3592-Texto Del Artículo-10652-1-10-20160301
3592-Texto Del Artículo-10652-1-10-20160301
3592-Texto Del Artículo-10652-1-10-20160301
ISSN 2027-1034
Resumen.
Como primera experiencia didáctica, en este trabajo se muestran las ideas previas
que construyen 10 estudiantes de noveno grado del colegio Nacional Nicolás
Esguerra acerca del proceso de evolución, las cuales se encuentran relacionadas
con algunos conceptos que aborda la genética. Los datos fueron recogidos por medio
de una encuesta de pregunta abierta y un dibujo en base al método cualitativo, con el
fin de conocer la comprensión que los estudiantes tienen acerca de la evolución y los
conceptos mencionados en sus explicaciones, entre los cuales se encontraron:
adaptación, ADN y código genético, relacionando en estos el tiempo como factor de
cambio. Estas ideas se organizaron en tres categorías (Comprensión de Procesos
evolutivos basados en variabilidad y selección natural e Ideas relacionadas al
catastrofismo como factor promotor de especiación). Entre estas, la mayoría de los
alumnos hace alusión a cambios en el ciclo de vida y desarrollo, y no como un
proceso a nivel histórico y constante en las poblaciones. En cuanto a la comprensión
del ADN, el gen y su relación con las especies, no hay claridad con respecto a la
expresión de caracteres desde la información que se expresa en las proteínas. Por
consiguiente, se infiere que las ideas encontradas están poco articuladas ya que
ellos no las logran conectar de forma apropiada en sus respuestas.
Palabras claves: Herencia, Adaptación, Código genético, ADN.
Abstract.
As the first learning experience, in this work the previous ideas about the process
of evolution built by 10 students from the National High school Nicolas Esguerra are
shown, which are related to some concepts involved by genetics, due to this was the
topic seen during the first academic term. Data were collected through a survey of
open question and a drawing based in the interpretative method in order to know the
students’ understanding about Evolution and concepts mentioned in their explanation,
like: Adaptation, DNA, Genetics code, making relations with the time as change
1721
Bio –grafía. Escritos sobre la Biología y su Enseñanza. ISSN 2027-1034
Las ideas previas han sido denominadas de diferentes formas según las teorías y la
connotación del enfoque propuesto por diversos autores quienes hacen énfasis en el
papel especifico que estas juegan en el aprendizaje de diversos contenidos de Ciencias
Naturales (Rayas J., s.f).
Se considera que las ideas previas son construcciones que el estudiante elabora
para dar respuesta a su necesidad de interpretar fenómenos naturales o conceptos
científicos, y para proponer explicaciones, descripciones o predicciones (Bello, 2004).
Estas ideas surgen a partir de las experiencias cotidianas, las actividades físicas, las
conversaciones con otras personas, y de la información de los medios de
comunicación, entre otros factores (Rayas J., s.f). Por lo cual, Giordan (1989)
manifiesta que “para dar una enseñanza que tenga un mínimo de éxito, será necesario
explorar y conocer estas concepciones (ideas previas) tal como funcionan realmente
(y no como se supone que lo hacen) e interferir con ellas” (p.4).
Por tanto, en el presente artículo se pretende señalar las ideas previas que 10
estudiantes de noveno grado del colegio Nacional Nicolás Esguerra Jornada de la
tarde toman acerca del concepto de evolución, las cuales surgen cuando el estudiante
construye en base a su experiencia y el nuevo conocimiento e interactúa con los
esquemas ya existentes (Cubero, 1997). Generalmente, se espera que el nuevo
conocimiento se construya partiendo de las ideas previas del alumno, sin embargo, lo
que ocurre es que este realiza una síntesis entre lo que él conoce y lo que cuenta el
maestro, aprende algunos conocimientos superficialmente, o, simplemente con el paso
del tiempo va olvidando lo trabajado en clase y sigue actuando de acuerdo con lo que
ya sabía (Cubero, 1997).
