Ficha de Lectura - Ana Maria Navarro

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Escuela: Escuela de Ciencias de la Educación

Programa académico que cursa: Licenciatura en Lenguas Extranjeras con Énfasis en Inglés
FICHA DE LECTURA
Nombre de la Base de Datos Consultada:
Google académico

Palabras claves o ecuación de búsqueda utilizada para la búsqueda del artículo:


Comunidad educativa- convivencia escolar

Título del artículo revisado:


Convivencia escolar: adaptación y validación de un instrumento mexicano en Chile

Autores del artículo (nombre y apellido del autor o autores):


René Valdez Morales
Verónica López
Alicia Alelí Chaparro
URL o enlace del artículo.
https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.3.1720

Fecha de Publicación del artículo:


Jul/ Sep 2018

Síntesis del artículo:

Introducción
El presente articulo expresa la importancia de la convivencia escolar en la educación
basándose en un cuestionario de México. De acuerdo con lo anterior “La inclusión, la
convivencia democrática y cultura de paz, es un medio para mejorar las relaciones humanas,
resolver conflictos o prevenir contra la violencia o el fracaso escolar, pero son, sobre todo, un
fin primordial de la acción educativa y misión de la escuela” (Valdés, R, López, V y
chaparro, A. A, 2018, p.82) A partir de esto, es necesario mencionar que la convivencia
escolar implica muchas otras tales como la convivencia inclusiva, democrática y pacífica. Y
que no se trata de un simple tema al azar, sino que afecta a grandes rasgos a la educación y a
los estudiantes que diariamente sufren por bullying o violencia.

En consecuencia, el estudio realizado se baso en la adaptación y validación del cuestionario


de convivencia escolar que promoviera la inclusión, democracia y cultura de paz, como base
fundamental en la educación que permitiera una educación de calidad basada en el respeto
humano, la resolución de conflictos, el fracaso escolar y prevenir la violencia.

Metodología

El presente articulo conto con la participación de 2,868 estudiantes del grado octavo “De los
cuales 1,388 son hombres (48,3%) y 1,444 son mujeres (50,4%); 36 participantes (1,3%) no
respondieron la encuesta” (Valdés, R, López, V y chaparro, A. A, 2018, p.83) en la cual la
metodología utilizada fue: 1. El análisis léxico y de pertinencia semántica de los ítems, en
donde se cambiaron algunas palabras que no son comunes en la sociedad chilena, estas
palabras modificadas fueron las siguientes: cada quien, padres de familia, platicar y salón de
clases, 2. Se realizaron análisis factoriales exploratorios lo cual permitió una mejor manera de
explicar la varianza y un mejor contraste del ajuste del modelo y es sugerido para
instrumentos con 5 o mas opciones de respuesta, dicho método de extracción se dividido en 3
dimensiones para verificar el constructo del instrumento mexicano, entonces se cuenta con
el Análisis factorial confirmatorio (AFC), Análisis factorial exploratorio (AFE), ambos
permiten transparentar el diseño de la investigación en función de los resultados a esperar.
“El AFE aporta al AFC la precisión de las dimensiones subyacentes y es recomendable en
estudios de adaptación de pruebas” (Valdés, R, López, V y chaparro, A. A, 2018, p.84)

Resultados

En cuanto a los resultados este articulo lo divide en 3:

1. Convivencia inclusiva: “Los resultados indican la unidimensionalidad de la dimensión,


la que explica el 43,4% de la varianza con un alfa de .88. Se observa que todos poseen
una carga factorial por sobre .51, lo que es adecuado para robustez de la dimensión”
(Valdés, R, López, V y chaparro, A. A, 2018, p.84). De acuerdo con lo anterior, el AFC
muestra que las cargas factoriales están en niveles aceptables y que la bondad se
encuentra en los ajustes apropiados, lo que comprueba una estructura unifactorial de la
dimensión por lo que no se presentan covarianzas entre los ítems.
2. Convivencia democrática: “Los resultados indican la unidimensionalidad de la
dimensión convivencia democrática, el que explica el 50% de la varianza con un alfa de .
87” (Valdés, R, López, V y chaparro, A. A, 2018, p.85). En dichos resultados se observa
que todos poseen una carga factorial sobre .57 y que en las comunalidades varia entre .32
y .56, lo que demuestra que una dimensión es adecuada.
3. Convivencia pacífica: “Los resultados indican la unidimensionalidad de los ítems que
integran la dimensión, el que explica el 55.7% de la varianza con un alfa de .910”
(Valdés, R, López, V y chaparro, A. A, 2018, p.86). Lo que permite observar que todos
los ítems tienen una carga factorial por sobre .61 y las comunalidades varían entre .37 y .
66 indicando que la solución de la dimensión es adecuada. Por otro lado, la AFC es igual
que en los otros casos lo que muestra que los índices de ajuste son adecuados, con cargas
factoriales aceptables, lo que le da una estructura unifactorial de la dimensión, además de
las dos anteriores y en esta de igual forma no se presentan covarianzas entre los ítems.

Al analizar estos resultados de forma independiente se puede observar que estos sugieren
una solución de 3 factores que juntos conforman el 42,4% de la varianza. Por otra parte,
se encontró que un factor “subyacente” a las dimensiones presenta un factor de nivel
mayor en convivencia escolar. En consecuencia “os niveles de correlación entre las
dimensiones hacen evidente la existencia de una sola dimensión” (Valdés, R, López, V y
chaparro, A. A, 2018, p.88). A partir de esto, se comprueba que no solo la estructura
unifactorial que están en el primer orden, sino que también se presenta un factor
subyacente que haría parte del segundo orden y que corresponde a la convivencia escolar.

Discusión

A partir de los pocos instrumentos que sirven para evaluar la convivencia escolar en Chile, la
adaptación del instrumento de evaluación permitió analizar cómo es la convivencia en dicho
país en comparación con los resultados arrojados en México. El instrumento utilizado cuenta
con dos características, la primera buscaba medir las prácticas de convivencia escolar en las
acciones concretas que realizan las personas, en especial los docentes en el aula de clase, y la
segunda el instrumento contiene indicadores claros y a su vez diferenciados que permiten
identificar las prácticas de inclusión, democracia y paz.

De acuerdo con lo anterior y teniendo en cuenta los resultados “Se observa la conformación
de un factor mayor, el cual indica la presencia de un constructo mayor. Esta información sí
corroboró al analizar las correlaciones entre las dimensiones, pues los datos muestran que son
altas y que existe asociación entre ellas, aunque no sean correlaciones positivas. Además,
haber encontrado ajuste en varios de los índices utilizados en el análisis factorial
confirmatorio permite argumentar que la estructura de segundo orden puede funcionar mejor
en la evaluación de la convivencia escolar” (Valdés, R, López, V y chaparro, A. A, 2018,
p.89). Por lo que las tres dimensiones comparten una subyacente que es la convivencia
escolar, confirmando la apropiada estructura del instrumento.

Conclusiones

En conclusión, los resultados de la adaptación indicaron que las características de validez y


consistencia interna son adecuadas y que los resultados son similares al instrumento aplicado
en México y que ambas se comportan de manera similar en los contextos “La relevancia de la
presencia de dimensiones con énfasis en una convivencia inclusiva, democrática y pacifica es
coherente con la gestión formativa o pedagogía señalada anteriormente” (Valdés, R, López,
V y chaparro, A. A, 2018, p.90) en continuidad con el análisis de la información se inclina
por la percepción que tienen los participantes de un nivel especifico.

Observaciones personales del estudiante:

El articulo y el tema escogido (comunidad educativa y convivencia escolar) se


relacionan en el análisis de la educación y la importancia de la comunidad educativa
que es comprendida como la escuela, los padres de familia, los estudiantes y los
docentes, por su parte, este articulo intenta explicar la importancia de la convivencia
escolar en los diferentes factores que la comprenden y a su vez buscando aplicar un
instrumento de evaluación de la misma que adaptada brinda unos resultados similares
y muestra que además de las convivencia inclusiva, democrática y pacífica existe
como un nivel de segundo orden la convivencia escolar.

