107a Materiales Sobre Voseo, SeseoDistinción, Yeísmo
107a Materiales Sobre Voseo, SeseoDistinción, Yeísmo
107a Materiales Sobre Voseo, SeseoDistinción, Yeísmo
Silvio Cornú
Reajuste de las sibilantes del español: Sistema de Seseo y Sistema de Zonas distinguidoras
Notas:
a) En este cuadro presentamos de manera simplificada el paso de cambio intermedio en las sibilantes. En cuanto a España, respecto de los siglos XV-XVI, se
debería mencionar una distinción que, en nuestro curso cuatrimestral vamos a obviar. Refiere a dos normas de funcionamiento simultáneo, la del centro-
norte o castellana (con centros en Madrid y Toledo) y la del sur (Andalucía y Sevilla), que involucran dos pares distintos de fricativas alveolares que se
representan, respectivamente, como /s̺/, /z̺/ y /s̪/, /z̪/. Se podrá ampliar sobre este particular, mediante la consulta a los materiales de cátedra.
b) En el cuadro hemos conservado la representación fonológica de las consonantes según el sistema de la Revista de Fonología Española (RFE), ya que la gran
mayoría de los materiales han seguido tradicionalmente este sistema. Debemos tener en cuenta, no obstante, que a partir de la Nueva Gramática de la
Lengua Española (RAE, 2009), se ha convenido la adopción del sistema correspondiente al “Alfabeto Fonético Internacional” (AFI). Los cambios serían como
sigue: a) Para las fricativas prepalatales sorda y sonora, de /š/-/ž/ (RFE) a /ʃ/-/ʒ/ (AFI) respectivamente. b) Para las africadas dentoalveolares sorda y sonora,
de /ŝ/-/ẑ/ (RFE) a /t͡s/-/d͡z/ resp.
‘Historia de la Lengua Española’ – Prof. Silvio Cornú
--Para los fenómenos del "seseo” y de “zonas distinguidoras de las fricativas” (también para “yeísmo” y “voseo”), hay elementos en varios
materiales de la carpeta o sugeridos por la cátedra, entre otros: el Folio 9 ("El español americano" y "El español de Argentina"), págs. 19 y 91; en
los Apéndices de Lathrop (pp. 222 a 224 del libro) (archivo 104b, pp. 21-24); en el Manual de Lapesa, buscando en el Índice por temas (archivo
302), etc. Pero en algunos tramos puede resultar confuso lo presentado en estas fuentes, ya que dan precisiones fonológicas que escapan a lo
que pudimos estudiar en nuestro cursado cuatrimestral. Por ej., algunos autores confunden el concepto de "ceceo" con el “sistema distinguidor
de las fricativas”. El “ceceo”, en realidad” refiere a algunas zonas del sur de España en las que todas las grafías asociadas al "seseo" se
pronuncian con un sonido similar al de la fricativa interdental sorda [θ].
--Nosotros nos concentraremos más en la distinción entre el sistema del “seseo” y el de las “zonas distinguidoras”. Para ello, conviene partir de
los tres pares de consonantes sibilantes del español medieval (archivo 104a, Folio 4a, pág. 9) y seguir lo consignado en el cuadro de la pág. ant.,
que consiste en una síntesis de los materiales mencionados.
--Recuerden, entre otros puntos, que en toda América sólo se da el fenómeno del "seseo" y es en España donde se dan los dos fenómenos.
Según nuestra visión simplificada, denominamos:
--(a) Zonas “distinguidoras de las fricativas”: aquellas áreas de España en las que se distingue entre el sonido de la fricativa interdental
sorda [θ] como pronunciación de las grafías <z +a/u> (ejs. "zapato", "zeta", "zinc", "zorro", "azul") y <c +e,i> (ejs. "cena" y "cielo") y el sonido de
la fricativa alveolar sorda [s] para las grafías <s+a/u> ("saco", "seco", "así", "paso", "puso").
--(b) Zonas de "seseo": América y aquellas zonas de España en que no se emplea la pronunciación de la fricativa interdental sorda [θ] y en
todas las circunstancias apuntadas se pronuncia el sonido de la fricativa alveolar sorda [s], así entonces para las grafías <s+a/u> ("saco", "seco",
"así", "paso", "puso"); <z +a/u> ("zapato", "zeta", "zinc", "zorro", "azul", pronunciados con [s]) y <c +e,i > ("cena" y "cielo", pronunciados [s]).