Para hacer mención de las ideas previas que tienen los estudiantes de grado
noveno se hace necesario señalar que la evolución biológica es entendida como la
derivación de las especies de organismos vivientes, de otras ya existentes, a través de
1722
Bio –grafía. Escritos sobre la Biología y su Enseñanza. ISSN 2027-1034
Metodos.
Para la exploracion de las ideas previas de los 10 estudiantes de grado noveno, con
edades entre los 13 y 16 años, se emplearon cuestionarios semi estructurados
basados en preguntas abiertas y un dibujo explicativo como lo propone Rosario Cubero
(1997), los cuales fueron diseñados y discutidos en base al método de investigación
cualitativo desde la posición de Denzin & Lincoln (1994) quienes lo definen como una
investigación multimetódica, naturalista e interpretativa. Es decir, los investigadores
cualitativos indagan en situaciones naturales, intentando dar sentido o interpretar los
fenómenos en los términos del significado que las personas les otorgan. Además, en
1723
Bio –grafía. Escritos sobre la Biología y su Enseñanza. ISSN 2027-1034
los cuestionarios elaborados se evitó emplear términos que encaminen a los alumnos
a una respuesta que no sea propiamente de ellos, propuesta sugerida por Jiménez
(1991) (Tabla 1). Dichos instrumentos se aplicaron en el aula de clase a finales del
primer periodo academico, momento en el cual se estaba dando por terminada la
enseñanza del concepto de Genetica, para dar paso a la evolucion en el segundo
periodo académico.
Por otra parte, el análisis de los resultados se hizo tomando referentes categoricos
propuestos por diversos autores, como: Comprensión de Procesos evolutivos basados
en variabilidad y selección natural (Fernández y Sanjosé, 2007), e Ideas relacionadas
al catastrofismo como factor promotor de especiación (Bernedo, 2011).
Resultados y Discusión.
Se puede decir que las ideas previas que tienen los estudiantes de grado noveno
respecto al concepto de evolución están relacionas conceptualmente a la genética,
pero relacionada con otros factores, los cuales se abarcaron en dos categorías:
1. Comprensión de Procesos evolutivos basados en variabilidad y selección natural
El tiempo es mencionado por algunos de los estudiantes como un factor que influye
en los procesos de adaptación y especiación: “Si fueron la misma especie pero en
cuanto a tiempo y evolución cambiaron y parecían distinta especie” (Daniel, 15 años),
“porque a través del tiempo sus cuerpos evolucionan adaptándose a las circunstancias
que viven” (Camilo, 16 años), “pudieron llegar a serlo (los escarabajos) pero debido al
1724
Bio –grafía. Escritos sobre la Biología y su Enseñanza. ISSN 2027-1034
Por otro lado algunos de los estudiantes hacen mención a factores etológicos como
las decisiones que toman los organismos para distinguirse de otros: “Con la evolución,
los animales y los seres vivos han cambiado mucho en sus diferentes formas de ser
(Andrés, 13 años)” y “es el código genético donde van los genes de los seres vivos, por
eso es que las especies de los animales no varían sino en su forma de pensar”
1725
Bio –grafía. Escritos sobre la Biología y su Enseñanza. ISSN 2027-1034
(Steven, 15 años), con esto se infiere que ellos creen que la evolución se da en
términos de decisión en cuanto a actuar de forma diferente a sus congéneres y,
también, debido a que ven el ADN como una molécula totalmente diferente
refiriéndose a los individuos de la misma población: “son diferentes porque llevan
diferente ADN pero son todos la misma especie” (Juan, 15 años), lo que puede diferir a
lo encontrado por Fernández y Sanjosé (2007) quienes afirman que los estudiantes no
conciben la existencia de variabilidad intraespecífica. Empero, se encontraron ideas
opuestas que apoyan lo propuesto por los autores: “todos tiene el mismo tipo de ADN,
pero en el grupo de escarabajos cada uno salió de diferente especie”
En cuanto a herencia, los alumnos manifiestan que los genes se expresan de una
generación a otra, de la siguiente manera: “ El código genético es donde se llevan los
genes de generación tras generación, tanto en animales como humanos” (Matías, 15
años), “es una transformación que se da respecto a los genes hereditarios, se
relacionan en que todas las especies vivas tiene código genético” (Sebastián, 16 años)
y “por diferentes estructuras genéticas que se le han adaptado a esta especie y por
mezclar diferentes aspectos genéticos hereditarios” (Kevin, 14 años). Según Caballero
(2008) los estudiantes tienen dificultades a la hora de tratar la herencia biológica y darle
explicación, por lo cual, mencionan el concepto, más no lo desarrollan.
