Ficha de Lectura - Ana Maria Navarro
Ficha de Lectura - Ana Maria Navarro
Ficha de Lectura - Ana Maria Navarro
Programa académico que cursa: Licenciatura en Lenguas Extranjeras con Énfasis en Inglés
FICHA DE LECTURA
Nombre de la Base de Datos Consultada:
Google académico
Introducción
El presente articulo expresa la importancia de la convivencia escolar en la educación
basándose en un cuestionario de México. De acuerdo con lo anterior “La inclusión, la
convivencia democrática y cultura de paz, es un medio para mejorar las relaciones humanas,
resolver conflictos o prevenir contra la violencia o el fracaso escolar, pero son, sobre todo, un
fin primordial de la acción educativa y misión de la escuela” (Valdés, R, López, V y
chaparro, A. A, 2018, p.82) A partir de esto, es necesario mencionar que la convivencia
escolar implica muchas otras tales como la convivencia inclusiva, democrática y pacífica. Y
que no se trata de un simple tema al azar, sino que afecta a grandes rasgos a la educación y a
los estudiantes que diariamente sufren por bullying o violencia.
Metodología
El presente articulo conto con la participación de 2,868 estudiantes del grado octavo “De los
cuales 1,388 son hombres (48,3%) y 1,444 son mujeres (50,4%); 36 participantes (1,3%) no
respondieron la encuesta” (Valdés, R, López, V y chaparro, A. A, 2018, p.83) en la cual la
metodología utilizada fue: 1. El análisis léxico y de pertinencia semántica de los ítems, en
donde se cambiaron algunas palabras que no son comunes en la sociedad chilena, estas
palabras modificadas fueron las siguientes: cada quien, padres de familia, platicar y salón de
clases, 2. Se realizaron análisis factoriales exploratorios lo cual permitió una mejor manera de
explicar la varianza y un mejor contraste del ajuste del modelo y es sugerido para
instrumentos con 5 o mas opciones de respuesta, dicho método de extracción se dividido en 3
dimensiones para verificar el constructo del instrumento mexicano, entonces se cuenta con
el Análisis factorial confirmatorio (AFC), Análisis factorial exploratorio (AFE), ambos
permiten transparentar el diseño de la investigación en función de los resultados a esperar.
“El AFE aporta al AFC la precisión de las dimensiones subyacentes y es recomendable en
estudios de adaptación de pruebas” (Valdés, R, López, V y chaparro, A. A, 2018, p.84)
Resultados
Al analizar estos resultados de forma independiente se puede observar que estos sugieren
una solución de 3 factores que juntos conforman el 42,4% de la varianza. Por otra parte,
se encontró que un factor “subyacente” a las dimensiones presenta un factor de nivel
mayor en convivencia escolar. En consecuencia “os niveles de correlación entre las
dimensiones hacen evidente la existencia de una sola dimensión” (Valdés, R, López, V y
chaparro, A. A, 2018, p.88). A partir de esto, se comprueba que no solo la estructura
unifactorial que están en el primer orden, sino que también se presenta un factor
subyacente que haría parte del segundo orden y que corresponde a la convivencia escolar.
Discusión
A partir de los pocos instrumentos que sirven para evaluar la convivencia escolar en Chile, la
adaptación del instrumento de evaluación permitió analizar cómo es la convivencia en dicho
país en comparación con los resultados arrojados en México. El instrumento utilizado cuenta
con dos características, la primera buscaba medir las prácticas de convivencia escolar en las
acciones concretas que realizan las personas, en especial los docentes en el aula de clase, y la
segunda el instrumento contiene indicadores claros y a su vez diferenciados que permiten
identificar las prácticas de inclusión, democracia y paz.
