Entregable Etica
Entregable Etica
Entregable Etica
Bioética y Negocios
Artículo bibliográfico
Importancia de la Bioética en su área profesional
Campus Marina
RESUMEN.
La bioética nace ante las necesidades de no solo hacer bien si no de fomentar en la medicina la
relación médico – paciente. Los problemas éticos que se tienen que solucionar son muy diferentes
entre un primer y segundo nivel de atención, lo complicado en el primer nivel de atención radica
en educar a la población a tener un conjunto de hábitos de vida sanos, higiénicos y racionales.
El respetar la autonomía y la equidad de recursos cambio la perspectiva moral que se está dando
en la actualidad y que provoca la transformación radical de toda la concepción y la práctica
médica demanda de otras perspectivas de análisis, esencialmente nuevas, de los problemas éticos
o bioéticos.
La búsqueda de recuperar la salud como la investigación en las que los principios de beneficencia
y no maleficencia influyen en el actuar medico conllevan a decisiones positivas o negativas,
cuando estas decisiones causan efectos negativos por muy mínimos que puedan ser se ven
involucrados aspectos morales y jurídicos que pueden tener repercusiones al no eximirse estos de
responsabilidad por falta de conocimiento, aunque se actúe siempre buscando el bien. Es por esto
que en México la Comisión Nacional de Arbitraje Médico se encarga de regular el
consentimiento informado en materia administrativa, así como a nivel local, Federal, leyes y
normas etc.
Desde el surgimiento del código de Núremberg hace necesario que se regule la información del
paciente sobre los procedimientos a realizarse.
Es por esto que se eligió realizar una propuesta de consentimiento informado en protección de los
menores de edad en lo que respecta a la exploración física en estos.
Palabras clave: Bioética, Primer nivel de atención, consentimiento informado, atención médica.
INTRODUCCIÓN
El término bioética fue creado por el oncólogo norteamericano Van Rensselaer Potter, en el año
1970, a partir del interés creciente por la reflexión y el debate acerca de los valores morales
vinculados al ejercicio profesional de las ciencias de la salud, generados a consecuencia del
desarrollo científico-técnico creciente que caracterizó al siglo XX.
La bioética propone el estudio ético de los problemas relativos a la vida y al ecosistema propio de
la época postmoderna: consecuencias de la revolución tecnológica mal aplicada, el ultra
desarrollo, la desigualdad y la globalización. Su objeto de estudio trasciende el de la ética médica
tradicional y se vincula más al concepto actual de salud, con su enfoque socio-psico-biológico.
Su campo de acción está dirigido a influir sobre la conciencia moral y la moralidad, de forma
orientadora, educadora y normativa.
De modo que, para los profesores y estudiantes de las universidades médicas, el marco teórico
que ofrece esta nueva disciplina, se convierte en una herramienta importante para enfrentar el
cuestionamiento de los problemas morales que pueden surgir en la sociedad donde viven y
desempeñan su labor profesional. No es posible hablar de completa formación médica sin incluir
en dicho proceso lo político, lo económico, lo jurídico, y por supuesto, lo ético moral; aspectos
no meramente relacionados con la medicina, sino fundamentalmente constitutivos de ella.
Con base a lo jurídico el actuar del médico es en muchos de los casos hacer medicina defensiva,
dado que cada vez es más demandante la sociedad y más inconforme con las prestaciones
médicas, con lo que las denuncias por negligencia impericia u omisión están a la orden del día.
Es por estos argumentos que se hace necesario implementar la materia de bioética en las
universidades que imparten la licenciatura en medicina, esto con el fin de orientar a los futuros
médicos a establecer criterios entre lo que deben y no hacer a favor de la salud de un paciente,
haciendo a un lado los conceptos morales de la sociedad o país en donde estudien medicina.
La bioética debe enseñarse como orientación a establecer diálogos necesarios en el actuar del
médico, debe ayudarle a reforzar sus valores y modelar una personalidad armoniosa en los
involucrados.
Antes de 1960 las referencias éticas del campo biomédico del mundo occidental procedían de
textos hipocráticos, estoicos, aristotélicos y de la filosofía moral judeocristiana. Estos textos
sirvieron de referencia para la elaboración del primer Código de Ética de la Asociación Médica
Americana de los Estados Unidos de Norteamérica, en 1847.
En los años 60 y 70, con la influencia de otras tendencias filosóficas que proponían concepciones
de valores bastante diferentes, empezaron a ser cuestionados los fundamentos de la ética
tradicional. Al mismo tiempo se dieron grandes cambios en Medicina con la despersonalización
del cuidado médico y el aumento del número y complejidad de los problemas éticos causado por
el desarrollo científico y tecnológico, junto a una serie de abusos en algunas investigaciones en
seres humanos, abusos que se pensaba estaban totalmente superados especialmente después del
Código de Núremberg, motivó la elaboración de los nuevos principios alternativos para la
enseñanza y práctica de la ética médica.
Los cuatro principios de la ética norteamericana fueron esbozados en el Informe Belmont y luego
desarrollados por T. Beauchamp y J. Childress. Ellos reconocen que había bastantes obstáculos
para lograr un consenso acerca de las cuestiones más importantes de la ética como es conocer la
naturaleza de lo bueno, las fuentes últimas de la moralidad y el status epistemológico del
conocimiento moral. Para evitar estos problemas propusieron unos principios que a primera vista
siempre habría que respetar, salvo que exista una poderosa razón que justifique no aplicarlos.
Estos principios fueron rápidamente adoptados por los profesionales de la salud, principalmente
en el mundo anglosajón.
El atractivo de estos principios era que ayudaban a ordenar un poco los problemas y facilitaban el
consenso para solucionar algunos problemas. Hay quien piensa que los norteamericanos querían
libertad para investigar con seres humanos, hacer transplantes y diseñaron unos principios que les
permitiera hacerlo, es decir tomaron la decisión y luego buscaron los argumentos.
La finalidad de la investigación biomédica que implica a personas debe ser la de mejorar los
procedimientos diagnósticos, terapéuticos y profilácticos y el conocimiento de la etiología y
patogénesis de la enfermedad.
El progreso médico se basa en la investigación que, en última instancia, debe apoyarse en parte
en la experimentación realizada en personas. De aquí a que surja en 1964 en Finlandia la
Declaración de Helsinki que es la que dicta las recomendaciones para guiar a los médicos en la
investigación biomédica en personas, así mismo la visión Bioética en la UNESCO: Bioética y
Derechos Humanos menciona 15 puntos para tal fin; 1) Dignidad humana y derechos humanos;
2) Beneficios y efectos nocivos; 3) Autonomía y responsabilidad individual; 4) Consentimiento
libre e informado en intervenciones médicas, en investigación científica y en investigación en
comunidades;5) Protección de intereses de quienes no tienen capacidad para ejercer autonomía;
6) Respeto de la vulnerabilidad humana y de la integridad personal; 7) Respeto a la privacidad y
la confidencialidad; 8)Igualdad, justicia y equidad; 9) No discriminación y no estigmatización
10) Respeto de la diversidad cultural y del pluralismo; 11) Solidaridad y cooperación; 12)
Responsabilidad social, promoción y derecho a la salud; 13)Aprovechamiento compartido de los
beneficios de la investigación científica; 14) Protección de las generaciones futuras; 15)
Protección del medio ambiente, la biosfera y la biodiversidad.
DESARROLLO.
El código bioético del médico familiar asume que la dimensión moral de la medicina familiar
exige del profesional de esta especialidad un conjunto de actitudes, principios y valores que
emana de los ideales morales inherentes a la profesión médica, y de la observancia y respeto a los
derechos humanos de las personas sanas y enfermas que requieren de atención médica, como
integrantes de una familia y de la sociedad en su conjunto. (III. Código de bioética en medicina
familiar, 2005)
El ámbito donde se desenvuelve el médico es complejo debido a múltiples circunstancias entre
las que se incluye: el ambiente laboral, las limitaciones institucionales, las necesidades
personales, su cultura, idiosincrasia, la mercadotecnia de las casas comerciales, de la industria
farmacéutica, los sistemas de información electrónica a los que tienen acceso y los múltiples
códigos de ética existentes, entre otros factores; esta complejidad invita a una reflexión, a
profundizar en estos temas cambiantes y de actualidad permanente. (Medicina, 2014)
El Documento elaborado por un grupo internacional de organizaciones médicas (American Board
of Internacional Medicine, American College of Physician Fundation y European Federation of
Internal Medicine), publicado en Annals of Internal Medicine en 2002 bajo el título Medical
Professionalism in the New Millennium: A Physician Charter . En el preámbulo, se justifica la
oportunidad de este estatuto por la necesidad de reafirmar los principios básicos del
profesionalismo médico, aplicables a cualquier lugar y cultura, en una sociedad globalizada,
compleja, con cambios demográficos, con una gran explosión tecnológica, con crecientes
tensiones de mercado y con recursos siempre inferiores a la demanda, en la que los médicos
encuentran dificultades para compatibilizar sus responsabilidades (sus lealtades) con los
pacientes y con la sociedad o, en su caso, con las instituciones sanitarias en que trabajan y las
autoridades sanitarias que las rigen. (Terés, 2014)
(Pérez, 2018) indica que para mantener lo que podríamos llamar la moral medica de cada día
requiere una comprensión de lo que significa el ejercicio de la medicina como profesión.