--En la Página de Hispanoteca, http://hispanoteca.eu/gram%C3%A1ticas/Gram%C3%A1tica%20espa%C3%B1ola/Ceceo-Seseo.htm , figura una
explicación similar respecto del "seseo" [que toman de RAE: Diccionario Panhispánico de Dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 598]. Para el
"ceceo" dan la orientación algo errónea apuntada más arriba. Por lo tanto, de la página de Hispanoteca, tomemoss sólo lo relativo al "Seseo".
--Lo estudiado en los materiales mencionados permitirá sustentar las explicaciones correspondientes cuando realicen la evolución fónico-gráfica
y etimológica de palabras o analicen los rasgos lingüísticos de textos medievales. Como modelo de análisis para el examen escrito, del ‘Enxemplo
XI’ de El Conde Lucanor, de Juan Manuel, surge lo siguiente:
“acaesció (6), adereçó (19) y fazienda (1), dezir (17): Distinción entre las consonantes africadas dentoalveolares sorda, [ŝ] <sce,i>, <ce,i> o <ça/u>
(verbos acaesció, sust. adereçó), y sonora, [ẑ] <za/u> (sust. fazienda, infinitivo verbal dezir). En el tránsito hacia el español moderno se producirían
los siguientes cambios: esp. med. [ŝ] <sce,i>, <ce,i> o <ça/u> y [ẑ] <za/u> > esp. mod. [θ] <ce,i>, <za/u> o [s] <sa/u> (en zonas ‘distinguidoras’ entre las
fricativas sordas interdental y alveolar, respectivamente) o bien [s] (fricativa alveolar sorda, en zonas de ‘seseo’) <ce,i>, <za/u>, <sa/u> ( acaeció,
adereçó, hacienda, dezir)”.
‘Historia de la Lengua Española’ – Prof. Silvio Cornú
Para completar la explicación del fenómeno del seseo y de las zonas distinguidoras de las fricativas
Para completar la explicación del fenómeno del seseo y de las zonas distinguidoras de las fricativas, conviene contemplar al menos los pasos
siguientes. Para ello hay que basarse en todo lo explicado en el cuadro y en la página que antecede a ésta y, de considerarlo necesario, en
cualquier otra información de los restantes materiales de cátedra:
a) La existencia de los tres pares de sibilantes en el español medieval: fricativas alveolares sorda y sonora; fricativas prepalatales sorda y
sonora y africadas dentoalveolares sorda y sonora.
c) Descripción de los hábitos de pronunciación en las zonas distinguidoras entre la fricativa interdental sorda /θ/ y la fricativa alveolar
sorda /s/ y las zonas en que se da el sistema del seseo, donde sólo se da la pronunciación de la fricativa alveolar sorda en todas las
circunstancias.
Para todos estos puntos deben definirse fonológicamente las consonantes mencionadas y registrarse la notación de los fonemas y los grafemas
correspondientes, como así también aportar ejemplos.
***
FHUC, UNL - “Historia de la lengua española” (2016) - Prof. Silvio Cornú – Santa Fe, República Argentina
El yeísmo
Se trata de un proceso que posee indicios en la Edad Media y que aún sigue su curso
de desarrollo. Hay testimonios escritos que remontan su presencia a tiempos previos e
inicios de la conquista de América, como son las confusiones que se dan en la cadena
gráfica entre la <ll> y la <y> al escribir y que delatan la existencia de yeísmo en la
cadena fónica. Por otra parte, no faltan casos de ultracorrección como *sullos (por
suyos) o *vallan (por vayan).
1
Para las representaciones fonética, fonológica y gráfica usamos aquí las siguientes señalizaciones: <a>
indica grafía, /a/ indica fonema y [a] indica transcripción fonética.
2
El algunas publicaciones la /ʝ̞/ se representa como /y/. Aquí emplearemos, en todos los casos, los
símbolos correspondientes al AFI –Alfabeto Fonético Internacional–.
FHUC, UNL - “Historia de la lengua española” (2016) - Prof. Silvio Cornú – Santa Fe, República Argentina
3
Las denominaciones “žeísmo” y “šeísmo” aluden a los fonemas fricativos prepalatales sonoro y sordo,
representados en el AFI como /ʒ/ y /ʃ/, que la Revista de Filología Española (RFE) representa,
respectivamente, como /ž/ y /š/.
