Borrador Pensamiento Complejo
Borrador Pensamiento Complejo
Borrador Pensamiento Complejo
pensamiento complejo
Estudiante
Yineth Fernanda Coronel
Yeny Esmeralda Ferreira Vergel
Doris Adriana Gómez Lázaro
Sandra Milena Martínez
Yeiny Alejandra Pabón
Tutor:
Milcíades Rentería Palacios
francés Edgar Morín, conocido como el padre del pensamiento, el cual lo definía como la
de disyunción, reducción, abstracción, entre otros; para dar paso a la construcción de la actividad
nos reunimos en la cual elegimos los roles correspondiente, se socializo los diferentes
1. PRESENTACIONES
Link: https://prezi.com/p/8jbblz-evxt0/?present=1
Link: https://youtu.be/FFoxoDa_NrE
Link: https://www.youtube.com/watch?v=k5y3u3R2Tek
Link: https://youtu.be/W3xfmWuE8tk
Link: https://youtu.be/CXIj-UWX4oI
2. ENSAYO
la formación de cada persona participe de una sociedad. Morin considera necesario educar
enseñando la condición humana, pero estableciendo que los individuos somos parte del universo
pero diferente a él, es por esto por lo que cualquier pensamiento que se crea complejo debe
enfoque se basa en que la complejidad de lo real sería fundamental para el diseño curricular
educativo ya que este busca la transformación de cada estudiante y de los procesos curriculares,
acciones y planificaciones educativas que permita crear en cada estudiante una visión compleja
de las cosas, ya que esto contribuye para la formación de individuos capaces, autónomos,
responsables, creativos y que los lleven a entender que hay cosas en la vida que pueden ser
difíciles de comprender y que para algunos suelen convertirse en frustraciones por no tener la
capacidad de afrontarlas. Día a día las personas viven realidades complejas donde requieren de
un pensamiento crítico para lograr enfrentarlas, es por esto por lo que suele considerarse
importante formar al individuo desde su infancia y así crear sujetos capaces de asumir cualquier
cual integra nuevos conocimientos a partir de la comunicación entre dos o más disciplinas. Hoy
transmisión de conocimientos de cada área por separado por lo cual las disciplinas casi no se
complementan ofreciendo de esta manera una visión de la realidad que no llegará a ser completa.
Es por ello por lo que el abordaje desde la transdisciplinariedad en el currículo educativo resulta
ser esencial, pues este busca unir distintos saberes que permitan una visión global y completa de
la realidad donde se estudien las relaciones entre cada materia vista como un todo para lograrse
didáctica los cuales contribuyen al desarrollo de potencialidades y habilidades en cada uno de los
estudiantes.
empezar a pensar desde nuestras experiencias humanas, lo cual permitirá el desarrollo de nuestro
conocimiento y nos permitirá descubrir la capacidad que tenemos de poder ir más allá de las
cosas y no quedarnos netamente con cuestionamientos externos, sino que podremos avanzar en el
desarrollo de nuestro propio descubrimiento con el fin de poder entender que no hay limitantes
cuando del saber se trata; el pensamiento complejo cumple un papel muy importante en el
desarrollo de la educación ya que esto permite que los estudiantes puedan reflexionar a
profundidad acerca de los conocimientos impartidos y no darlos por hecho, sino que el
contenidos de estudio que permitan que los estudiantes hagan uso del pensamiento complejo con
el propósito de desarrollar habilidades que les permita cuestionar el porqué de las cosas, lo cual
también contribuirá en el desarrollo del proceso cognitivo de cada estudiante ya que mediante
estos cuestionamientos este hará uso de herramientas que permitan dar inicio a procesos de
investigación que los llevaran a procesar la información recibida con el fin de tomar decisiones
Morín ve el mundo como algo que no debe separarse, donde el espíritu individual posee
desarrolla con un análisis profundo de diversos elementos que componen a la certeza. Teniendo
en cuenta las lecturas expuestas, se puede evidenciar que Edgar Morín logró crear una sociedad
cognitivo. La complejidad más detallada es que la persona no debe pensar en reduciendo lo que
está viviendo, ni tampoco destacar su postura; Morín, define la teoría de complejidad como un
desafío que gira la exploración analítica. Asimismo, aparecen los límites, las insuficiencia y
carencia de un pensamiento por lo cual Edgar Morín crea un método para pensar y dialogar con
incertidumbre. Morín es un ser biológico, pero así mismo un ser cultural, vive en el universo del
lenguaje, ideas y conciencia, llevándonos a un pensamiento de simplicidad que nos lleva hacerlo
caos, organización, orden, desorden, el todo, la parte, entre otras. En ese sentido, la complejidad
parte de reunir, pero al mismo tiempo, distingue e identifica las interacciones entre las partes de
tal manera que contextualiza y globaliza lo que es incierto. Estos principios del pensamiento
complejo en la educación son de vital importancia en las propuestas curriculares debido a que
la reflexión filosófica, pero, sobre todo, ha privado a la ciencia de toda posibilidad de conocerse,
de reflexionarse, incluso de concebirse científicamente a sí misma. Edgar morir nos plantea que
sabemos mucho pero comprendemos poco es necesario saber comprender cuando nos hacemos
parte el objetivo, es importante el conocimiento una relación entre apertura y clara entre
conocedor y conocido, todo esto hace parte para generar cambios curriculares importante en la
También importante saber que, de esta manera, las nuevas formas de conocimiento y sus
relaciones se proponen desde diferentes niveles, estos dan cuenta de las relaciones e interaccione
sentido. Morin propone que el conocimiento debiera transitar diferentes niveles que permitan
llevar los saberes a una inter y transdisciplinariedad capaz de transformar el mundo y los
procesos mentales de los agentes que intervienen en este proceso. La transdisciplinariedad, este
nivel propone que diferentes disciplinas colaboren entre sí, pero de forma separada bajo un
enfoque puramente disciplinar en la cual cada disciplina conserva sus propios modelos y
métodos de aprendizajes.
Para concluir el currículo es una manera práctica de aplicar una teoría pedagógica al aula,
plan específico que desarrolla el profesor con sus alumnos en el aula, es una pauta ordenadora
durante el proceso; también es importante que la educación debe ser percibida a partir de las
Se logró comprender los diferentes principios planteados por Edgar Morin acerca del
Además, fue importante conocer las nuevas formas de conocimiento y sus relaciones en
diferentes niveles, estos dan cuenta de las relaciones e interaccione de las diferentes disciplinas a
de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44722178014
de Recuperado de http://docplayer.es/184409311-La-evolucion-conceptual-del-termino-
curriculo-en-mexico-la-opinion-de-tres-especialistas.html
de http://cursoenlineasincostoedgarmorin.org/images/descargables/Morin_Introduccion_a
l_pensamiento_complejo.pdf
http: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/9883