De acuerdo con lo anterior y teniendo en cuenta los resultados “Se observa la conformación
de un factor mayor, el cual indica la presencia de un constructo mayor. Esta información sí
corroboró al analizar las correlaciones entre las dimensiones, pues los datos muestran que son
altas y que existe asociación entre ellas, aunque no sean correlaciones positivas. Además,
haber encontrado ajuste en varios de los índices utilizados en el análisis factorial
confirmatorio permite argumentar que la estructura de segundo orden puede funcionar mejor
en la evaluación de la convivencia escolar” (Valdés, R, López, V y chaparro, A. A, 2018,
p.89). Por lo que las tres dimensiones comparten una subyacente que es la convivencia
escolar, confirmando la apropiada estructura del instrumento.
Conclusiones
FICHA DE LECTURA
Nombre de la Base de Datos Consultada:
Google académico
Introducción
El presente articulo pretende analizar a los estudiantes y las instituciones a partir del clima de
convivencia escolar para asegurar el acceso al servicio y Derecho educativo. En relación con
lo anterior, el promedio y las notas en conjunto o con las pruebas estandarizadas se
posesionan como indicadores de calidad de la educación por lo que a partir del análisis de
estos se observa la eficacia y eficiencia del sistema en base al currículo que define los ciclos
educativos.
Metodología
De acuerdo con lo anterior, se realizo un proceso censal para recoger la totalidad de los
establecimientos del país y los miembros de la comunidad escolar, los actores considerados
para este análisis fueron: los estudiantes, los padres de familia y los profesores de un
subsector especifico del curriculum (Matemáticas) dichos niveles educativos seleccionados
fueron el grado 8° básico y 2° medio de secundaria pues estos muestran las mayores garantías
en la maduración lingüística y comprensión verbal con respecto a los ítems. A partir de esto
“la investigación hace uso de las encuestas de contexto que acompañan las pruebas SIMCE,
las cuales son cumplimentadas por estudiantes, profesores y apoderados/as. Estos son
cuestionarios de información autoreportada que recogen la percepción que tienen los distintos
actores de la escena educativa” (Padilla, Rodriguez,2019), cabe recalcar que la medición de la
seguridad en los estudiantes es una cuestión más de percepción que de presenciar puesto que
no se sabe que tan seguro es el patio de institución, el comedor, los baños etc.
En cuanto al procedimiento los ítems fueron agrupados según los espacios (aula-
establecimiento) y ambiente (seguridad-organización-respeto) siguiendo los criterios de la
Agencia de la calidad, por lo que quedaron agrupados de la siguiente forma:
Esta organización permitió la comparación intra e inter conglomerados de los ítems a su vez
que mantiene las dimensiones identificadas para derivarlas en puntajes de 0 a 1 siendo el
entero el de mejor percepción hacia el clima de convivencia en conjunto con las dimensiones
que la integran.
Resultados
Por otra parte, los docentes muestran evaluaciones más altas según los establecimientos
particulares o si son mujeres; en el aula los docentes toman menos en cuenta la evaluación
para el clima de convivencia dicha situación se vuelve aguda porque el docente no solo debe
lidiar con su labor pedagógica, el déficit de recursos sino también con los diferentes casos de
violencia, deserción o los distintos casos que se presenten en el aula de clase.
Discusión
En relación con los Indicadores de Calidad que buscan posicionar el desarrollo social y
personal del alumnado, el Clima de convivencia surge como una matriz que permite conocer,
desde los mismos actores de la comunidad escolar cual es la situación que viven y como es el
espacio, organización y respeto mutuo.
Conclusiones
En conclusión, los espacios en el aula resultan ser un lugar significativamente menos seguro
que el establecimiento educativo independientemente de cualquier actor y nivel educativo, en
otras palabras, el en aula suele haber mayor proximidad física y dicha inmediatez permite
estar expuesto a los conflictos y episodios de agresión física. Por lo tanto, la problemática
proviene de la atención que se le da al Clima de Convivencia y por lo tanto exige una nueva
forma de operación, evaluación y la necesidad de fortalecer la educación en su función
socializadora, as u vez, los resultados antes expuestos a nivel de seguridad, organización y
respeto que fueron evidenciados por los actores educativos permiten buscar soluciones con el
objetivo de que los estudiantes sean ciudadanos vinculados a la educación, autoestima y
motivación.