Predinaci (1987) (como se cita en Bernedo, 2011, p.7) afirma que el catastrofismo
es una respuesta muy utilizada por los estudiantes para dar explicación a la evolución,
esto se encontró en una de las respuestas que uno de los estudiantes dio acerca de la
especiación de los escarabajos: “la misma especie, pero por una catástrofe o
radioactividad se separaron (los escarabajos)” (Camilo, 16 años).
Además es evidente que los estudiantes mencionan la genética como un factor
cambiante y distintivo en cada especie, pero muchos no tienen claro los conceptos que
escriben y los procesos que se llevan a cabo en la expresión del ADN en proteínas y el
genoma que difiere en cada especie, ya que en el gráfico de síntesis de proteínas solo
cuatro estudiantes hacen mención a ello, donde no es claro si entienden el proceso,
debido a que ellos se limitaron a dar una respuesta caprichosa como lo dice Cuberos
(1997).
Conclusiones.
Entre las ideas previas de los estudiantes de grado noveno, se identifica, el cambio
biológico asociado al tiempo, relacionado por ellos como un periodo cronológico corto
1726
Bio –grafía. Escritos sobre la Biología y su Enseñanza. ISSN 2027-1034
Bibliografía.
1727
Bio –grafía. Escritos sobre la Biología y su Enseñanza. ISSN 2027-1034
Duit, R. (Sin Fecha). «Learning De Energy Concept In School: Empirical Resulys From
The Phillippines And West Germany» En: Physics Education.19 Germany 1984. Pp. 59-
66.
Fernández, J.J. y Sanjosé, V. (2007). Permanencia de ideas alternativas sobre
Evolución de las Especies en la población culta no especializada. Didáctica de las
ciencias experimentales y sociales. (21), 127-149.
Giordan, A. 1989. De Las Concepciones De Los Alumnos A Un Modelo De Aprendizaje
Alostelico. Investigacion En La Escuela, 8, 4.
Giordan, A. La Enseñanza De Las Ciencias. Siglo XXI. Madrid España.1982. Vid.
Helm, H. 2000.Misconceptions About Physical Concepts Among .South African Pupils
Studyng Phisical Science. South African Journal Of Science. [74]. 285 – 290.
Jiménez, A. (1991). Cambiando las ideas sobre el cambio biológico. Enseñanza De Las
Ciencias, 1991,9 (3), 248-256.
Mcdermot, M.1984. Research On Conceptual Understanding In Mechanics En: Physics
Today (July). Egland.. Pp. 24 -32
Molina, M. (2013). Teoría General de la Evolución condicionada a la Vida. Molwick. 4
ed.33-37
Novak, J. (1983). «Overview Of The Seminar» Proceedings Of The International
Seminar: Misconceptions In Science And Mathematics, Ithaca, Commell University
Press. USA.
Rayas, J., (Sin Fecha), El Reconocimiento De Las Ideas Previas Como Condición
Necesaria Para Mejorar Las Posibilidades De Los Alumnos En Los Procesos
Educativos En Ciencias Naturales.
Rosalind Driver.(1978). «Pupils And Paradigms: A Review Of Literatura Related To
Concepts Development In Adolescent Science Students» Studies In Science Education.
5,. Pp. 61-84.
Viennot. (1979). Spontaneous reasoning in elementary dynamics. Eur, J. Sci. Educ.
205-206
1728