FICHA DE LECTURA
Nombre de la Base de Datos Consultada:
Google académico

Palabras claves o ecuación de búsqueda utilizada para la búsqueda del artículo:


Comunidad educativa- convivencia escolar

Título del artículo revisado:


Clima de convivencia escolar en Chile: un análisis desde el nuevo marco de medición
de calidad educativa
Autores del artículo (nombre y apellido del autor o autores):
Geraldo Padilla Fuentes
Carlos Rodríguez Garcés
URL o enlace del artículo.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44058158045

Fecha de Publicación del artículo:


27 de Junio del 2019

Síntesis del artículo:

Introducción

El presente articulo pretende analizar a los estudiantes y las instituciones a partir del clima de
convivencia escolar para asegurar el acceso al servicio y Derecho educativo. En relación con
lo anterior, el promedio y las notas en conjunto o con las pruebas estandarizadas se
posesionan como indicadores de calidad de la educación por lo que a partir del análisis de
estos se observa la eficacia y eficiencia del sistema en base al currículo que define los ciclos
educativos.

En consecuencia “Chile crea el Sistema de Medición de Calidad de la Educación (en adelante


SIMCE), y junto con ello instala un mecanismo de pruebas estandarizadas el cual pretendía
recoger mediante un único indicador la calidad del aprendizaje alcanzado por el estudiante
chileno” (Padilla, Rodríguez, 2019). Este modelo presento diferentes criticas por parte de la
comunidad escolar cuestionando que no se podía comparar los resultados porque estos eran
imposibles de alcanzar en igualdad entre otras. Por otra parte, en la calidad educativa se
reconoce el rol del Estado en la provisión y aseguramiento de esta; en el sector educativo se
manejan tres medidas claves: Estándares de Aprendizaje, Bases Curriculares y
modificaciones al modo de operar, estos fueron creados para complementar la medición
académica “Los OIC o IDPS son autoestima académica y motivación escolar; Participación y
formación ciudadana, Hábitos de vida saludable, Asistencia escolar, Retención escolar,
Equidad de género, Titulación técnico-profesional y el que resulta de interés para esta
investigación: Clima de convivencia escolar” (Padilla, Rodríguez, 2019). Es por esto que el
Clima de convivencia escolar sobresale en cuanto al desarrollo educativo y por lo cual
permite hacer uso de cuestionarios en contexto que acompañen a la prueba SIMCE y que sea
una expresión de valoración que los profesores, estudiantes y apoderados hacen de los
espacios educativos.

Metodología

En cuanto a la metodología de este articulo se describe como una perspectiva cuantitativa en


la cual se hacen procedimientos y técnicas de muestreo representativos de la información con
protocolos estandarizados o técnicas estructuradas como los cuestionarios de contexto
aplicados a los estudiantes, padres de familia y profesores, datos que a u vez se encuentran
representados en índices tablas y análisis estadísticos descriptivos e inferenciales que
permitan la valoración los agente de la comunidad educativa y hacen de la convivencia
escolar.

De acuerdo con lo anterior, se realizo un proceso censal para recoger la totalidad de los
establecimientos del país y los miembros de la comunidad escolar, los actores considerados
para este análisis fueron: los estudiantes, los padres de familia y los profesores de un
subsector especifico del curriculum (Matemáticas) dichos niveles educativos seleccionados
fueron el grado 8° básico y 2° medio de secundaria pues estos muestran las mayores garantías
en la maduración lingüística y comprensión verbal con respecto a los ítems. A partir de esto
“la investigación hace uso de las encuestas de contexto que acompañan las pruebas SIMCE,
las cuales son cumplimentadas por estudiantes, profesores y apoderados/as. Estos son
cuestionarios de información autoreportada que recogen la percepción que tienen los distintos
actores de la escena educativa” (Padilla, Rodriguez,2019), cabe recalcar que la medición de la
seguridad en los estudiantes es una cuestión más de percepción que de presenciar puesto que
no se sabe que tan seguro es el patio de institución, el comedor, los baños etc.

En cuanto al procedimiento los ítems fueron agrupados según los espacios (aula-
establecimiento) y ambiente (seguridad-organización-respeto) siguiendo los criterios de la
Agencia de la calidad, por lo que quedaron agrupados de la siguiente forma:

1. Clima de convivencia: percepción de los estudiantes, profesores y padres de familia con


respecto a un ambiente seguro.
2. Ambiente organizado: Existencia de normas de convivencia.
3. Ambiente de respeto: Trato respetuoso entre los miembros de la comunidad.
4. Ambiente seguro: Grado de seguridad y o de agresiones en el establecimiento.

Esta organización permitió la comparación intra e inter conglomerados de los ítems a su vez
que mantiene las dimensiones identificadas para derivarlas en puntajes de 0 a 1 siendo el
entero el de mejor percepción hacia el clima de convivencia en conjunto con las dimensiones
que la integran.

Resultados

Cuando se habla de calidad educativa se hace referencia al constructo teórico-práctico que


mantiene un carácter complejo en el clima de convivencia, en los resultados se evidencio que
el actor mas critico en la evaluación es el estudiante por lo que “En comparación al ciclo
básico, en el estudiante secundario el abanico de interacciones se amplía, añaden nuevos
intereses a sus relaciones y se comportan más orientados por el pensamiento emocional”
(Padilla, Rodriguez,2019). Por otra parte, lo que arrojan estos cuestionarios es que el 60,3%
son agresiones verbales, las peleas un 32,5%, prácticas de asilamiento social 31%, robos
25,9% y daños al inmobiliario 25,2%, entre otros conflictos se logra evidenciar que el
bullying tiene un 47,1%. Sin embargo, las otras dos dimensiones del clima de convivencia
(respeto y seguridad) mejoran difiriendo en el actor y nivel educativo “En el caso del segundo
medio al ser consultados sobre el trato respetuoso entre miembros de la comunidad, sólo un
66,1% menciona estar satisfecho con las relaciones interpersonales que mantienen la escuela,
mientras que la gran mayoría de sus profesores/as (97,4%) hace ver que entre grupos
predomina la comunión” (Padilla, Rodríguez,2019 ). la evaluación del clima de convivencia
separado por sexos difiere en cuanto que las mujeres reportan vivir en un mejor clima que los
hombres.

Por otra parte, los docentes muestran evaluaciones más altas según los establecimientos
particulares o si son mujeres; en el aula los docentes toman menos en cuenta la evaluación
para el clima de convivencia dicha situación se vuelve aguda porque el docente no solo debe
lidiar con su labor pedagógica, el déficit de recursos sino también con los diferentes casos de
violencia, deserción o los distintos casos que se presenten en el aula de clase.

Discusión
En relación con los Indicadores de Calidad que buscan posicionar el desarrollo social y
personal del alumnado, el Clima de convivencia surge como una matriz que permite conocer,
desde los mismos actores de la comunidad escolar cual es la situación que viven y como es el
espacio, organización y respeto mutuo.

Según se ha discutido y en base a estudios anteriores, el presente artículo demuestra que el


conflicto es una de las características en los distintos grados al clima de convivencia y que
depende del actor si esta situación se disminuye o se acentúan más. Por otra parte, la
resolución a través del dialogo permite acceder a una oportunidad para fortalecer las
relaciones interpersonales y desarrollar otras habilidades como la comunicación y la empatía.
Es importante mencionar que en la escuela se aprende a vivir y se construye la superación y
el enfrentamiento de las distintas situaciones presentadas en la cotidianidad.

A partir de esto, el Clima de convivencia es principalmente de orden psicológico y verbal


debido a la falta de reglas conocidas, respetadas y que sean aplicadas en el aula de clases,
pues este debe ser un espacio para definir responsabilidades, organización y seguridad como
un reflejo de una adecuada posibilidad de ser un regulador de interacciones.

Conclusiones

En conclusión, los espacios en el aula resultan ser un lugar significativamente menos seguro
que el establecimiento educativo independientemente de cualquier actor y nivel educativo, en
otras palabras, el en aula suele haber mayor proximidad física y dicha inmediatez permite
estar expuesto a los conflictos y episodios de agresión física. Por lo tanto, la problemática
proviene de la atención que se le da al Clima de Convivencia y por lo tanto exige una nueva
forma de operación, evaluación y la necesidad de fortalecer la educación en su función
socializadora, as u vez, los resultados antes expuestos a nivel de seguridad, organización y
respeto que fueron evidenciados por los actores educativos permiten buscar soluciones con el
objetivo de que los estudiantes sean ciudadanos vinculados a la educación, autoestima y
motivación.

Observaciones personales del estudiante:

El presente articulo se relaciona con la comunidad educativa y la convivencia escolar


especialmente en la convivencia escolar con un énfasis en el Clima de este, es decir,
todo lo que compone la escuela, el contexto, el establecimiento, los profesores/as, los
estudiantes y los padres de familia. Por otra parte, este articulo permite analizar como
se entrelazan todos los actores de la comunidad educativa y como el aula de clases
podría convertirse en un lugar seguro.

También podría gustarte