Tradicionalmente, se ha entendido que la beneficencia comenzaba por no hacer daño ("Primum
non nocere"). En el momento actual, el cuerpo de conocimientos científico-técnicos, con sus
riesgos de procedimientos invasivos, ha ampliado mucho el abanico de situaciones en la que se
puede actuar causando mal, incluso sin pretenderlo. Así pues, el antiguo principio de
beneficencia se complementa hoy con el de no-maleficencia. (Costa & Almendro, 2009)
El principio de no maleficencia, propuesto desde el juramento hipocrático, señala la prohibición
de causar daño intencionadamente a los demás. (Medicina, 2014)
El principio de beneficencia postula no hacer daño y acrecentar al máximo los beneficios,
disminuyendo los daños posibles. (Medicina, 2014)
La formación en bioética facilita que las decisiones en la práctica médica diaria sean más
fundamentadas y mas respetuosas con las distintas opciones y valores de los pacientes. Si bien las
especialidades en medicina familiar y comunitaria contemplan la formación en bioética como una
competencia esencial dentro del curriculum formativo. (Pérez, 2018)
Derivado de la necesidad de aplicación de la bioética en el campo de la aplicación en la medicina
familiar se crea constituir un Código de Bioética que contenga las normas necesarias para guiar la
conducta del médico familiar en el 2003, para normar la calidad de su actuación del medico
familiar en las diversas unidades médicas de primer nivel.
El consentimiento crea legalmente una relación de igualdad en un ideal democrático de
prestación de servicios en donde el paciente, en pleno uso y control de su cuerpo, manifiesta su
parecer, actualizando un derecho personalísimo. (Acevedo, 2017)
Como lo afirma (Acevedo, 2017). La falta de consentimiento informado está tipificada como
responsabilidad profesional, en la ciudad de México esta normada por: Código Nacional de
procedimientos penales, Capitulo II de actos de investigación, Art 269, revisión corporal.
Así como como parte de la legislación federal lo vemos en el siguiente recuadro:
Figura 1 Regulación en México del consentimiento informado. (Acevedo, 2017)
Junto con las Normas Oficiales Mexicanas que regulan el actuar del médico.
Figura 2. Regulación del consentimiento en México. (Acevedo, 2017)
Durante el correr de la existencia del ser humano ha habido una necesidad de estudiarlo para
encontrar y recobrar la salud, sin embargo, desgraciadamente no se ha hecho bajo las condiciones
y el respeto a este. Derivado del genocidio en Alemania se promulgo el código de Nuremberg que
rige las condiciones en donde se tengan que hacer estudios médicos en humanos, así como su
consentimiento para esto y de ahí nace este.
Derivado de la importancia y surgimiento del consentimiento informado para realización de
procedimiento en el que hacer medico e investigación se propone el consentimiento informado
para la unidad de medicina familiar número 11 para realizar la exploración física a pacientes
menores de edad y normar el acto medico en situaciones donde se halle vulnerabilidad de los
pacientes en este caso la atención medica del menor de edad que muchas veces pasa
desapercibida.
DIAGNOSTICO (S)
Nombre completo y firma del familiar más cercano, del tutor o del representante legal.
……_______________________________ ______________________________
BIBLIOGRAFÍA
Acevedo, M. (2017). Regulación en México del Consentimiento Informado. Ciudad de México:
UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Programa Universitario de Bioética.
Costa, A., & Almendro, C. (1 de Junio de 2009). Fisterra. Obtenido de
https://www.fisterra.com/formacion/bioetica/beneficencia-no-maleficencia/#23283
III. Código de bioética en medicina familiar. (2005). Archivos en Medicina Familiar, 21-23.
Medicina, A. N. (2014). Reflexiones sobre bioética en el primer nivel de atención médica.
Academia Nacional de Medicina, 5-7.
Pérez, R. (2018). La competencia en bioética: eje fundamental en la formación de residentes de
Medicina Familiar y Comunitaria. Educación Médica , 235-240.
Terés, J. (2014). Medicina y Bioética: ¿Qué significa ser un buen médico? Rev. Bioética y
Derecho, 104-115.