Tesis Licda Moran

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 103

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE MEDICINA
MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA

CONOCIMIENTOS EN LACTANCIA MATERNA DE LAS MADRES LACTANTES


QUE ASISTEN A CONTROL MATERNO EN LA UNIDAD DE SALUD BARRIOS,
SIBASI CENTRO DEL DEPARTAMENTO DE SAN SALVADOR ABRIL-
SEPTIEMBRE 2010

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRO EN SALUD PÚBLICA

PRESENTADO POR:

Licenciada Edith Veralís Morán Hernández


Doctor Félix Edmundo Valladares García

ASESORA:
Msp: Lic. Celeste López de Masís

San Salvador febrero 2011


AUTORIDADES

RECTOR
Máster Rufino Antonio Quezada Sánchez 

VICERRECTOR ACADÉMICO
Máster Miguel Ángel Pérez Ramos 

DECANA FACULTAD DE MEDICINA


Dra. Fátima Valle de Zuniga

VICE DECANO FACULTAD DE MEDICINA


Lic. Julio Barahona

COORDINADORA MAESTRIA EN SALUD PÚBLICA


Lic. Celeste López de Masis
DEDICATORIA

Agradezco principalmente a Dios todopoderoso y a la Virgen María, por sus


inmensas bendiciones, y darme la fortaleza y sabiduría para finalizar este sueño
de mi vida.

A mi esposo Félix por su amor, respeto y apoyo


A mi querida hija Veralís María por su amor, cariño y comprensión.
A mi hijo Bryan por su amor, respeto y apoyo.
A Rodrigo por apoyo y comprensión
A mis suegros Don Miguel Valladares (Q.D.D.G.) y Doña María Idalia de
Valladares que son como mi padres, por su apoyo, cariño y amor.
A mi hermana Celia, su esposo José Luis y su hijo José Andrés por su cariño y
apoyo permanente
A mi hermana Alma por su cariño y apoyo
A mi hermano Carlos (Q.D.D.G.) por su cariño y apoyo
A mi cuñada Magdalena y mis sobrinos Fernando y Sofía por su apoyo
permanente
A mi amiga Irma Yolanda Núñez por su cariño, respeto, y apoyo incondicional; y
por confiar en mí y en mi trabajo. Gracias
A mi abuelita, (Q.D.D.G.) mi mamá, (Q.D.D.G.) que me apoyaron desde
pequeña.

Lic. Edith Veralís Morán Hernández


DEDICATORIA

Agradezco principalmente a Dios todopoderoso y a la Virgen María, por sus


inmensas bendiciones, y darme la fortaleza y sabiduría para finalizar este sueño
de mi vida.

A mi esposa Veralís por su amor, respeto y apoyo

A mi querida hija Veralís María por su amor, cariño y comprensión.

A mi hijo Bryan por su amor, respeto y apoyo.

A Rodrigo por apoyo y comprensión

A mis padres Don Miguel Valladares (Q.D.D.G.) y Doña María Idalia de Valladares
por su apoyo, cariño y amor.

Dr. Félix Edmundo Valladares García


CONTENIDO

I INTRODUCCIÓN............................................................................................................1

II. OBJETIVOS....................................................................................................................3

III MARCO TEORICO.........................................................................................................4

IV DISEÑO METODOLÓGICO......................................................................................23

V PRESENTACION DE RESULTADOS.......................................................................37

VI ANALISIS DE RESULTADOS...................................................................................81

VII CONCLUSIONES........................................................................................................87

VIII RECOMENDACIONES..............................................................................................88

IX BIBLIOGRAFIA.......................................................................................................89

X ANEXOS..........................................................................................................................91
RESUMEN EJECUTIVO

En esta investigación se presentan los resultados de los conocimientos en


Lactancia Materna de las madres lactantes que asisten a control materno en la
Unidad de Salud Barrios del SIBASI Centro, del departamento de San Salvador en
el periodo abril- septiembre 2010

El objetivo general de la presente investigación es Interpretar los conocimientos


en Lactancia Materna de las madres que asisten a control materno

Los objetivos específicos fueron Identificar conocimientos en Lactancia Materna de


las madres que asisten a control materno, caracterizar las razones porque las
mujeres que asisten al control materno en la Unidad de Salud Barrios practican o
no la lactancia materna exclusiva y analizar los conocimientos en Lactancia
Materna que tiene el personal de salud que brinda consejería a las madres.

La investigación fue de tipo descriptivo con enfoque cualitativo en el que no existió


relación de causa y efecto entre sus componentes que permitió hacer un juicio de
los conocimientos en Lactancia Materna de las madres lactantes, se desarrollo
mediante una entrevista abierta a madres lactando y personal de salud que
brinda consejería, se realizo la observación de consejerías brindadas por el
personal de salud a madres lactantes

Las conclusiones más relevantes fueron


 Las madres participantes como el personal de salud que brinda consejería
en Lactancia Materna tienen conocimientos correctos a cerca del concepto
de Lactancia Materna exclusiva, conocen los beneficios de la Lactancia
Materna para la madre y el bebe, como también la importancia del calostro.
 No todas las madres participantes hicieron una demostración correcta de la
extracción de leche materna, a diferencia del personal de salud que realizo
una demostración correcta.
 El personal de salud conoce a cerca del código de trabajo, pero el artículo
que relaciona a la madre trabajadora lactante con el apoyo laboral no lo
mencionan.

Las recomendaciones más relevantes fueron:

Al Ministerio de Salud (Secretaria de estado, Región de Salud Metropolitana y


SIBASI Centro)
 Que se continúe capacitando y actualizando al personal de salud en
Lactancia Materna, para que oriente correctamente a las madres lactantes

A la Unidad de Salud Barrios


 El personal de salud debe hacer énfasis en la consejería de Lactancia
Materna a la prevención de pezones agrietados y la extracción manual de
leche materna, ya que este es el mejor espacio para profundizar en estos
temas
 En la Unidad de Salud Barrios deben estar expuestos mensajes alusivos a
la Lactancia Materna que incluya concepto, beneficios, apoyo familiar, apoyo
económico y con énfasis en las creencias negativas relacionadas al tema.
I INTRODUCCIÓN

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la


Salud (OPS) han recomendado la Lactancia Materna exclusiva hasta los seis
meses de edad por haberse demostrado que es el alimento más completo, que
puede recibir el niño y la niña debido a que contiene los elementos protectores y
todos los nutrientes que necesita durante los primeros meses de vida

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud Familiar FESAL 2008, dos de las


razones por lo que las madres dejan de amamantar son: Niño no quería (19:7%),
Leche insuficiente (13%) estas razones afectan la lactancia materna y el
conocimiento de las madres incide en la decisión de brindar o no Lactancia
Materna Exclusiva.

La promoción en lactancia materna ha tenido énfasis desde 1992, año en que se


implemento la estrategia de Hospitales Amigos de los Niños; Esta promoción
continua vigente e incluye el trabajo con madres embarazadas y lactando, estas
deben tener un conocimiento básico en lactancia materna que incluya producción
de leche, problemas de amamantamiento, alimentación de la madre, importancia
de la lactancia materna exclusiva en la niñez menor de 6 meses.

En el año 2004 el Ministerio de Salud formula la Iniciativa de Unidades de Salud


Amigas de la Niñez y las madres (USANYM) que es un conjunto de acciones
dirigidas a promover, proteger y apoyar la nutrición de la madre y del niño a través
de la vigilancia y atención de su estado nutricional en el periodo de gestación y
lactancia, además la promoción de la lactancia materna exclusiva hasta los 6
meses, y continuar con la lactancia materna hasta los dos años o más,
acompañada de la alimentación complementaria a partir del sexto mes.

1
La iniciativa consta de 13 pasos básicos, los cuales se determinaron tomando en
cuenta las áreas claves que deben ser abordadas para garantizar el éxito en la
práctica de la lactancia materna, los cuales aseguran una lactancia materna
exitosa y una adecuada alimentación complementaria a partir de los 6 meses de
vida del niño y la niña.

Por lo antes expuesto el propósito de la investigación fue interpretar los


conocimientos en lactancia materna de las madres que asisten a la Unidad de
Salud Barrios del SIBASI Centro del Departamento de San Salvador, ya que
interpretándolos permito relacionar la teoría con los conocimientos, y prácticas en
lactancia materna que tuvieron las madres lactando y el personal de salud, como
también las habilidades para brindar consejería en este último.
La investigación se desarrollo mediante una entrevista a abierta madres lactando y
personal de salud que brinda consejería

El estudio identifica, caracteriza y analiza los conocimientos de las madres


lactantes y del personal de salud que brinda consejería en Lactancia Materna en la
Unidad de Salud Barrios en el periodo de abril a septiembre 2010.

2
II. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

1. Interpretar los conocimientos en Lactancia Materna de las madres que


asisten a control materno en la unidad de salud Barrios, del SIBASI Centro
del departamento de San Salvador en el periodo de abril a septiembre
2010

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Identificar conocimientos en Lactancia Materna de las madres que asisten a


control materno.
2. Caracterizar las razones porque las mujeres que asisten al control materno
en la Unidad de Salud Barrios practican o no la lactancia materna
exclusiva
3. Analizar los conocimientos en Lactancia Materna que tiene el personal de
salud que brinda consejería a las madres.

3
III MARCO TEORICO

De acuerdo a la estrategia mundial para la alimentación del lactante y del niño


pequeño, de la OMS, La lactancia natural es una forma sin comparación de
proporcionar un alimento ideal para el crecimiento y el desarrollo sano de los
lactantes; también forma parte integrante del proceso reproductivo, con
repercusiones importantes en la salud de las madres. Como recomendación de
salud pública mundial, durante los seis primeros meses de vida los lactantes
deberían ser alimentados exclusivamente con leche materna para lograr un
crecimiento, un desarrollo y una salud óptimos.1

1. ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA GLANDULA MAMARIA

1.1 ANATOMIA 2

a) PEZON Y AREOLA

Es una parte del tejido que debe agarrar el niño, por debajo de éste no encontrará
la leche debido a que ésta se encuentra en los senos lactíferos los cuales se
encuentran por debajo de la areola. Si solamente agarra el pezón no obtendrá
leche y lo lastimará, haciendo de la lactancia materna una experiencia dolorosa.
En el área del pezón salen al exterior de 10 a 20 conductos a través de los cuales
se obtiene leche. Aunque no es posible verlas a simple vista muchísimas
terminaciones nerviosas, necesarias para que funcionen adecuadamente los
reflejos responsables de la lactancia, terminan en la piel del pezón y la areola.
Ésta es una de las áreas más ricamente inervadas en todo el cuerpo

1
Organización Mundial de la Salud 2003
2
Osorio, Jairo, Hacia una Feliz Lactancia Materna, Texto Práctico para Profesionales de la Salud, Editorial
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, El Salvador, C.A.,

4
b) REFLEJO DE SECRECIÓN DE LA LECHE O REFLEJO DE LA
PROLACTINA3

La cantidad de leche disponible dependerá de la demanda de ésta, a través de la


succión que el infante ejerza. Los senos producirán tanta leche como el infante lo
pida. Los pechos femeninos producirán la cantidad adicional de leche que requiere
un niño hambriento o sediento, o un par de gemelos, hasta que ambos queden
satisfechos; pero para que esto suceda hay que dejarlos mamar cada vez que
ellos quieran, día y noche, por el tiempo que quieran; y además hay que facilitar
las cosas para que ello sea posible
La prolactina se produce en la parte anterior de la hipófisis cuando llega la orden a
través de los nervios provenientes del pezón y la areola estimulada por el niño al
mamar, o al realizar la extracción manual u ordeño manualmente o con una
máquina de extracción mecánica o eléctrica

c) REFLEJO DE SALIDA DE LA LECHE O REFLEJO DE EYECCIÓN

La oxitocina es la hormona que hace la leche salga con fuerza de los pechos de la
madre. La oxitocina se produce en la parte posterior de la glándula pituitaria, a la
cual se le llama también neurohipófisis. La hipófisis posterior produce oxitocina en
cantidad suficiente, solamente si las condiciones para que la madre amamante
son adecuadas
Como su producción está conectada con otras partes del cerebro que son muy
sensibles a las emociones de la madre, bastará que ésta se sienta incomoda,
juzgada o triste para que la oxitocina se deje de producir.
Por el contrario se producirá en cantidades suficiente si la madre se siente amada,
protegida y apoyada. Bastará que piense en su hijo para que la leche fluya
generosamente. Al igual que la prolactina la oxitocina se produce mediante el

3
Ministerio de Salud Publicas y Asistencia Social, Consejería en Lactancia Materna Curso de Capacitación,
Manual del Facilitador, Editorial Organización Mundial de la Salud 1993

5
estímulo sensorial provocado por la succión, y también a través de la acción del
cerebro responsable de las emociones y los pensamientos. La oxitocina actúa
sobre los músculos lisos situados alrededor de las glándulas que producen la
leche, haciéndolos contraer; la oxitocina hace contraer el útero, lo cual ayuda a
expulsar restos placentarios. Por lo tanto acorta el periodo de sangrado posterior
al parto, así como el riesgo de infección