FHUC, UNL - “Historia de la lengua española” (2016) - Prof. Silvio Cornú – Santa Fe, República Argentina
urbanos. El yeísmo se da en sus distintas variantes en zonas del Caribe, como Puerto
Rico y Cuba, y también en México, donde es prácticamente general. En el español de
Estados Unidos sobresalen las realizaciones abierta y elidida. Éstas se observan,
asimismo, en Panamá y en América Central, lugares en que incluso se registran
fenómenos de ultracorrección, como [‘fe.ʝo] feo. En Costa Rica, la más frecuente es una
variante africada. “En puntos costeros del Ecuador, en la costa atlántica de Colombia y
en el centro de la Argentina, se registra la pronunciación de una vocal no silábica, como
en ['kai̯ e] calle u ['oi̯ o] hoyo, y esporádicamente se produce pérdida de la consonante:
[ga.'i.na] gallina.” (224) La pérdida se registra también en Chile. Gran parte de
Colombia es yeísta, en sus distintas variantes. Y el fenómeno es general en la costa del
Ecuador, mientras que la Sierra y la zona oriental son áreas distinguidoras. En Perú, en
general son yeístas Lima y la mayor parte de las áreas costeras del centro y del norte. Se
documentan soluciones prepalatalizadas desde Chala (Perú) hasta Salta (Argentina),
como así también en Uruguay. En Montevideo, sobre todo entre las mujeres, se dan
tanto la prepalatal sonora como la sorda, las que, en realidad, se extienden por todo el
territorio uruguayo.
aborigen: “En el Perú se suele conservar la distinción en la zona andina, tanto entre
quechuahablantes como entre no quechuahablantes, y quedan restos de distinción en la
zona sur, desde Arequipa hasta Tacna. La diferenciación, en todo caso, no es
sistemática, pues el patrón distinguidor y el no distinguidor pueden encontrarse en un
mismo hablante”. En el Perú amazónico, alternan la distintas soluciones fricativas y
africada del yeísmo y la fricativa palatal aparece a veces en los contextos propios de /λ/.
“En Bolivia, la distinción se mantiene en todo el país, excepto en hablantes bilingües de
la zona oriental, ya que su lengua materna, el chiquitano o el guaraní, carece del
segmento /λ/, que es reemplazado por /ʝ/”. En Chile quedan algunas zonas
distinguidoras, como en la provincia de Parinacota, sobre todo entre los hablantes de
menor instrucción. Hay zonas de convivencia con el yeísmo. En la provincia de Cautín
se registran, incluso, casos de lleísmo. “Es normal la articulación /λ/ en palabras
españolas entre la población rural indígena de Cautín, seguramente apoyada por la
existencia de este sonido en mapudungu. Más al sur del país, en medio de una región de
predominio del subsistema yeísta, hay todavía puntos distinguidores, como Llifén
(Valdivia)”. (226) En la Argentina existen algunas zonas que conservan la distinción.
El subsistema b), que distingue entre /λ/ y /ʤ/, es propio del Paraguay pero también
se manifiesta en puntos de Ecuador y la Argentina (en Formosa, Chaco, Corrientes y
Misiones) como continuación del área paraguaya.
“El fenómeno se vincula al influjo del guaraní. La sonante /λ/ se conserva de manera
casi general en el Paraguay, aunque existen algunos ejemplos incipientes de pérdida de
distinción en los que la realización se produce como fricativa palatal, de modo que /λ/ >
/ʝ/. En ocasiones, se documenta una realización fricativa prepalatal tras /s/, como por
ejemplo en [la.'ʒe.ma] las yemas. La pronunciación más frecuente del segmento /ʝ/ es,
sin embargo, la africada [ʤ], tanto en posición inicial como en posición intervocálica:
['ʤema] . . .; ocasionalmente, puede aparecer también la fricativa prepalatal sonora [ʒ]:
['ma.ʒo] mayo”. (226-227)
Finalmente, debemos mencionar que existe registro de que así como en el subsistema
distinguidor a) la fricativa palatal suele aparecer en los contextos propios de /λ/, en el
subsistema distinguidor b) se documentan realizaciones no laterales de /λ/. Esto último
se advierte, por ejemplo, en los hablantes jóvenes de zonas urbanas y de clase media y
alta de Quito. El incremento de la neutralización del fonema lateral en las áreas
distinguidoras, apoya la idea de que el yeísmo es un fenómeno de cambio en difusión
que sigue ganando terreno en la aceptación y el hábito de los hispanohablantes.
Bibliografía: