otra parte, hay problemas serios que pueden convertirse en verdaderos conflictos y
engendrar dilemas de carácter ético.

- Esto obliga a prestar atención al estudio de los diferentes métodos que pueden ser
utilizados en la toma de decisiones en la práctica clínica de la atención primaria.
- Algunos de estos problemas están relacionados con la medicina y la religión,
negación del auto cuidado de la salud, diagnóstico y tratamiento del maltrato
infantil, la mujer y el anciano, psicopatías y delitos, el secreto profesional y la ley.

De igual forma mucho podrían ayudar, en estos casos, los comités de ética clínica en la
atención primaria de salud, a los cuales pueden pertenecer los líderes formales e informales
de la comunidad que estén interesados en la temática.

Por su parte, las comisiones de ética médica en la APS deben ser conocidas por todos los
trabajadores del área de salud, especialmente:

- Su estructura.
- Funciones.
- Las relaciones que pueden y deben desarrollar con el médico.
- La enfermera de familia de los consultorios.
En la lectura se mencionaba que se trata de que el nuevo paradigma de la medicina
familiar insufle aires de contemporaneidad a las relaciones humanas en su sentido más
amplio, en el sector de la salud, en el marco de la comunidad en la que se ejerce y dentro
del sistema de valores de la sociedad a la que se pertenece.

DOCUMENTO TÉCNICO: LINEAMIENTOS ÉTICOS PARA LA


INVESTIGACIÓN EN SALUD CON SERES HUMANOS

Investigación en salud con seres humanos Se denomina investigación con seres humanos a
cualquier actividad de ciencias sociales, biomédica, conductual o epidemiológica que
implica la recopilación o el análisis sistemáticos de datos con el objetivo de desarrollar o
contribuir al conocimiento generalizable:

- Donde los seres humanos están expuestos a la manipulación, la intervención, la


observación u otra interacción con los investigadores de manera directa o mediante
la alteración de su entorno.
- Pueden ser identificables individualmente mediante la obtención, la preparación o el
uso por parte de los investigadores de materiales biológicos o registros personales,
médicos o de otro tipo.
CONCLUSIÓN

Se puede concluir que las investigaciones científicas en el campo de la medicina en


particular y de la salud en general no se pueden deslindar de los aspectos éticos en tanto su
objeto es el hombre como ser social.

La investigación científico-médica en la atención primaria de salud constituye el primero y


más importante eslabón en la aplicación de los principios éticos, tanto en la generación
como en la aplicación de nuevos conocimientos, productos y tecnologías para elevar la
calidad del Sistema Nacional de Salud.

La beneficencia se refiere a la obligación ética de aumentar al máximo los beneficios y


reducir al mínimo los daños y perjuicios, es decir que los riesgos de la investigación deben
ser razonables teniendo en cuenta los beneficios esperados.

La justicia se refiere a la obligación ética de dar a cada persona lo que le corresponde


moralmente, es decir que las cargas y los beneficios de participar en la investigación deben
estar distribuidos equitativamente.

Además de establecer estos principios, el informe Belmont estableció la obligación de las


instituciones que patrocinan investigaciones a hacer una revisión ética independiente de
cada investigación, requisito previo a la obtención de fondos estatales para ella. Se
establecieron así por primera vez los comités institucionales de ética de la investigación.

la interpretación errónea de las conquistas de las ciencias naturales y aplicación de la


biología humana, el cual han promovido en la medicina un nuevo biologicismo que de esa
forma no podría jamás armonizar con los conocimientos de la ciencia y en especial con los
aspectos de la subjetividad y la individualidad humana, plasmada en la riqueza cultural y
existencial del hombre.

También podría gustarte