2. LACTANCIA MATERNA4

Es la acción de amamantar con leche materna humana a los niños (as) menores
de dos años y que en los niños menores de seis meses es el mejor alimento que
pueda recibir su organismo, debido a que la leche materna promueve el
crecimiento físico y el desarrollo psicosocial, además es el mejor aporte nutricional
por que brinda nutrientes metabolizados y de fácil digestión, da protección
inmunológica, contiene TAURINA que es un aminoácido que ayuda al desarrollo
del Sistema Nervioso Central y está presente en la leche materna en grandes
cantidades
Entre las ventajas que se encuentran de brindar lactancia materna están: favorece
el vínculo afectivo y el desarrollo del infante, ayuda a retrasar un nuevo embarazo,
protege la salud de la madre, tiene costo económico menor que la alimentación
artificial, elimina el meconio, ayuda a prevenir la ictericia, ayuda a madurar el
intestino del infante debido al factor bífido y previene de enfermedades oculares;
entre otras muchas ventajas.
Existen diferentes modos de practicar la lactancia materna que se dan por
diferentes factores sean estos personales, fisiológicos, sociales, económicos; los
cuales son influyentes para que lactancia materna se brinde de diferentes
maneras

a) TIPOS DE LACTANCIA5
4
OPS, UNICEF, Consejería en lactancia materna, curso de capacitación , 1993
5
. Ministerio de Salud Publicas y Asistencia Social, Consejería en Lactancia Materna Curso de Capacitación,
Manual del Participante, Editorial Organización Mundial de la Salud 1993

6
i. LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA: Es alimentar al infante solo con
pecho materno hasta los seis meses de edad, sin la necesidad de introducir
líquidos, ni comida sólida al infante debido a que a esta edad del menor la
leche materna contiene todos los macro y micro nutrientes necesarios para
el organismo del menor
ii. LACTANCIA MATERNA PREDOMINANTE: el infante recibe lactancia
materna pero además recibe otros líquidos como el agua, o bebidas a base
de agua como el té, predominando la leche materna.
iii. ALIMENTACION CON BIBERON O PACHAS: no se pone al pecho al
infante sino un biberón o pacha y lo que se le proporciona puede ser
cualquier líquido incluida la leche materna extraída.
iv. ALIMENTACION ARTIFICIAL: se alimenta al infante por medio de
sucedáneos de la leche materna o bien por medio de alimentos sólidos. No
recibe nada de leche materna.
v. LACTANCIA MATERNA PARCIAL: se le proporciona pecho al infante
pocas veces, lo que predomina son los sucedáneos de la leche materna y
los alimentos sólidos.
vi. ALIMENTACION COMPLEMENTARIA OPORTUNA: es cuando a infante
se le introducen alimentos de todo tipo pero después de los seis meses de
edad; y siempre se le da pecho materno hasta los dos años de edad.

b) ALTERNATIVAS DE ALIMENTACION PARA MANTENER LA


LACTANCIA MATERNA 6

6
Ministerio de Salud Publicas y Asistencia Social, Consejería en Lactancia Materna Curso de Capacitación,
Manual del Participante, Editorial Organización Mundial de la Salud 1993

7
Cuando se dificulta la práctica de la lactancia materna exclusiva, por motivos de
trabajo o salidas de la madre, existen técnicas para no dejar de alimentar con
leche materna al bebe o la bebe.

i. EXTRACCIÓN MANUAL DE LECHE MATERNA

Hay muchas situaciones en las cuales la extracción de leche materna es útil e


importante para permitir que la madre inicie la lactancia o la continúe.
La madre debe estar estimulada a brindar lactancia, lo puede hacer por medio de
tener a su hijo cerca o bien una fotografía; también se recomienda esta práctica
cuando los pechos están congestionados se debe hacer masajes suaves
alrededor de los pechos colocando el dedo pulgar por encima del pezón y el dedo
índice por debajo, se hace una pequeña presión procurando presionar los senos
lactíferos (en madres que están dando de mamar son más sensibles de palpar se
siente como que fueran arvejas o manís), se coloca una taza o un frasco con boca
ancha se acerca al pezón y se extrae la leche de cada pecho de tres a cinco
minutos lo ideal es hacerlo de 20 a 30 minutos en total intercalando entre cada
pecho esto se puede hacer antes cuando la madre trabaja o saldrá por unas
horas; en el trabajo se recomienda hacerlo unos 20 minutos en intervalos de una
hora cuando los pechos están muy llenos si es posible, al llegar a casa y después
de darse un baño y relajarse la madre debe proporcionar pecho a su hijo o hija

ii. FORMA DE PROPORCIONAR LA LECHE MATERNA EXTRAÍDA7


Al extraer la leche materna debe tomarse en cuenta algunos aspectos: El depósito
debe ser de boca ancha (taza, vaso, frasco o pocillo de boca ancha), lavarlo con
agua y jabón, verter agua hirviendo y déjela por unos minutos, cuando esta lista la
madre para extraer la leche, se descarta el agua de la taza.

iii. FORMA DE ALMACENAR LA LECHE EXTRAÍDA

7
. Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud , Ayudando a crecer, 2003

8
La leche extraída de las madres puede estar hasta 12 horas sin guardarse en la
refrigeradora. En refrigeración puede mantenerse en buen estado hasta 72 horas
sin que se alteren sus propiedades nutritivas
Para proporcionar la leche materna se le de con cucharita puede ser a
temperatura ambiente o calentada en baño María

c) TECNICAS DE AMAMANTAMIENTO8

Las técnicas de amamantamiento son prácticas que ayudan al éxito de la lactancia


materna
El éxito de la lactancia materna depende de varios factores: Amamantar lo más
pronto posible después del parto y con tanta frecuencia como el/la bebé desee,
facilitar la proximidad del/la bebé y la madre, e n el lugar de separarlos, conocer y
prevenir las dificultades más comunes que pueden surgir durante la lactancia. Un
elemento esencial para un buen amamantamiento es el método empleado por la
madre para colocar a su bebé al pecho y ajustar su boca alrededor de la aréola y
el pezón

a) SIGNOS DE BUENA POSICION 9

Esta técnica se refiere a los signos de buena posición que tiene el bebe cuando se
está alimentando del seno materno estos signos son: La cabeza y el cuerpo del
bebe deben estar en línea recta, la cara del bebe debe mirar el pecho, con la nariz
frente al pezón, la madre debe mantener el cuerpo del bebe cerca del de ella, si el
bebe es un recién nacido, debe darle apoyo a las nalgas y no solamente a la
cabeza y los hombros

8
. Universidad Autónoma de Nicaragua, Conocimientos sobre Lactancia Materna del Personal de salud de
Gineco-Obstetricia y Pediatría del Hospital Alemán-Nicaragüense Febrero 2005, tesis para optar al título de
especialista en medicina familiar
9
Ministerio de Salud Publicas y Asistencia Social, Laminas de consejería: Estrategia nacional de atención
integral en nutrición en el nivel comunitario AIN

9
b) SIGNOS DE AGARRE AL PECHO.

Esta técnica se refiere a los signos buen agarre que tiene el bebe al pecho de la
madre; estos signos son
o La boca está bien abierta ( esto es importante cuando la madre
tiene pechos grandes, pero menos importante cuando son pequeños )
o Mas areola por encima de la boca del bebe que por debajo
o El labio inferior evertido ( volteado hacia afuera )
o El mentón del bebe toca el pecho materno
o Las mejillas redondas, o aplanadas contra el pecho de su madre
o El pecho se ve redondeado mientras el bebe mama

Si hay un agarre deficiente los signos serán:


o Dolor y daño a los pezones
o La leche no es retirada eficazmente
o Aparente producción deficiente de leche
o Pezones doloridos
o Fisuras ( grietas )
o Ingurgitación ( congestión, plétora, distensión )

d) DIFICULTADES FÍSICAS10

 PEZONES PLANOS E INVERTIDOS

Estos son los pezones que no están formados o casi formados para lo cual la
madre puede estimular el pezón con masajes suaves alrededor del pezón o con la
boquita del niño con un pañuelito si no resulta se puede aplicar la técnica de la
jeringa

 PECHOS LLENOS
10
. Ministerio de Salud Publicas y Asistencia Social, Consejería en Lactancia Materna Curso de
Capacitación, Manual del Participante, Editorial Organización Mundial de la Salud 1993

10
Estos son cuando están calientes, pesados, duros, calientes, pero la leche fluye y
no hay fiebre; la solución a esta dificultad es que la madre siempre se haga
masajes suaves alrededor de los pezones, que no deje de dar lactancia a libre
demanda y que practique la extracción manual de leche antes descrita.

 PECHOS INGURGITADOS

Son aquellos que están dolorosos, edematosos, tensos, especialmente el pezón,


brillantes, pueden estar rojos, no fluye leche, hay edema y puede haber fiebre por
24 horas; importante
Para la solución a esta complicación es que la madre no deje de dar pecho al
niño(a) si este logra el agarre y si la madre lo tolera, si no utilizar la técnica de
extracción manual de leche, también es efectivo colocarse pañitos tibios en los
pechos o utilizar la técnica de la botella caliente

 CONDUCTOS OBSTRUIDOS Y MASTITIS


Para que se presente la mastitis sus causas son que haya ingurgitación de los
pechos o bien obstrucción. Cuando los conductos están obstruidos los síntomas
son mamas sensibles y con frecuencia la piel sobre la mama esta enrojecida, la
madre no tiene fiebre y se siente bien; pero en la mastitis ya hay dolor intenso,
pechos duros, área roja, fiebre y la madre se siente enferma.
Como solución se recomienda en el caso que un pecho no está lesionado seguir
dando lactancia a libre demanda, colocar compresas tibias entre una mamada y
otra, utilizar la técnica de extracción manual de leche; hay que cerciorarse que la
madre o el niño al momento de mamar no obstruyan los conductos lactíferos por
donde fluye la leche. Cuando la mastitis, que normalmente dura un día, se
complica se puede aplicar antibióticos con prescripción médica, ejemplo la
flucoxacilina y la eritromicina ambas en presentación de 200 mg, se toma 1c/6hrs.
Durante 7 a 10 días 30 minutos antes de las comidas.

11
 NIÑOS NACIDOS POR CESAREA

El hecho de que una madre haya tenido un parto cesáreo no debería incidir en que
se deje de amantar. Se debe hacer todo el esfuerzo y darle apoyo para que se
inicie la lactancia la más pronto posible, aún en la sala de cirugía. Sin embargo,
existen muchas circunstancias que dificultan esta práctica, ya sea porque la madre
no está completamente despierta debido al tipo de anestesia, o porque el infante
está siendo resucitado y requiere cuidados intensivos. En general no hay razones
para que la madre que ha tenido hijo por cesárea tenga que esperar para
recuperarse y descansar antes de comenzar la lactancia. Habrá que tener más
cuidado y paciencia porque la herida duele y es incómoda, y porque los líquidos
intravenosos que se le aplican no le permiten moverse libremente.
También se debe tener cuidado algunas drogas aplicadas a la madre pueden
pasarle al niño a través de la placenta y se demoran en ser eliminadas, por lo cual
éste no succiona con la frecuencia y la fuerza debidas.

e) MADRE LACTANTE EMBARAZADA

La leche materna continúa siendo el mejor alimento para el infante aun durante el
embarazo; no origina diarrea al lactante, al contrario lo protege contra muchas
infecciones incluyendo los gérmenes comúnmente asociados con la diarrea
Tampoco existe peligro de desnutrición de la madre o del feto si ésta se alimenta
de acuerdo a los requerimientos de una madre embarazada y lactante; tiene
muchos ratos de descanso y mucho apoyo. La leche materna será suficiente y
adecuada para alimentar al recién nacido puesto que alrededor del sexto mes de
embarazo ésta cambiará y se parecerá cada vez más al calostro, no llegará a ser
tan espesa ni tan escasa como éste, porque el otro niño está mamando; sin
embargo, será
La madre que decide continuar con la lactancia mientras ésta embarazada debe
tomar en cuenta que durante este proceso se produce oxitocina, la cual origina
contracciones uterinas, por lo que se debe vigilar muy de cerca de la madre,
particularmente en los siguientes casos:

12
- Cuando existe historia de partos prematuros.
- Cuando existe placenta previa.
- Cuando existe aborto habitual.
Por otra parte debe recordarse que:
- La leche cambia en el último trimestre de embarazo, al notar el cambio en el
sabor muchos niños se destetan, pero otros no lo hacen.
- El pezón y la areola se vuelven mucho más sensibles al final de la gestación y la
madre suele sentir molestias especialmente si el niño se mueve en exceso, o si la
posición y el agarre no son perfectos.

3. TIPOS DE LECHE11

a) CALOSTRO

Comienza a elaborarse al final del embarazo, sin embargo se mantiene en


pequeñas
Cantidades dado que la prolactina, se encuentra suprimida por las altas
concentraciones de estrógenos y progesterona.
Es un líquido espeso y amarillento, color que está determinado por las altas
concentraciones de carotenos (precursores de vitamina “A”). Es de alta densidad y
poco volumen, satisface las necesidades del recién nacido.
La principal inmunoglobulina que se transmite al niño con el Calostro es la IgA que
junto a la lactoferrina y una gran cantidad de linfocitos y macrófagos confieren al
recién nacido inmunidad específica e inespecífica. Además, contiene lactosa,
grasa, vitaminas hidrosolubles y liposolubles (A, E, K) y algunos minerales como
Sodio y Zinc

b) LECHE DE TRANSICIÓN:

11
Universidad Autónoma de Nicaragua, Conocimientos sobre Lactancia Materna del Personal de salud de
Gineco-Obstetricia y Pediatría del Hospital Alemán-Nicaragüense Febrero 2005, tesis para optar al título de
especialista en medicina familiar

13
Es la leche que se produce entre el 7 y el 14 día post-parto. Cerca del 6 y 8 día se
Produce un aumento brusco en la producción de leche, la que sigue aumentando
en cantidad, hasta alcanzar un volumen de aproximadamente 600-700 ml por día.
La concentración de inmunoglobulinas y proteínas totales disminuye, mientras
aumentan la lactosa, la grasa y las calorías totales. Las vitaminas hidrosolubles
aumentan y las liposolubles disminuyen hasta los niveles de leche madura (6)

c) LECHE MADURA:

Esta leche varía en relación con la hora del día, la duración de la comida, las
necesidades del lactante y las enfermedades con las que ha estado en contacto
con la madre. Alcanza una producción promedio entre 600 y 900 ml/día. Su
principal carbohidrato es la lactosa (7.3 g%) constituyendo una importante fuente
calórica para el niño. Las grasas son la principal fuente de calorías del lactante.
El nivel de grasas es bajo al comenzar el amamantamiento (leche delantera o del
inicio) aumenta a medida que el niño mama (leche final o trasera). A pesar de que
el contenido de hierro en la leche materna es bajo, su absorción es mayor en
relación al de las otras leches

d) LECHE DEL COMIENZO Y DEL FINAL DE LA MAMADA:

La leche del comienzo o del inicio (delantera) es la que sale cuando el niño (a)
principia a mamar. Tiene una apariencia acuosa, de color azulado y calma la sed
al niño, dado su contenido de agua: a la vez, también es rica en proteínas,
vitaminas, minerales y lactosa.
La leche del final de la mamada es más blanca que la del comienzo, debido a que
tiene más cantidad de grasa, por lo tanto le brinda más energía, al niño (a) lo que
es necesario para satisfacerlo en cuanto a su saciedad y para un aumento de
peso satisfactorio. Si se retira al niño (a) del pecho muy pronto éste no obtendrá
leche del final y no crecerá adecuadamente. Además, por su mayor contenido de
grasa, es rica en las vitaminas liposolubles A, D, E, K

14
e) LECHE DE PRETÉRMINO:

Las madres que tienen un parto antes del término de la gestación producen un
período prudencial una leche con una composición diferente. La leche de
pretérmino contiene, en comparación con la leche de un niño (a) a término, mayor
número de sustancias inmunitarias. Además, contiene mayor cantidad de
proteínas, grasas y calorías y menor de lactosa que la leche madura. La
lactoferrina y la IgA están en mayor abundancia por lo que es más adecuado a las
necesidades del prematuro que cualquier preparación artificial

4. CONSEJERIA EN LACTANCIA MATERNA12

La consejería es una forma de trabajar en la cual el consejero trata de entender


cómo se sienten las personas y les ayuda a decidir qué hacer. Está definida como
El arte de establecer una relación entre la persona que orienta y la madre, en la
cual no se trata de dar consejo o decirle lo que debe hacer; sino proporcionarle
información y alternativas necesarias para que ella tome la mejor decisión.
Existen habilidades para brindar la consejería son las de escucha y aprendizaje:

13
5. HABILIDADES DE ESCUCHA Y APRENDIZAJE.

Las habilidades de escucha y aprendizaje hacen sentir que está realmente


interesado en la otra persona.
a) Usar comunicación no verbal útil.
b) Hacer preguntas abiertas.
c) Usar respuestas y gestos que muestren interés.
d) Devolver el comentario a la madre.
12
Ministerio de Salud Publicas y Asistencia Social,: Estrategia nacional de atención integral en nutrición en el
nivel comunitario AIN
13
Ministerio de Salud Publicas y Asistencia Social, Consejería en Lactancia Materna Curso de Capacitación,
Manual del Participante, Editorial Organización Mundial de la Salud 1993

15
e) Muestras de empatía.
f) Evite palabras enjuiciadoras

 TECNICAS PARA REFORZAR LA CONFIANZA Y DAR APOYO

La madre lactante fácilmente pierde confianza en sí misma. Esto puede llevarla a


ofrecer a su bebé alimentos innecesarios, y ceder ante presiones de la familia o de
los amigos para darle comidas artificiales. Usted necesita la habilidad para
ayudarla a sentirse confiada y sentirse bien consigo misma. La confianza en sí
misma puede ayudar a la madre a tener éxito con la lactancia. También le ayuda a
resistir las presiones de las otras personas.
a) Acepte lo que la madre piensa y siente
b) Reconozca y elogie lo que la madre y el bebé están haciendo bien
c) Ofrecer ayuda práctica

6. NORMAS DE APOYO DE LACTANCIA MATERNA14

a) ESTABLECIMIENTO Y PROPOSITO DE LAS NORMAS DE APOYO


DE LACTANCIA MATERNA.

La Declaración Conjunta de la Organización Mundial de la Salud y el Fondo de las


naciones unidas para la niñez UNICEF, dada en 1989, retomó y enfocó las
acciones en lactancia que deben priorizarse. Estos principios fueron nuevamente
enfatizados en Florencia, Italia en 1990, en donde se elaboró la “Declaración de
Innocenti”, con la participación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la
UNICEF, AID, el Programa Mundial de Alimentos (PMA), el Fondo de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Banco Mundial y otras
agencias internacionales; en la que se exhorta a los gobiernos y a los
planificadores a desarrollar acciones francas en pro del amamantamiento y a
cumplir metas nacionales, para el decenio de 1990.

14
Ministerio de Salud Publicas y Asistencia Social, Declaración de Protección, Promoción y Apoyo a la
Lactancia Materna y Normas de Lactancia Materna, San Salvador, El Salvador, C. A.,

16
Con base en este marco se elaboró el Plan Nacional de acción para la Infancia
(1991-2001), basado en una situación infantil problemática, fija en objetivos
priorizados a medio y largo plazo para aliviar tal situación, incluyendo la
disminución de la morbilidad y mortalidad infantil. En términos de Lactancia
Materna, además de ser en sí misma una estrategia para alcanzar los objetivos
mencionados se estableció como meta que para el año 2000 todas las mujeres
amamantaran exclusivamente por seis meses. Para el logro de esta meta se
establecieron normas de apoyo a la lactancia materna. De las cuales hay normas
técnicas y normas operativas.

b) CLASIFICACION DE LAS NORMAS DE APOYO DE LACTANCIA


MATERNA
a) Normas en el desarrollo del embarazo
b) Normas de atención al proceso del parto
c) Normas de atención al proceso del post-parto
d) Normas operativas

c) NORMAS INSTITUCIONALES DE LACTANCIA MATERNA.15

1. Toda mujer embarazada deberá recibir consejería en lactancia materna en


cada control prenatal.
2. Todo niño(a) que nace en el primero o segundo nivel de atención, debe ser
colocado al pecho de su madre, para que inicie su lactancia materna en la
primera media hora después del parto.
3. Ningún personal del sector salud podrá promover el uso de pachas, pepes y
formulas.
4. Ningún personal de salud aceptará donaciones y/o propaganda de sucedáneos
de la leche materna.
5. Toda madre puérpera debe recibir atención y orientación integral en las primeras
48 horas después del parto.

15
Ministerio de Salud Publicas y Asistencia Social, Declaración de Protección, Promoción y Apoyo a la
Lactancia Materna y Normas de Lactancia Materna, San Salvador, El Salvador, C. A.,

17
6. El personal de salud debe vigilar que la madre proporcione lactancia materna
exclusiva hasta los 6 meses y que continué amamantando en forma
complementaria hasta los dos años de vida,
7. Toda madre puérpera deberá ser informada sobre el método MELA como
primera opción de planificación familiar.
8. Toda madre embarazada o puérpera debe recibir atención nutricional y
consejería sobre su alimentación.
9. Todo niño(a) alimentado con lactancia materna exclusiva deber iniciar su
alimentación complementaria a partir de los 6 meses de vida

7. INICIATIVA DE UNIDADES AMIGAS DE LA NIÑEZ Y LAS MADRES16

La iniciativa es un conjunto de acciones dirigidas a promover, proteger y apoyar la


nutrición de la madre y del niño a través de la vigilancia y atención de su estado
nutricional en el periodo de gestación y lactancia, además la promoción de la
lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses, y continuar con la lactancia
materna hasta los dos años o más, acompañada de la alimentación
complementaria a partir del sexto mes
También busca fomentar en el personal del primer nivel de atención la importancia
de los servicios de salud en la promoción, protección y apoyo de la lactancia
materna así como de la atención nutricional a mujeres gestantes y madres en
periodo de lactancia y de lo que se debe hacer para dar a las madres la
adecuada y oportuna información desde el periodo prenatal, para que cuando
llegue el momento amamanten sin ningún problema y convencidas de que la
leche materna es el mejor y único alimento para su hijo desde el nacimiento hasta
los 6 meses y que continué siendo importante hasta los dos años acompañada de
una adecuada introducción de los alimentos

16
Ministerio de salud pública y asistencia social, Dirección de regulación, Gerencia de atención integral en
salud a la mujer y niñez, Unidades de salud amigas de la niñez y las madres USANYM, San Salvador, junio
2004

18
 LOS 13 PASOS DE LA INICIATIVA

En El Salvador la Iniciativa Unidades de Salud Amigas de la Niñez y las Madres


(USANYM), consta de 13 pasos básicos, los cuales se determinaron tomando en
cuenta las áreas claves que deben ser abordadas para garantizar el éxito en la
práctica de la lactancia materna, por lo que la iniciativa se convierte en el proceso
de implementación de estos 13 Pasos Básicos en las Unidades de Salud, los
cuales aseguran una lactancia materna exitosa y una adecuada alimentación
complementaria a partir de los 6 meses de vida del niño y la niña.

1. Existencia y sostenibilidad del comité multidisciplinario de apoyo a la


lactancia materna.
2. Aplicación de la normativa institucional sobre la lactancia materna.
3. Brindar atención nutricional y consejería en alimentación y nutrición a
todas las mujeres atendidas durante el control del embarazo y a las
madres en periodo de lactancia.
4. Promover la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses, y continuar con
la lactancia materna hasta los dos años o más acompañada de la
alimentación complementaria a partir del 6 mes.
5. Demostrar y practicar con todas las madres en el período de lactancia la
extracción, conservación y administración adecuada de la leche
materna
6. Promover durante los controles prenatales en la gestante a que inicie la
lactancia materna en la primera media hora de nacido y que el bebé
permanezca junto a ella de día y de noche.
7. Promover la introducción adecuada de alimentos a partir de los 6 meses
de edad.
8. No promover el uso de fórmulas, pepes o pachas.
9. No aceptar donaciones y/o propaganda de sucedáneos de la leche
materna.

19
10. Cumplimiento por parte del personal de la unidad de salud de las
disposiciones establecidas en el código de comercialización de
sucedáneos de la leche materna.
11. Contar con un espacio ambientado para brindar la consejería
12. Que cada establecimiento forme y mantenga activos los grupos de apoyo a
la lactancia materna.
13. Promoción y monitoreo de la práctica de la lactancia materna exclusiva y
alimentación complementaria a nivel comunitario.

8. MADRE EMBARAZADA O LACTANTE17

a) EMBARAZO: El embarazo es el proceso que comienza con la implantación del


“conceptus” en el seno de la mujer y termina con el nacimiento de un bebé o
con un aborto.
b) MADRE EMBARAZADA: Se denomina gestación, embarazo o gravidez (del
latín gravitas) al período que transcurre entre la implantación en el útero del
óvulo fecundado y el momento del parto. Comprende todos los procesos
fisiológicos de crecimiento y desarrollo del feto en el interior del útero materno,
así como los significativos cambios fisiológicos, metabólicos e incluso
morfológicos que se producen en la mujer encaminados a proteger, nutrir y
permitir el desarrollo del feto, como la interrupción de los ciclos menstruales, o
el aumento del tamaño de las mamas para preparar la lactancia.

c) MADRE LACTANTE Es la madre que brinda lactancia

d) REQUISITOS BÁSICOS DE UN CONTROL PRENATAL


 Precoz o Temprano: debe de iniciarse lo más temprano posible, en el
primer trimestre de gestación.

17
Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social, Directiva Técnica Nacional para la atención de la mujer,
durante el embarazo, parto, puerperio y del recién nacido, El Salvador, C.A 2001

20
 Periódico o continuo: la frecuencia de las atenciones o controles prenatales
varía según el riesgo que presenta la embarazada. Las de bajo riesgo
necesitan un número menor de controles que las de alto riesgo.
 Completo o Integral: los contenidos mínimos del control, deberán garantizar
el cumplimiento efectivo de las acciones de información, educación,
comunicación, protección, recuperación y rehabilitación de la salud.
 Amplia Cobertura: Para impactar las tasas de mortalidad materno perinatal
se necesita alcanzar metas de control prenatal igual o superiores al 80% (lo
ideal es que abarquen a todas las embarazadas)

9. UNIDAD DE SALUD BARRIOS 18

La unidad de Salud Barrios se encuentra en las Región de Salud Metropolitana del


SIBASI Centro de San Salvador, es un establecimiento complejo, en el área
geográfica de influencia de la Unidad de Salud tiene 44 colonias y 34
comunidades y 47,689 habitantes según el último censo 2007

10. CÓDIGO INTERNACIONAL PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE


SUCEDÁNEOS DE LA LECHE MATERNA19

Asamblea Mundial de la Salud aprobó en 1981 el Código Internacional para la


Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna con el objetivo de contribuir
a proporcionar a los lactantes una nutrición segura y suficiente, protegiendo y

18
Ministerio de salud, Unidad de emergencias y desastres, Sistema básico de salud integral centro, Plan de
emergencia sanitario local, Unidad de Salud Barrios, San Salvador, El Salvador, septiembre de 2010

19
Fundación LACMAT, OPS, International CODE documentation centre, octubre 2005, Código internacional
para la comercialización de sucedáneos de la leche materna y resoluciones posteriores

21
promoviendo la lactancia natural y asegurando el uso correcto de los sucedáneos
de la leche materna, cuando estos sean necesarios, sobre la base de una
información adecuada y mediante métodos apropiados de comercialización y
distribución

IV DISEÑO METODOLÓGICO.

1. TIPO DE ESTUDIO:
Se realizo una investigación de tipo descriptivo con enfoque cualitativo en el que
no existió relación de causa y efecto entre sus componentes que permitió hacer
un juicio de los conocimientos en Lactancia Materna de las madres que asisten a
control materno en la unidad de salud Barrios, del SIBASI Centro del
departamento de San Salvador en el período de abril a septiembre 2010

22
2. GRUPO POBLACIONAL:
Fue constituido por las madres que están inscritas y en control materno en la
unidad de Salud Barrios, 187 mujeres (abril -septiembre 2010)

3. UNIDAD DE OBSERVACION
Fue constituido por las madres lactando que han recibido por lo menos cuatro
controles materno en la unidad de salud Barrios serán 45

4. GRUPO SELECIONADO:
Se seleccionaron al grupo participante con base a 3 criterios: Criterios de
Selección, de Inclusión y Exclusión. Total 25 madres.

5. CRITERIOS DE SELECCIÓN : Los criterios de selección fueron


o Madres que estuvieran inscritas y en control materno en la unidad de salud
Barrios
o Madres que tengan entre 20 a 49 años
o Madres que hubiesen recibido por lo menos 4 controles en la unidad de salud
o Madres lactando con un hijo o hija menor de 6 meses

6. CRITERIOS DE INCLUSIÓN:
o Madres que corresponden al área geográfica de influencia de la Unidad de
Salud Barrios
o Madres que viven en el área urbana
o Madres que estén participando en el club de madres lactando
o Madres que estén de acuerdo en participar en el estudio

7 CRITERIO DE EXCLUSIÓN:
o Mujeres menores de 20 años y de más de 49 años
o Con hijos mayores de 6 meses de edad

23
o Que no hayan recibidos los controles del embarazo en la Unidad de
Salud Barrios
o Personas mentalmente discapacitadas
o Madres que no deseen participar

8. CONFORMACION DEL GRUPO


La conformación del grupo entrevistado para obtener la información se
realizó aplicando criterios presentados mediante la siguiente matriz:
o Madres Lactando
Criterios de Selección (Inclusión ) No de personas
Madres que hayan estado inscritas y en 187
control materno en la unidad de salud Barrios
Madres que tengan entre 20 a 49 años 175
Madres que hayan recibido por lo menos 4 75
controles en la unidad de salud
Madres lactando con un hijo o hija menor de 25
6 meses
Total madres a entrevistar 25

o Informantes claves: Personal de salud

Criterios de Selección (Inclusión ) No de personas


Médicos y enfermeras de la unidad de salud 45
Barrios
Médicos y enfermeras que den control 15
materno
Médicos y enfermeras que han recibido el 6
curso de consejería en lactancia materna
Médicos y enfermeras que brinden 6
consejería en lactancia materna

24
Total médicos y enfermeras a entrevistar 6

9. UNIDAD DE ANALISIS
Fueron las madres lactando que han recibió controles en la unidad de salud
Barrios y que pertenecen al club de madres lactando

10. CONCEPTUALIZACION DE COMPONENTES Y DESCRIPTORES


Este análisis se realizo estudiando la teoría relacionada con los
conocimientos, habilidades y practicas en lactancia materna que tuvieron
las madres lactando y el personal de salud entrevistado
.
11. DESCRIPTORES Y SU OPERACIONALIZACION

A. Objetivo especifico No 1 : Identificar conocimientos en Lactancia


Materna de las madres que asisten a control materno
 Descriptor: Los conocimientos en lactancia materna de las
madres
 Subdescriptores:
a. Lactancia materna exclusiva
b. Calostro
c. Posiciones para dar de mamar
Como ponerse la madre al bebe para darle de mamar
Que hacer para que el bebe agarre bien el pecho
d. Problemas en el amamantamiento
e. Extracción
f. Inicio de la lactancia materna
g. Periodo de tiempo de lactancia materna exclusiva
h. Como ponerse la madre al bebe para darle de mamar
i. Que hacer para que el bebe agarre bien el pecho.
j. Frecuencia en el día y noche para dar lactancia materna

25
k. Problemas en el amamantamiento para la madre y el bebé
B. Objetivo especifico No 2 Caracterizar las razones porque las mujeres
que asisten al control materno en la Unidad de Salud Barrios
practican o no la lactancia materna exclusiva
 Descriptor: Las razones de practica o no de lactancia materna
 Subdescriptores:
a. Razones Laborales
b. Creencias
c. Razones sociales
C. Objetivo especifico No 3 Analizar los conocimientos en Lactancia
Materna que tiene el personal de salud y que brinda educación a las
madres.
 Descriptor: Los conocimientos en lactancia materna del
personal de salud
 Subdescriptores:
a. Lactancia materna exclusiva
b. Calostro
c. Posiciones para dar de mamar
d. Problemas en el amamantamiento
e. Habilidades del personal de salud en brindar
consejería en lactancia materna

26
OPERACIONALIZACION DE DESCRIPTORES
Componente Descriptor Subdescriptor Operacionalizacion Fuentes de Técnica Instrumento
información
Lactancia Inicio de Se identificaran los Primaria madres Entrevista Guía de
materna lactancia conocimientos que lactando abierta entrevista
exclusiva materna tienen las madres Personal de abierta
Frecuencia en relación a la salud.
Posiciones del lactancia materna Segundaria
bebe Documentos
Signos de buen consultados
agarre
Conocimientos de las Extracción de
madres leche
Valor nutritivo
Calostro Importancia Se identificaran los Primaria madres Entrevista Guía de
Protección conocimientos que lactando abierta entrevista
tienen las madres Personal de abierta
en relación a la salud.
importancia y Segundaria
protección del Documentos
calostro consultados
DESCRIPTORES Y SU OPERACIONALIZACION
Componente Descriptor Subdescriptor Operacionalizacion Fuente de Técnica Instrumento
información
Problemas del Pezones Se identificaran Primaria Entrevista Guía de
amamantamiento agrietados los conocimientos madres abierta entrevista
en la madre Dolor de pecho que tienen las lactando abierta
madres en relación Personal de
a los problemas de salud.
amamantamiento Segundaria
en relación a ella Documentos
Conocimientos de consultados
las madres Problemas del Llanto frecuente Se identificaran Primaria Entrevista Guía de
amamantamiento No gana peso los conocimientos madres abierta entrevista
en el bebe que tienen las lactando abierta
madres en relación Personal de
a los problemas de salud.
amamantamiento Segundaria
en relación al hijo Documentos
o hija consultados

DESCRIPTORES Y SU OPERACIONALIZACION

28
Componente Descriptor Subdescriptor Operacionalizacion Fuente de Técnica Instrumento
información
Laborales Legislación Se identificaran Primaria Entrevista Guía de
Extracción de las razones madres abierta entrevista
leche materna laborales que lactando abierta
tienen las madres Personal de
en apoyo a la salud.
práctica o no de Segundaria
lactancia materna Documentos
Razones de
consultados
practica o no de
Creencias Valor nutritivo Se identificaran Primaria Entrevista Guía de
lactancia materna
Cantidad de las creencias que madres abierta entrevista
leche tienen las madres lactando abierta
en apoyo a la Personal de
práctica o no de salud.
lactancia materna Segundaria
Documentos
consultados

DESCRIPTORES Y SU OPERACIONALIZACION
Componente Descriptor Subdescriptor Operacionalizacion Fuente de Técnica Instrumento

29
información
Socioeconómica Estética Se identificaran Primaria Entrevista Guía de
s Nivel las razones madres abierta entrevista
Socioeconómico socioeconómicas lactando abierta
Razones de
que tienen las Personal de
practica o no de
madres en apoyo salud.
lactancia materna
a la práctica o no Segundaria
de lactancia Documentos
materna consultados

DESCRIPTORES Y SU OPERACIONALIZACION
Componente Descriptor Subdescriptor Operacionalizacion Fuente de Técnica Instrumento

30
información
Lactancia Frecuencia Se identificaran Primaria Entrevista Guía de
materna Periodo de tiempo los conocimientos madres abierta entrevista
exclusiva Posiciones del bebe que tienen el lactando abierta
Signos de buen personal de salud Personal de
agarre en relación a la salud.
Signos de lactancia materna Segundaria
hidratación en el Documentos
Conocimientos bebe consultados
del personal de Extracción de leche
salud Calostro Importancia Se identificaran Primaria Entrevista Guía de
Protección los conocimientos madres abierta entrevista
que tiene el lactando Abierta
personal de salud Personal de
en relación a la salud.
importancia y Segundaria
protección del Documentos
calostro consultados

DESCRIPTORES Y SU OPERACIONALIZACION
Componente Descriptor Subdescriptor Operacionalizacion Fuente de Técnica Instrumento
información

31
Problemas del Pezones Se identificaran Primaria Entrevista Guía de
amamantamiento agrietados los conocimientos madres abierta entrevista
en la madre Dolor de pecho que tiene el lactando Abierta
personal de salud Personal de
en relación a los salud.
problemas de Segundaria
amamantamiento Documentos
en relación a ella consultados
Conocimientos del
Problemas del Llanto frecuente Se identificaran Primaria Entrevista Guía de
personal de salud
amamantamiento No gana peso los conocimientos madres abierta entrevista
en el bebe que tiene el lactando Abierta
personal de salud Personal de
en relación a los salud.
problemas de Segundaria
amamantamiento Documentos
en relación al hijo consultados
o hija

DESCRIPTORES Y SU OPERACIONALIZACION
Componente Descriptor Subdescriptor Operacionalizacion Fuente de Técnica Instrumento
información
Conocimientos Razones de Razones Se identificaran las Primaria Entrevista Guía de
del personal de practica o no laborales, razones laborales, madres abierta entrevista

32
de lactancia socioeconómicas socioeconómicas y lactando Abierta
materna y creencias creencia que tienen Personal de
el personal de salud salud.
en relación a la Segundaria
práctica o no de Documentos
lactancia materna consultados
Habilidades del Habilidades para Se identificaran las Primaria Entrevista Guía de
salud personal de brindar consejería habilidades que madres abierta y entrevista
salud en en lactancia tiene el personal de lactando observación Abierta
brindar materna salud para brindar Personal de Guía de
consejería Habilidades de consejería en salud. observación
escucha y lactancia materna Segundaria
aprendizaje Documentos
Signos de buen consultados
agarre

33
12. FUENTES DE INFORMACION
Las fuentes de información primarias fueron las madres lactando, médicos y
enfermeras que brindaron consejería en lactancia materna
Las fuentes de información segundarias fueron la revisión de normativa en
lactancia materna, revisión del sistema estadístico del ministerio de salud,
revisión de expedientes.

13. TECNICAS E INSTRUMENTOS: Las técnicas e instrumentos que se


realizaron fueron los siguientes
o Técnicas:
o Entrevista abierta realizada a las madres lactando que asisten a la
unidad de salud Barrios.
o Entrevista abierta realizada al personal de salud
o Guía de observación para la consejería que brinda el personal de salud
o Instrumentos:
o La guía de la entrevista abierta estuvo constituida por una lista de
preguntas generadoras de indagación relacionadas con los objetivos,
descriptores y Subdescriptores que orientaron en el tema
o La guía de la entrevista abierta estuvo constituida por una lista de
preguntas relacionadas con los objetivos, descriptores y
Subdescriptores que orientaron la profundidad del tema
o Guía de observación para la consejería estuvo constituida por una lista
de aspectos importantes en la consejería

14. PROCEDIMIENTOS
Se realizaron coordinaciones con la Dirección de la unidad de salud de Barrios
para realizar las entrevistas a madres y personal de salud, también con el grupo
de madres lactando que existe en la unidad de salud.
15. VALIDACION DE INSTRUMENTOS
Los instrumentos se validaron con actores representativos que poseían las
mismas características y condiciones que las participantes en el estudio.

16 RECOLECCION DE INFORMACION : Se realizo en la Unidad de Salud Barrios


entrevistando a madres y personal de salud

17 PRESENTACION DE RESULTADOS. Los resultados se presentaron por


componentes, descriptores y Subdescriptores, aplicando las técnicas de vaciado
de datos cualitativos a través de matrices.

18 ANALISIS DE RESULTADOS Se realizo el análisis general mediante criterios


de acuerdo a los componentes , descriptores, Subdescriptores

19 INFORME: El proceso de la investigación se completo en un documento escrito


que evidencio el estudio

20 SOCIALIZACION: Los resultados del estudio se socializaron en la Unidad de


Salud con asistencia de madres del grupo, Dirección y enfermera supervisora

35
V PRESENTACION DE RESULTADOS

Matriz No 1 Conocimientos de las madres en Lactancia Materna


Exclusiva
n= 25

REPETICION DE
RESPUESTA
RESPUESTA
Es dar solo pecho ni agua, ni jugos 12 (P)
Es dar de mamar por 6 meses continuos, de día 11 (P)
y de noche
Es dar pecho cada vez que mi hijo lo pide 2 (P)
Total 25 (P)
ANÁLISIS INTERPRETATIVO

La mayoría de las madres lactantes entrevistadas consideran que la


lactancia materna exclusiva es dar solo pecho ni agua ni jugos,
seguidos por las que mencionan que es dar de mamar por 6 meses
continuos de día y de noche, un menor número mencionaron que es dar
pecho cada vez que su hijo lo pide.

P= Personas

Matriz No 2: Conocimientos de las madres del contenido de la Lactancia Materna

36
REPETICION DE
RESPUESTA
RESPUESTA
Compuestos o líquidos para que mi bebe crezca 7 (P)
sano
Compuestos saludables para mi bebe 7 (P)
Componentes que le ayudan a crecer a mi hijo 5 (P)
Cosas buenas para mi hijo 4 (P)
Me han dicho que tiene cosas que le ayudan a 2 (P)
mi hijo
Total 25 (P)
ANÁLISIS INTERPRETATIVO
En relación al contenido de Lactancia Materna, más de la cuarta parte
de las madres consideran que la lactancia materna contiene compuestos
o líquidos para que el bebe crezca sano, igual número de madres opinan
que la lactancia materna contiene compuestos saludables para su bebe,
un número considerable opina que tiene componentes que le ayudan a
crecer a su hijo, un número menor menciona que tiene cosas buenas
para su hijo y un número pequeño que le han dicho que tiene cosas que
le ayudan a su hijo.

P= Personas

Matriz No 3: Inicio de la Lactancia Materna con el último hijo de las madres


entrevistadas

RESPUESTA REPETICION DE

37
RESPUESTA
Después del parto en el hospital me ayudaron 12 (P)
En mi casa porque no me salía leche en el hospital 7 (P)
Al salir del hospital 6 (P)

Total 25 (P)
ANALISIS INTERPRETATIVO
Para la mayoría de las madres entrevistadas, el inicio de la Lactancia
Materna con el ultimo hijo fue después del parto y mencionan que en el
hospital le ayudaron, casi la cuarta parte de las madres mencionaron
que iniciaron en la casa porque no le salía leche en el hospital y una
pequeña parte mencionó que inicio al salir del hospital
P= Personas

Matriz No 4: Tiempo que las madres invierten para dar Lactancia Materna

REPETICION DE
RESPUESTA
RESPUESTA

38
Cada dos horas 11 (P)
Cada hora 8 (P)
Cada media hora 6 (P)

Total 25 (P)
ANALISIS INTERPRETATIVO
En relación al tiempo que las madres invierten para dar lactancia
materna, resulto que casi la mitad de las madres lactantes dijeron que el
tiempo que dan de mamar a su bebe es de dos horas, un poco menos de
la mitad menciono que el tiempo que da de mamar a su bebe cada hora,
en el menor número cada media hora.

P= Personas

Matriz No 5: Conocimiento de las madres de la cantidad de leche que producen

REPETICION DE
RESPUESTA
RESPUESTA
Bastante tomo mucha agua y líquidos a cada 8 (P)

39
rato
Bastante tomo líquidos a cada rato 7 (P)
Mucho, suficiente para mi bebe 5 (P)
poco 5 (P)

Total 25 (P)
ANALISIS INTERPRETATIVO
La mayoría de las madres entrevistadas tienen el conocimiento que la
cantidad de leche que producen es bastante ya que toman mucha agua y
líquidos, más de la cuarta parte mencionan que la cantidad de leche que
producen es bastante porque toman líquidos a cada rato, en menor
cantidad mencionan que es mucha la cantidad de leche , suficiente para
el bebe, igual número de madres mencionan que producen poca leche
P= Personas

Matriz No 6: Tiempo invertido de la madres para dar de mamar a su bebe

REPETICION DE
RESPUESTA
RESPUESTA
15 minutos 11 (P)

40
10 minutos 8 (P)
20 minutos 6 (P)

Total 25 (P)
ANALISIS INTERPRETATIVO
En relación al tiempo que las madres invierten para dar de mamar a su
bebe, casi la mitad de las madres lactantes entrevistadas mencionaron
que es de 15 minutos, más de la cuarta parte mencionaron que el tiempo
que invierten es de 10 minutos y la cuarta parte menciono que el tiempo
que invierte para dar de mamar a su bebe es de 20 minutos
P= Personas

Matriz No 7: Conocimientos de las madres de las posiciones para dar Lactancia


Materna

REPETICION DE
RESPUESTA
RESPUESTA

41
Me siento y le paso el pecho en la boca hasta 7(P)
que la abre
Se sienta y le da el pecho 6(P)
Me acuesto en la cama y le doy pecho 4(P)
Lo toma en los brazos, acaricia y el bebe abre la 3(P)
boca
Lo chineo y le pongo el pecho 2(P)
Me ayuda mi mamá y cuando abre la boca le 2(P)
meto el pecho
Me ayuda un familiar y le pongo el pecho en la 1(P)
boca
Total 25(P)
ANALISIS INTERPRETATIVO
En relación a los conocimientos de las madres de las posiciones para
dar lactancia materna la mayoría mencionaron que se sientan, que le
pasa el pecho en la boca del bebe hasta que el este la abre, la cuarta
parte mencionaron que se sientan y le dan el pecho, una cantidad
menor respondieron que se acuestan en la cama y le dan pecho.
En menor cantidad mencionaron que toma al bebe en brazos le acaricia
y el bebe abre la boca, un menor número menciona que lo chinea y le da
de mamar. Y en el menor número mencionan que le ayuda un familiar y
le pone el pecho en la boca
P= Personas

Matriz No 8: Demostración por parte de las madres de las posiciones para dar de
mamar

REPETICION DE
RESPUESTA
RESPUESTA
Lo demostró bien el bebe abrió la boca y el labio 11(P)
inferior estaba hacia afuera con todo el pecho
adentro

42
Lo demostró bien pero el bebe no tenía el pecho 8(P)
adentro de la boca
No se realizo una buena demostración 6(P)

Total 25(P)
ANALISIS INTERPRETATIVO
En relación a la demostración por parte de las madres de las posiciones
para dar de mamar, la mayoría realizo bien la demostración el bebe abrió
la boca y el labio inferior estaba hacia afuera con todo el pecho adentro.
Un número considerable si hizo la demostración pero el bebe no tenía el
pecho adentro de la boca y una cuarta parte de las madres no realizo
una buena demostración

P= Personas

Matriz No 9: Técnica de la extracción de leche materna por parte de las madres


lactantes entrevistadas

REPETICION DE
RESPUESTA
RESPUESTA
Tomo el pecho con los dedos gordos de la 12 (P)
mano y hago un movimiento hacia afuera
Me hago masaje y tomo el pecho y hago un 8(P)
movimiento con una mano hacia fuera del

43
pecho y pongo cuatro dedos abajo y uno arriba
No se realizo una descripción completa de la 3(P)
técnica
No realizo la extracción 2(P)

Total 25(P)
ANALISIS INTERPRETATIVO
En relación a la técnica de extracción de leche materna por parte de las
madres lactantes entrevistadas la mayoría menciono que toma el pecho
con los dedos gordos de la mano y hace un movimiento hacia fuera,
más de la cuarta parte las madres lactantes menciono que se hace un
masaje, toma el pecho haciendo movimientos con una mano hacia fuera
del pecho poniendo los cuatro dedos abajo y uno arriba, Un número
menor no realizaron una descripción completa de la técnica y dos madre
mencionaron que no realizan la extracción

P= Personas

Matriz No 10: Conocimiento de las madres en relación a la ayuda que da la


Lactancia Materna al bebe

REPETICION DE
RESPUESTA
RESPUESTA
Para que sea más inteligente 7(P)
Para que no se enferme seguido 7 (P)
Que este sano y saludable 6(P)
Para que sea más alto 3(P)
Para que saque buenas notas en la escuela 2(P)

Total 25(P)

44
ANALISIS INTERPRETATIVO
El conocimiento de las madres en relación a la ayuda que da la
Lactancia Materna al bebe, más de la mitad mencionaron que es para
que sea más inteligente y para que no se enferme seguido. Un número
considerable mencionaron que es para que el bebe este sano y
saludable, un menor número opinaron que es para que sea más alto y en
menor cantidad para que saque buenas notas en la escuela.
P= Personas

Matriz No 11: Suministro de la primera leche (calostro) que sale después del parto.

REPETICION DE
RESPUESTA
RESPUESTA
Se la di al bebe ya que , me dijeron en la unidad
10(P)
de salud que es la leche más importante
Se la di a mi bebe porque en la unidad, de
7(P)
salud me dijeron que es la primera vacuna
Se la di al bebe porque en la unidad de salud
6(P)
me habían dicho que era buena dársela
Se la di al bebe aunque me dolía un poco 1(P)
Se la di al bebe aunque me salió poco 1(P)
Total 25(P)

45
ANALISIS INTERPRETATIVO
En relación al conocimiento de las madres de suministrar la primera
leche que sale después del parto casi la mitad menciono que se la dieron
al bebe ya que en la unidad de salud les dijeron que es la más
importante, más de la cuarta parte menciono que se la dio al bebe ya
que en la unidad de salud le dijeron que es la primera vacuna. Un poco
menos de la cuarta parte mencionaron que se la dieron porque en la
unidad de salud les habían dicho que era bueno dársela. Un número
menor menciono que se la dio aunque le dolió un poco y una madre
menciono que se la dio al bebe aunque le salio poco.
P= Personas

Matriz No 12: Conocimiento de las madres en relación a la primera leche que sale
después del parto (calostro)

REPETICION DE
RESPUESTA
RESPUESTA
Buena y ayuda al bebe 8(P)
Buena 7(P)
es la primera vacuna 6(P)
hay que dársela al recién nacido 4(P)
Total 25(P)
ANALISIS INTERPRETATIVO
Más de la mitad de las madres entrevistadas tienen conocimiento que la
leche que sale después del parto (calostro), es buena y ayuda al bebe,
un poco menos de la cuarta parte menciono que es la primera vacuna, y
en el menor número mencionaron que la primera leche que sale después

46
del parto hay que dársela al recién nacido.
P= Personas

Matriz No 13: Como sienten las madres los pechos las madres cuando dan de
mamar

REPETICION DE
RESPUESTA
RESPUESTA
Los pechos los siento grandes y llenos de leche 9(P)
Los pechos los siento pesados 8(P)
Los pechos los siento duros 5(P)
Siento los pechos bien grandes 3(P)
Total 25(P)
ANALISIS INTERPRETATIVO
En relación a cómo sienten las madres los pechos cuando dan de
mamar, casi la tercera parte menciono que los sienten grandes, llenos de
leche y pesados; un poco menos de la cuarta parte menciono que
sienten los pechos duros y un número menor menciono que siente los
pechos bien grandes
P= Personas

47
Matriz No 14: Dificultades físicas de las madres al dar Lactancia Materna

REPETICION DE
RESPUESTA
RESPUESTA
No sienten ninguna dificultad física 15(P)
Algunas veces siente dolor 6(P)
Siente dolor cuando salgo de la casa y paso
4(P)
mucho tiempo separada de mi bebe
Total 25(P)
ANALISIS INTERPRETATIVO
Más de la mitad de las madres lactantes entrevistadas mencionaron que
no sienten ninguna dificultad física cuando dan de mamar, casi la cuarta
parte mencionaron que algunas veces sienten dolor y un número menor
menciono que las dificultades físicas que sienten son dolor cuando salen
de la casa y que pasan mucho tiempo separada del bebe
P= Personas

48
Matriz a No 16: Periodicidad del llanto del bebe de las madres entrevistadas

REPETICION DE
RESPUESTA
RESPUESTA
El bebe casi no llora 16(P)
El bebe no llora mucho, dos o tres veces al día 7(P)
A veces el bebe llora bastante 2(P)

Total 25(P)
ANALISIS INTERPRETATIVO
En relación a la periodicidad del llanto del bebe de las madres
entrevistadas,, más de la mitad menciono que el bebe casi no llora, más
de la cuarta parte menciono que el bebe no llora mucho, dos o tres veces
al día y para dos madres la periodicidad del llanto del bebe es a veces
llora bastante
P= Personas

49
Matriz No 17 Conocimiento por parte de las madres de leyes en Lactancia Materna

REPETICION DE
RESPUESTA
RESPUESTA
Si hay una ley de apoyo a la lactancia materna, 11(P)
pero no se cual es
En el código de trabajo hay algo de ley 8(P)
No conocen, no saben 6(P)

Total 25(P)
ANALISIS INTERPRETATIVO
En relación al conocimiento que tienen las madres, de las leyes en
Lactancia Materna, casi la mitad tienen conocimiento de una ley de
apoyo a la lactancia materna, pero no saben cual es; Más de la cuarta
parte menciono que en el código de trabajo hay algo de ley y menos de
la cuarta parte menciono que no conocen, no saben de leyes en
Lactancia Materna
P= Personas

50
Matriz No No 18: Apoyo que recibe la madre lactante en su trabajo

REPETICION DE
RESPUESTA
RESPUESTA
No trabajo fuera de la casa y no saben cual es
12(P)
el apoyo
No hay permiso para ir a la casa a dar de
8(P)
mamar
No hay apoyo para que me lleven al trabajo a su
5(P)
hijo o hija
Total 25(P)
ANALISIS INTERPRETATIVO
Casi la mitad de las madres entrevistadas no trabajan fuera de casa y no
saben cual es el apoyo que reciben las madres lactantes. Más de la
cuarta parte de las madres, mencionaron que no hay permiso para ir a
su casa a dar de mamar, y un número menor menciono que no hay
apoyo para que le llévenla trabajo a su hijo o hija.
P= Personas

51
Matriz No 19: Tiempo que le dieron a la madre lactante para estar con su bebe
después del parto.

REPETICION DE
RESPUESTA
RESPUESTA
No trabajo fuera de la casa 12(P)
Me dieron tres meses de permiso 8(P)
Me dieron menos de tres meses de permiso 5(P)

Total 25(P)
ANALISIS INTERPRETATIVO
Casi la mitad de las madres entrevistadas no trabajan fuera de casa.
Más de la cuarta parte de las madres entrevistadas, mencionaron que
les dieron tres meses de permiso para estar con su bebe después del
parto. Y un número menor menciono que le dieron menos de tres
meses de permiso para estar con su bebe.
P= Personas

52
Matriz No: 20 Opinión de Lactancia Materna que tienen los familiares más cercanos
de las madres lactantes.

REPETICION DE
RESPUESTA
RESPUESTA
Que es buena y que le dé al bebe mientras me 9(P)
salga leche
Que le dé para al bebe que este sano 7(P)
Que le de pecho al bebe, es lo mejor para mi 5(P)
bebe
Que es buena pero que la leche de bote le 3(P)
sustenta mas al bebe
Que le dé de comer bien chiquito para que este 1(P)
sustento
Total 25(P)
ANALISIS INTERPRETATIVO
La mayoría de las madres entrevistadas mencionaron que la opinión de
Lactancia Materna que tienen sus familiares más cercanos es que es
buena y que le dé mientras le salga leche, más de la cuarta parte
menciono que le dicen que le dé pecho al bebe para que este sano,
menos de la cuarta parte menciono que la opinión es que le de pecho al
bebe, que es lo mejor. Un número menor menciono que es buena pero
que le dé leche de bote porque le sustenta más al bebe, y una madre
menciono que la opinión es que le dé de comer bien chiquito para que
este sustento

53
P= Personas

Matriz No 21: Conocimiento de las madres de cuando la Lactancia Materna es buena


para el bebe

REPETICION DE
RESPUESTA
RESPUESTA
Cuando se da por seis meses seguidos 11(P)
Cuando es suficiente para el bebe 8(P)
Cuando se da frecuentemente 6(P)

Total 25(P)
ANALISIS INTERPRETATIVO
Casi la mitad de las madres lactantes participantes mencionaron que la
Lactancia Materna es buena cuando se da por seis meses seguidos,
más de la cuarta parte menciono que la Lactancia Materna es buena
cuando es suficiente para el bebe, y menos de la cuarta parte menciono
la Lactancia Materna en buena cuando se da frecuentemente

P= Personas

54
Matriz No 22: Opinión de las madres en que sí la Lactancia Materna afecta los
pechos

REPETICION DE
RESPUESTA
RESPUESTA
No afecta los pechos 15(P)
Los pechos se hacen aguados 6(P)
Los pechos se hacen grandes 4(P)
Total 25(P)
ANALISIS INTERPRETATIVO
Más de la mitad de las madres lactantes entrevistadas opinaron que la
Lactancia Materna no afecta los pechos, casi la cuarta parte opino la
Lactancia Materna hace que los pechos se hagan aguados y un número
menor opino que la Lactancia Materna hace que los pechos se hagan
grandes
P= Personas

55
Matriz No 23: Opinión de las madres lactantes en relación a como se observa en la
comunidad una mujer que da Lactancia Materna

REPETICION DE
RESPUESTA
RESPUESTA
Bien, porque en la Unidad de Salud nos dijeron
17(P)
que hay que dar lactancia
Es bien vista por qué es lo mejor 7(P)
A veces se cree que la leche materna es para
1(P)
pobres y no se ve bien en la comunidad
Total 25(P)
ANALISIS INTERPRETATIVO
Más de la mitad de las madres entrevistadas opinan que en la
comunidad se observa bien que una mujer de Lactancia Materna porque
en la Unidad de Salud nos dijeron que hay que dar lactancia. Más de la
cuarta parte menciono que en la comunidad es bien vista por que es lo y
una madre menciono que a veces se cree que la leche materna es para
pobres y no se ve bien en la comunidad
P= Personas

Matriz No 24: Opinión de las madres lactantes en relación al ahorro financiero que
brinda la Lactancia Materna

56
REPETICION DE
RESPUESTA
RESPUESTA
Nos ayuda económicamente, porque el bote de
10(P)
leche es caro
Ahorramos dinero ya que ahora todo esta tan
6(P)
caro
Me ayuda económicamente ya que hasta ahora
no hemos comprado leche y con ese ahorro he 5(P)
podido comprar otras cosas
Nos ayuda en la familia porque no gastamos en
4(P)
leche para el bebe
Total 25(P)
ANALISIS INTERPRETATIVO
Casi la mitad de las madres lactantes entrevistadas mencionaron que la
Lactancia Materna les ayuda económicamente, porque el bote de leche
es caro. Casi la cuarta parte menciono que ahorran dinero, ya que
ahora todo esta tan caro, menos de la cuarta parte menciono que les
ayuda económicamente, ya que hasta ahora no han comprado leche y
con ese ahorro han podido comprar otras cosas, un número menor
menciono que les ayuda en la familia porque no gastan en leche para el
bebe.
P= Personas

Matriz No 26: Concepto de Lactancia Materna exclusiva que tiene el personal de


salud que brinda consejería en lactancia en la Unidad de Salud Barrios.

57
n=6

REPETICION DE
RESPUESTA
RESPUESTA
Es dar de mamar al bebe en los primeros seis 4(P)
meses de vida
Es dar solo pecho y no dar nada ni agua 2(P)
Total 6(P)
ANÁLISIS INTERPRETATIVO
El concepto de Lactancia Materna Exclusiva que tiene más de la mitad
del personal de salud que brinda consejería en la Unidad de Salud
Barrios es dar de mamar al bebe en los primeros seis meses de vida.
Dos personas mencionaron que el concepto de Lactancia Materna es
dar solo pecho y no dar nada ni agua.
P= Personas

Matriz No 27: Opinión del personal de salud en relación al conocimiento en Lactancia


Materna exclusiva, que deben tener las madres lactantes

58
REPETICION DE
RESPUESTA
RESPUESTA
El conocimiento debe ser correcto y apegado a 3(P)
la realidad
El conocimiento debe ser actualizado 2(P)
El conocimiento debe ser teórico y práctica 1(P)
Total 6(P)
ANALISIS INTERPRETATIVO
La mitad del personal de salud que brinda consejería en lactancia
opinó que el conocimiento de las madres lactantes en relación a la
Lactancia Materna exclusiva debe ser correcto y apegado a la
realidad. Más de la curta parte opino que debe ser actualizado y una
persona menciono que debe ser teórico y practico
P= Personas

Matriz No 28: Metodología que utiliza el personal de salud para explicar la anatomía
del seno materno a las madres lactantes

REPETICION DE
RESPUESTA
RESPUESTA
Con el apoyo de las láminas de consejería le 4(P)

59
explico las partes del seno: pezón, areola y
cómo funciona la lactancia materna
Le explico las partes del seno: pezón, areola 2(P)
Total 6(P)
ANALISIS INTERPRETATIVO
Más de la mitad del personal de salud de la Unidad de Salud Barrios
que brinda consejería en lactancia menciono la metodología que
utiliza para explicar a las madres la anatomía del seno materno es
con el apoyo de las laminas de consejería, explican las partes del
seno: pezón, areola y explican cómo funciona la lactancia materna.
Dos personas mencionaron que les explican las partes del seno:
pezón y areola.

P= Personas

Matriz No 29: Metodología que utiliza el personal de salud para explicar a las madres
el valor nutritivo de la Lactancia Materna

REPETICION DE
RESPUESTA
RESPUESTA
Explico en la consejería y le digo que la leche 3(P)
materna tiene compuestos que son importantes

60
para su hijo o hija
Le explico que tiene componentes importantes 2(P)
Le explico que es importante para su hijo o hija 1(P)
Total 6(P)
ANALISIS INTERPRETATIVO
La mitad del personal de salud menciono que la metodología utilizada
para explicar a las madres el valor nutritivo de la Lactancia Materna es
en la consejería y les dice que la leche materna tiene compuestos que
son importantes para su hijo o hija, más de la cuarta parte menciono
que les explica a las madres que tiene componentes importantes y
una y una persona les explica que importante para su hijo o hija.
P= Personas

Matriz No 30 Orientación que brinda a las madres el personal de salud en relación al


inicio de la Lactancia Materna

REPETICION DE
RESPUESTA
RESPUESTA
El inicio debe ser inmediatamente después del 5(P)
parto
Le digo que solicite a su bebé después del parto 1(P)
Total 6(P)

61
ANALISIS INTERPRETATIVO
Casi todo el personal de salud brinda orientación a las madres en
relación al inicio de la Lactancia Materna que debe ser
inmediatamente después del parto, una persona menciono que
orienta a las madres diciéndoles que soliciten a su bebe después del
parto.
P= Personas

Matriz No 31: Orientación que brinda a las madres el personal de salud en relación la
frecuencia de la lactancia materna y la cantidad de leche producida

REPETICION DE
RESPUESTA
RESPUESTA
Le digo que entre más seguido se ponga el bebe 3(P)
al pecho mas leche tendrá
Se debe poner el bebe al pecho entre una ocho a 2(P)
diez veces en el día
Le de frecuentemente leche al bebé 1(P)

62
Total 6(P)

ANALISIS INTERPRETATIVO
La mitad del personal de salud menciono que la orientación que
brinda a las madres en relación a la frecuencia de la lactancia
materna y la cantidad de leche producida es entre más seguido se
ponga el bebe al pecho mas leche tendrá, la cuarta parte menciono
que les orienta diciéndoles que se debe poner el bebe al pecho entre
una ocho a diez veces en el día, y una persona menciono que
orienta diciendo de frecuentemente leche al bebe
P= Personas

Matriz No 32: Explicación que brinda a las madres el personal de salud en relación a
los signos de buen agarre del bebe para el pecho

REPETICION DE
RESPUESTA
RESPUESTA
Le explico despacio cada signo de buen 4(P)
agarre, con ayuda de las laminas de
consejería :
 La cabeza y el cuerpo del bebé deben estar
en línea recta.
 Le digo que la cara del bebé debe mirar el
pecho, con la nariz frente al pezón
 La madre debe mantener el cuerpo del bebé

63
cerca del de ella
 Si el bebé es un recién nacido, debe darle
apoyo a las nalgas y no solamente a la cabeza
y los hombros.
 Le digo que la cara del bebé debe mirar el 1(P)
pecho, con la nariz frente al pezón
Total 6(P)

ANALISIS INTERPRETATIVO
Más del mitad del persona de salud menciono que les explica a las
madres despacio cada signo de buen agarre del bebe al pecho, con la
ayuda de las laminas de consejería. Una persona menciono que le
dice a las madres que la cara del bebe debe mirar el pecho, con la
nariz frente al pezón
P= Personas

Matriz No 33: Explicación que brinda a las madres el personal de salud en relación a
las posiciones para dar de mamar.

REPETICION DE
RESPUESTA
RESPUESTA
Le explico a las madres con ayuda de las 4(P)
lamina de consejería las posiciones que debe
tener al dar de mamar, como ponerse el bebe al
pecho, y como hacerlo en forma sentada o
acostada ( les explica cada posición)
Le explico la posición sentada 1(P)
Le explico la posición acostada 1(P)

64
Total 6(P)

ANALISIS INTERPRETATIVO
Más de la mitad del personal de salud que brinda consejería en
lactancia menciono que explica a las madres las posiciones para dar
de mamar con ayuda de las láminas de consejería las posiciones que
debe tener al dar de mamar, como ponerse el bebe al pecho, y como
hacerlo en forma sentada o acostada (les explica cada posición). Un
número menor menciono que le explica la posición sentada, como
también igual número menciono que explica la posición acostada.
P= Personas

Matriz No 34: Demostración de la técnica de extracción de leche materna

REPETICION DE
RESPUESTA
RESPUESTA
El personal de salud hizo lo siguiente 4(P)
 Primero que se lavo las manos, tenia un
recipiente limpio cerca y procedió:
 Sostuvo su seno entre los cuatro dedos y
el pulgar, colocados a un par de
centímetros del pezón. 
 Empujo hacia adentro
 Luego, movió el pulgar y los dedos hacia el
pezón. Haciendo énfasis en que no debe
apretar ni deslizar, sino que debe ser hacer
mover los dedos

65
 No aprieto su pezón.
 No realizo la demostración correctamente 2(P)
Total 6(P)

ANALISIS INTERPRETATIVO
En relación a la demostración correcta de la extracción de leche
materna, más de la mitad del personal de salud demostró paso a paso
la técnica de extracción de leche materna. Un numero de menor no
realizo la demostración correcta de la extracción manual de leche
materna
P= Persona

Matriz No 35: Explicación que brinda a las madres el personal de salud en relación a
la importancia del calostro

REPETICION DE
RESPUESTA
RESPUESTA
Le digo que es la primera vacuna 3(P)
Le digo que le ayudara a su bebé 2(P)
Le digo que es importante brindarlo 1(P)
Total 6(P)

ANALISIS INTERPRETATIVO
La mitad del personal de salud que brinda consejería en lactancia
menciono que le explica a las madres la importancia del calostro,

66
diciéndoles que es la primera vacuna, más de la cuarta parte
menciono que les explica que le ayudará al bebe y una persona
menciono que les explica que es importante brindarlo.
P= Personas

Matriz No 35: Explicación que brinda a las madres el personal de salud en relación a
la prevención de pezones agrietados o dolor de pecho

REPETICION DE
RESPUESTA
RESPUESTA
Le explico que el bebé debe tener la boca bien 4(P)
abierta para mamar y que no introduzca solo el
pezón
Le recomiendo que no introduzca solo el pezón 2(P)
Total 6(P)

ANALISIS INTERPRETATIVO
Más de la mitad del personal de salud que brinda consejería en
lactancia menciono que le explica a las madres la prevención de los

67
pezones agrietados o el dolor de pecho diciéndoles que el bebé debe
tener la boca bien abierta para mamar y que no introduzca solo el
pezón, Un menor número menciono que le recomienda no introducir
solo el pezón.
P= Personas

Matriz No 36: Explicación que brinda a las madres el personal de salud relacionando
la ganancia de peso del bebe con lactancia materna.

REPETICION DE
RESPUESTA
RESPUESTA
Le explico que su bebé esta creciendo bien 3(P)
porque le da de mamar
Le explico con ayuda de la grafica de 2(P)
crecimiento como va ganando peso el bebé
Le digo que cada vez que viene a la unidad de 1(P)
salud su bebe tiene que ganar peso
Total 6(P)

ANALISIS INTERPRETATIVO
La mitad del personal de salud que brinda consejería en lactancia
menciono que explica a las madres la relación de la ganancia de peso
con lactancia materna mencionando que el bebé esta creciendo bien

68
porque le da de mamar, más de la cuarta parte menciono que explica
a las madres con ayuda de la grafica de crecimiento como va ganando
peso el bebé, y una persona les explica que cada vez que viene a la
unidad de salud su bebe tiene que ganar peso.
P= Personas

Matriz No 37: Orientación que brinda a las madres el personal de salud cuando el
bebe llora con frecuencia

REPETICION DE
RESPUESTA
RESPUESTA
Le digo puede ser que tenga hambre 4(P)
Le pregunto cuantas veces le da de mamar al 1(P)
día para evaluar la frecuencia
Le digo que puede estar con pipi o pupú 1(P)
Total 6(P)

ANALISIS INTERPRETATIVO
Más de la mitad del personal de salud que brinda consejería en
lactancia menciono la orientación que brinda a las madres cuando el
bebe llora con frecuencia les dicen.
Un número menor menciono que le pregunta cuantas veces le da de
mamar al día para evaluar la frecuencia y una persona menciono que
orienta que pude estar con pipi o pupú.
P= Personas

69
Matriz No 38: Apoyo laboral que deben recibir las madres que trabajan y que están
lactando

REPETICION DE
RESPUESTA
RESPUESTA
Deben recibir la licencia por maternidad de tres 3(P)
meses de duración
El apoyo es el permiso dos horas para dar de 1(P)
mamar
Que le lleven a su hijo al trabajo 1(P)
Contar con un espacio físico para extraerse la 1(P)
leche en el trabajo
Total 6(P)

ANALISIS INTERPRETATIVO
La mitad del personal de salud que brinda consejería en lactancia
menciono el apoyo laboral que deben recibir las madres que trabajan
y que están lactando es la licencia por maternidad de tres meses de
duración, un numero menor menciono que es el permiso por dos horas
para dar de mamar, igual número menciono que le lleven a su hijo al

70
trabajo y una persona menciono que el apoyo laboral es contar con
un espacio físico para extraerse la leche en el trabajo
P= Personas

Matriz No 39: Conocimiento del personal de salud en relación a las leyes en


Lactancia Materna

REPETICION DE
RESPUESTA
RESPUESTA
En el código de trabajo se menciona algo de 5(P)
apoyo a la lactancia materna
No hay leyes en lactancia materna en el país 1(P)
Total 6(P)

ANALISIS INTERPRETATIVO
En relación al conocimiento del personal de salud, de las leyes
existentes en lactancia materna, más de la tercera parte mencionaron
que en el código de trabajo se menciona algo de apoyo a la lactancia
materna, y una persona menciono que no hay leyes en lactancia
materna en el país.
P= Personas

71
Matriz No 40: Apoyo laboral que brinda el Ministerio de Salud a las madres
trabajadoras y que amamantan

REPETICION DE
RESPUESTA
RESPUESTA (P)
Existe el acuerdo ministerial para interrumpir 4(P)
una hora laboral y dar de mamar
No se 2(P)
Total 6(P)

ANALISIS INTERPRETATIVO
Más de la mitad del personal de salud que brinda consejería en
lactancia menciono que el apoyo laboral del Ministerio de salud a las
madres trabajadoras y que amamantan es la existencia del acuerdo
ministerial para interrumpir una hora laboral y dar de mamar; Un
número menor menciono que no sabe cuál es el apoyo laboral que
brinda el Ministerio de Salud
P= Personas

72
Matriz No 41: Mensajes familiares que influyen en la madre cuando decide dar
Lactancia Materna

REPETICION DE
RESPUESTA
RESPUESTA
Que la leche materna no sirve 3(P)
Que la leche materna es rala 1(P)
Que es mejor la leche de bote 1(P)
Que le va a dañar su cuerpo 1(P)
Total 6(P)

ANALISIS INTERPRETATIVO
En relación a mensajes familiares que influyen en la madre cuando
decide dar Lactancia Materna, se menciono la leche no sirve, luego
una persona menciono que el mensaje de la leche materna es rala,
igual número menciono que el mensaje es mejor la leche de bote y
una persona dijo que le va a dañar su cuerpo.
P= Personas

73
Matriz No 42: Conocimiento del personal de salud de creencias puede afectar la
producción de leche materna

REPETICION DE
RESPUESTA
RESPUESTA
Que cuando la madres este enojada no dar 3(P)
lactancia materna
Cuando la madre este triste no dar lactancia 2(P)
materna
Cuando la madre este viendo noticias de 1(P)
violencia no dar lactancia materna
Total 6(P)

ANALISIS INTERPRETATIVO
En relación al conocimiento de creencias que pueden afectar la
producción de leche materna, la mitad del persona de salud manifestó
que cuando la madre este enojada no dar lactancia materna. Más de
la cuarta parte manifestó que cuando la madre este triste no dar
lactancia materna y una persona manifestó que cuando la madre este
viendo noticias de violencia no dar lactancia materna.
P= Personas

74
Matriz No 43: Respuesta que el personal de salud brinda a las madres cuando
preguntan sí la lactancia materna daña sus pechos

REPETICION DE
RESPUESTA
RESPUESTA (P)
Que no es cierto, la Lactancia Materna no daña 3
los pechos
No es cierto 2
Que puede hacer ejercicios para fortalecer los 1
pechos
Total 6

ANALISIS INTERPRETATIVO
En relación a la respuesta que personal de salud brinda a las madres
cuando preguntan sí la lactancia materna daña sus pechos, la mitad
manifestó que no es cierto, la Lactancia Materna no daña los pechos.
Más de la cuarta parte manifestó que no es cierto y una y una persona
manifestó responder que puede hacer ejercicios para fortalecer los
pechos.
P= Personas

75
Matriz No 44: Opinión del personal de salud en relación a como se observa en la
comunidad una mujer que da Lactancia Materna

REPETICION DE
RESPUESTA
RESPUESTA (P)
La mujer es aceptada 4
La mujer a veces es criticada porque no le 2
compra leche al bebe.
Total 6

ANALISIS INTERPRETATIVO
La opinión que tiene el personal de salud que brinda consejería en
como se observa en la comunidad una mujer que da Lactancia
Materna, más de la mitad manifestó que en la comunidad es aceptada
una mujer de que da Lactancia Materna. Un menor número manifestó
que la mujer que da Lactancia Materna en la comunidad a veces es
criticada porque no le compra leche al bebe
P= Personas

76
Matriz No 45: Orientación que el personal de salud brinda a las madres en relación
al costo de los sucedáneos de la leche materna

REPETICION DE
RESPUESTA
RESPUESTA (P)
Les hago ver el costo del bote de leche, pachas, 3
agua, gas.
Les digo cuánto vale el bote de leche y 2
sacamos costos
Les digo lo caro que esta la vida en el país, para 1
comprar leche.
Total 6

ANALISIS INTERPRETATIVO
La mitad del personal de salud manifestó que orienta a las madres en
relación al costo de los sucedáneos de la leche materna haciéndoles
ver el costo del bote leche, pachas, agua, y gas. Más de la cuarta
parte manifestó que les dicen cuánto vale el bote de leche y sacamos
costos y una persona menciono que les menciona lo caro que esta la
vida en el país, para comprar leche.
P= Personas

77
VI ANALISIS DE RESULTADOS

Para las madres lactantes participantes en la investigación, que asisten a control


materno en la Unidad de Salud Barrios, el concepto de lactancia materna exclusiva
es dar solo pecho ni agua ni jugos, es dar de mamar por seis meses continuos de
día y de noche; y que es dar pecho cada vez que su hijo o hija lo pide. Mencionan
que la Lactancia Materna es buena para su bebe cuando se da por seis meses
seguidos, suficiente y debe ser frecuentemente.

En general las madres participantes tienen el conocimiento del concepto de lactancia


materna y saben que contiene componentes que le ayudan a crecer sano a sus hijo
o hijas. Las madres consideran que la Lactancia Materna le puede ayudar a que su
hijo sea más inteligente, que obtenga buenas notas en la escuela, que no se
enferme seguido, que sea sano y saludable, y que sea más alto.

El personal de salud, participante que brinda consejería en Lactancia Materna en la


Unidad de Salud Barrios tiene el conocimiento que Lactancia Materna exclusiva es
dar de mamar al bebe en los primeros seis meses de vida, es dar solo pecho y no
dar nada ni agua, el personal de salud le explica a las madres el valor nutritivo de la
lactancia materna en la consejería y les señala que la leche materna tiene
compuestos o componentes que son importantes para su hijo o hija, y el periodo
para ser Lactancia Materna exclusiva, les explican a las madres la relación de la
ganancia de peso con lactancia materna mencionando que el bebe esta creciendo
bien porque le da de mamar, con ayuda de la grafica de crecimiento y que cada vez
que viene a la unidad de salud su bebe tiene que ganar peso.

Al relacionar el conocimiento de las madres participantes con el del personal de


salud ambos grupos conocen el concepto de Lactancia Materna Exclusiva y los
beneficios que ésta hará en los hijos o hijas de las madres lactantes.

78
En la observación realizada en el momento de la consejería se evidencia que el
personal orienta correctamente a las madres, en relación al concepto de Lactancia
Materna exclusiva y explica correctamente los componentes y beneficios de esta.

Las madres lactantes participantes consideran que la primera leche que sale
después de nacer su bebe es buena y ayuda al bebe, opinan que es la primera
vacuna, y hay que, dársela al recién nacido.
Las madres señalaron que iniciaron la lactancia materna con su último hijo después
del parto en el hospital, o al salir de este o ya en casa, mencionaron que la primera
leche que sale después de nacer el o la bebe se les debe proporcionar, ya que en la
unidad de salud les indicaron que es la más importante, que es la primera vacuna
incluso se la dieron aunque sintieron dolor.

El personal de salud menciono que orienta a las madres en relación al inicio de la


lactancia materna que debe ser inmediatamente después del parto.

El tiempo que las madres lactantes invierten para dar lactancia materna, a su bebe
es de dos horas, cada hora y cada media hora, consideran la cantidad de leche
producida es bastante ya que toman mucha agua y líquidos.

El personal de salud menciono que la orientación que brinda a las madres en


relación a la frecuencia de la lactancia materna y la cantidad de leche producida es
“entre más seguido se ponga el bebe al pecho mas leche tendrá, que se debe poner
el bebe al pecho entre una ocho a diez veces en el día, y que de frecuentemente
leche al bebe”.

Las madres participantes mencionaron que su bebe casi no llora, o que no llora
mucho dos o tres veces al día. El personal de salud menciono que la orientación
que le brinda a la madre si el bebe llora con frecuencia es que puede ser que tenga
hambre, que pude estar con pipi o pupú.

79
Las posiciones para dar de mamar, que las madres participantes conocen es que se
sientan, que le pasa el pecho en la boca del bebe hasta que el este la abre, se
acuestan en la cama y le dan pecho, toman al bebe en brazos lo acarician y el bebe
abre la boca, lo chinean y le dan de mamar. Al realizar la demostración se hizo
poniendo el bebe al pecho, realizando en la mayoría de los casos la técnica
correcta.

El personal de salud que brinda consejería en lactancia menciono que explica a las
madres las posiciones para dar de mamar, con ayuda de las láminas de consejería y
explica cada una de ellas.

Cuando se realizo la observación de la consejería todo el personal de salud reviso


las posiciones de la madre para dar de Lactancia Materna. En la observación se
verifico el personal explica y demuestra las posiciones para dar de mamar, como se
debe poner el bebe la madre, verificando el buen agarre del bebe, que éste y la
madre estén cómodos para obtener el mayor beneficio de la Lactancia Materna

Las madres participantes mencionaron que sienten los pechos grandes, llenos de
leche, pesados; duros cuando dan de mamar, y que no sienten ninguna dificultad
física como dolor, sí lo siente cuando salen de la casa o están mucho tiempo
separada de su bebe.

El personal de salud menciono que le explica a las madres la prevención de los


pezones agrietados o el dolor de pecho diciéndoles que el bebe debe tener la boca
bien abierta para mamar y que no introduzca solo el pezón

En relación a la técnica de extracción de leche materna por parte de las madres


lactantes participantes mencionaron la técnica aunque no todas las madres lo
indicaron correctamente. El personal de salud que brinda consejería en lactancia
demostró paso a paso la técnica de extracción de leche materna, aunque no todo el
personal lo hizo correctamente.

80
De acuerdo a la consejería observada el personal de salud creó un ambiente de
confianza para brindarla, se presento ante la madre mencionando su nombre y
cargo, como también el nombre de la madre, la saludo, evito palabras enjuiciadoras,
mostró empatía, pero no todo el personal brindo correctamente la consejería

Razones de práctica o no de la Lactancia Materna

En relación a la legislación de Lactancia Materna las madres tienen conocimiento de


una ley de apoyo a la lactancia materna, pero no saben cual es; Sí mencionan el
código de trabajo pero no especifican el artículo. El artículo 312 del código de
trabajo menciona que “Si una trabajadora lacta a su hijo, tendrá derecho con este fin,
a una interrupción del trabajo de hasta una hora diaria. A su pedido esta interrupción
se podrá fraccionar en dos pausas de treinta minutos cada una”, para las madres
participantes este articulo no se cumple ya que mencionaron que no hay permiso
para ir a la casa a dar de mamar, y que hay apoyo para que le lleven al trabajo a su
hijo o hija.

El personal de salud menciono las leyes que conoce en relación a la lactancia


materna son el código de trabajo y mencionan que no hay ley especifica en el en el
país, sí conocen el apoyo laboral que deben recibir las madres que trabajan que es
la licencia por maternidad de tres meses de duración, permiso por dos horas para
dar de mamar, que le lleven a su hijo al trabajo y contar con un espacio físico para
extraerse la leche en el trabajo.

El país no cuenta con una ley en que promueva, proteja y apoye la Lactancia
Materna, como el medio ideal para la adecuada alimentación de los niños y niñas, y
de garantizar su vida, salud y desarrollo integral, al contar con esta ley debe
promoverse y orientar al personal de salud y madres en los beneficios y
responsabilidades.

81
El Ministerio de Salud apoya a las madres trabajadoras que amamantan, el
personal de salud participante menciono el acuerdo ministerial en el que se otorga
una interrupción de una hora diaria a toda mujer lactante dentro del ramo de salud y
hace uso después de los seis meses posteriores a su regreso de la licencia por
maternidad.

Las creencias en Lactancia Materna que tienen los familiares más cercanos a las
madres lactantes son que la lactancia materna es buena y que le dé mientras le
salga, para que el bebe este sano, que le de pecho es lo mejor, pero mencionan la
creencia que le dé leche de bote porque le sustenta más, y que realice una
introducción temprana de alimentos.
Para el personal de salud los mensajes que influyen en la madre cuando decide dar
lactancia son que la leche no sirve, que es rala, es mejor la leche de bote y que
brindar lactancia daña el cuerpo de la madre .

Existen otras creencias que afectan la producción de leche materna, mencionadas


por el personal de salud, cuando la madre este enojada, triste o ver noticias de
violencia no dar lactancia materna al bebe.

Las ideas erróneas respecto de la alimentación al pecho no son fáciles de corregir,


pues no se da siempre una asesoría adecuada sobre lactancia materna.

Las madres lactantes participantes consideran que la Lactancia Materna no les


afecta los pechos, pero mencionaron que los pechos se hacen aguados y grandes.
El personal de salud orienta a las madres indicándoles que no es cierto que la
lactancia dañe los pechos y que si quieren pueden hacer ejercicios para
fortalecerlos. La creencia que la Lactancia Materna puede afectar el cuerpo de la
madre puede incidir en la decisión de dar de mamar.

El apoyo que la madre recibe en la comunidad es importante para sentirse aceptada,


las madres participantes opinan que en la comunidad se observa bien que una

82
mujer de Lactancia Materna porque en la Unidad de Salud dijeron que hay que dar
lactancia, pero también mencionan que a veces se cree que la leche materna es
para pobres y no se ve bien en la comunidad.

El personal mencionó que en la comunidad es aceptada una mujer de que da


Lactancia Materna, pero que persiste la creencia que la mujer a veces es criticada
porque no le compra leche al bebe.

Las madres participantes mencionaron que la Lactancia Materna les ayuda


económicamente, porque el bote de leche es caro, ahorran dinero, ya que ahora
todo esta tan caro, con lo que ahorran pueden comprar otras cosas,

El personal de salud manifestó que orienta a las madres en relación al costo de los
sucedáneos de la leche materna haciéndoles ver el costo del bote leche, pachas,
agua, y gas y lo caro que esta la vida en el país. Este argumento es importante
realizarlo con las madres y haciendo énfasis también en el valor nutritivo y los
beneficios para la madre y el bebe.

83
VII CONCLUSIONES

1. Las madres participantes como el personal de salud que brinda consejería en


Lactancia Materna tienen conocimientos correctos a cerca del concepto de
Lactancia Materna exclusiva, conocen los beneficios de la Lactancia Materna
para la madre y el bebe, como también la importancia del calostro.
2. No todas las madres participantes hicieron una demostración correcta de la
extracción de leche materna, a diferencia del personal de salud que realizo
una demostración correcta.
3. El personal de salud conoce a cerca del código de trabajo, pero el artículo
que relaciona a la madre trabajadora lactante con el apoyo laboral no lo
mencionan.
4. No todo el personal de salud conoce el acuerdo Ministerial de apoyo a las
madres trabajadoras de la institución
5. Las madres participantes conocen de una ley de apoyo a la lactancia materna,
aunque no describen cual ley es

84
VIII RECOMENDACIONES

Al Ministerio de Salud (Secretaria de estado, Región de Salud Metropolitana y


SIBASI Centro)

1. Que se continúe capacitando y actualizando al personal de salud en Lactancia


Materna, para que oriente correctamente a las madres lactantes
2. Se debe mejorar la promoción del artículo 312 del código de trabajo para que
las madres lactantes y el personal de salud conozcan su derecho. A
interrumpir el trabajo hasta una hora diaria para dar Lactancia Materna

A la Unidad de Salud Barrios


1. El personal de salud debe hacer énfasis en la consejería de Lactancia
Materna a la prevención de pezones agrietados y la extracción manual de
leche materna, ya que este es el mejor espacio para profundizar en estos
temas
2. Se debe socializar el acuerdo Ministerial de apoyo a las madres trabajadoras
de la institución para motivar al personal de salud que continúe con la
promoción interna de la Lactancia Materna.
3. En la Unidad de Salud Barrios deben estar expuestos mensajes alusivos a la
Lactancia Materna que incluya concepto, beneficios, apoyo familiar, apoyo
económico y con énfasis en las creencias negativas relacionadas al tema.
4. La Unidad de Salud Barrios debe continuar con la no promoción de
sucedáneos de la leche materna.

85
IX BIBLIOGRAFIA

1. Asociación Demográfica Salvadoreña, Informe resumido FESAL 2002-2003.


Octubre 2009
2. Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría
Lactancia Materna: Guía para profesionales, Monografías de la A.E.P. No
5, Madrid España 2004
3. Fundación LACMAT, OPS, International CODE documentation centre,
octubre 2005, Código internacional para la comercialización de sucedáneos
de la leche materna y resoluciones posteriores
4. GOBIERNO DE EL SALVADOR, Propuesta De Política De Seguridad
Alimentaria Y Nutricional, San Salvador, Octubre de 2002., Pág.7
5. GOBIERNO DE EL SALVADOR, Propuesta De Política De Seguridad
Alimentaria Y Nutricional, San Salvador, Octubre de 2002., Pág.4
6. GOBIERNO DE EL SALVADOR, Política de Seguridad Alimentaria y
Nutricional, Octubre 2010
7. Hernández Aguilar MT. Alimentación complementaria. En: AEPap ed. Curso
de Actualización Pediatría 2006. Madrid: Exlibris Ediciones; 2006. p.249-56
8. Jairo Osorio M. D. UNICEF, Hacia una Feliz Lactancia Materna. Texto
practico para profesionales de la salud,1994
9. Ministerio de Economía. Dirección General de Estadísticas y Censos.
Gobierno de El Salvador. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples,
2000, Pág. 1
10.Ministerio de Salud Publicas y Asistencia Social, Declaración de Protección,
Promoción y Apoyo a la Lactancia Materna y Normas de Lactancia Materna,
San Salvador, El Salvador, C. A.,
11.Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social, Dirección de Regulación,
Gerencia de atención integral en Salud a la mujer y niñez, Unidades de
Salud Amigas de la Niñez y las madres, USANYM, 2004
12.Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social, Directiva Técnica Nacional
para la atención de la mujer, durante el embarazo, parto, puerperio y del
recién nacido, El Salvador, C.A 2001
13.Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social, Gerencia de atención
integral a la niñez, Recomendaciones para la alimentación de niños y niñas
de 0-a 9 años. Marzo 2006.
14.Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social, Organización Mundial de la
Salud, Organización Panamericana de la Salud, Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia, BASICSII, USAID Consejería en Lactancia
Materna: Curso de capacitación Manual del Participante, Edición revisada
Agosto 1998
15.Ministerio de salud, Unidad de emergencias y desastres, Sistema básico de
salud integral centro, Plan de emergencia sanitario local, Unidad de Salud
Barrios, San Salvador, El Salvador, septiembre de 2010
16.Organización Mundial de la Salud, Estrategia Mundial para la Alimentación
del Lactante y del Niño Pequeño,2002
17.Organización Panamericana de la Salud, Serie PALTEX, Manual de
crecimiento y desarrollo del niño, Numero 33.año 1993
18.Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud,
Ayudando a crecer, 2003
19.Universidad de El Salvador, Facultad de medicina, Maestría en Salud
Publica Modulo de Investigación Cualitativa X Generación
20.Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Facultad de Ciencias
Médicas, Recinto Universitario Rubén Darío, Tesis Para Optar al Título de
Especialista en Medicina Familiar, Conocimientos sobre Lactancia Materna
del Personal de salud de Gineco-Obstetricia y Pediatría del Hospital
Alemán-Nicaragüense Febrero 2005

87
X ANEXOS

Los anexos se encuentran organizados de la siguiente forma:


Anexo 1: Entrevista abierta a las madres
Anexo 2 Entrevistas abierta a personal de salud
Anexo 3: Guía de observación

88
Anexo 1: Entrevista abierta a las madres
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE MEDICINA
MAESTRIA EN SALUD PÚBLICA

GUIA DE ENTREVISTA ABIERTA A MADRES LACTANTES QUE ASISTEN A CONTROL


MATERNO EN LA UNIDAD DE SALUD BARRIOS.

1. DATOS GENERALES
o NOMBRE DEL ESTREVISTADOR (A)__________________________
o FECHA:______________
o HORA:____________
o LUGAR ________________
o OBJETIVO DE LA ENTREVISTA: Contar con una herramienta para
plasmar los conocimientos en Lactancia Materna que tienen las
madres que asisten a control materno.

o INDICADIONES PARA EL ENTREVISTADOR: Salude a la madre,


explique el objetivo de la entrevista menciónele que es de carácter
confidencial y cree un ambiente de confianza

2. GENERALIDADES:
o EDAD:______________
o LUGAR DE RESIDENCIA:________________
o No DE HIJOS________________

3. CONTENIDOS
4. CONOCIMIENTOS DE LAS MADRES EN LACTANCIA MATERNA

A. LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA, CALOSTRO Y PROBLEMAS


1 ¿Para usted que es Lactancia Materna Exclusiva?
2 ¿Que considera usted que contiene la Lactancia Materna?

89
3 ¿Cuándo inicio la lactancia materna con su último hijo?
4 ¿Cada cuanto tiempo le da de mamar a su bebe?
5 ¿Cómo es la cantidad de leche que usted produce?
6 ¿Cuánto tiempo le da de mamar al bebe?
7 Con su palabras explique cómo se pone el bebe al pecho
8 ¿Lo puede demostrar por favor?
9 ¿Como hace para extraerse la leche cuando tiene que dejar a su
bebe?
10 ¿Cómo considera que la Lactancia Materna le puede ayudar a su
bebe?
11 ¿Me puede explicar que hace con la primera leche después del
nacimiento del bebe?
12 ¿Cómo considera que es la primera leche que sale después de nacer
su bebe?
13 ¿Qué siente en sus pechos cuando de mamar?
14 ¿Qué tipo de dificultades ha tenido al dar de mamar?
15 ¿Con que frecuencia le pide su bebe que le dé de mamar por la noche
16 ¿Con que frecuencia llora su bebe?

b) RAZONES DE PRACTICA O NO DE LACTANCIA MATERNA


i. Laborales
17. ¿Cuál es el apoyo recibe en su trabajo para dar de mamar?
18. ¿Qué leyes conoce a la Lactancia Materna?
19. Cuanto tiempo le dieron para estar con su bebe, después del parto

ii. Creencias

20. ¿Qué le han dicho sus familiares más cercanos en relación a la Lactancia
Materna?
21. Como considera usted que debe ser la lactancia materna para que sea
buena para su bebe

90
iii. Sociales

22. ¿Cómo considera usted que la Lactancia Materna afecta sus pechos?
23. ¿Cómo es vista en su comunidad una mujer que de lactancia materna?

iv. Económicas
24. ¿Cómo considera usted que la lactancia materna le favorece o no en su
presupuesto familiar?

91
Anexo 2 Entrevistas abierta a personal de salud

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE MEDICINA
MAESTRIA EN SALUD PÚBLICA

GUIA DE ENTREVISTA ABIERTA A PERSONAL DE SALUD QUE BRINDA CONSEJERIA EN


LACTANCIA MATERNA EN LA UNIDAD DE SALUD BARRIOS.

1. DATOS GENERALES
o NOMBRE DEL ESTREVISTADOR (A)__________________________
o FECHA:______________
o HORA:____________
o LUGAR ________________
o OBJETIVO DE LA ENTREVISTA: Contar con una herramienta para
plasmar los conocimientos y practicas en Lactancia Materna que tiene
el personal de salud que brinda consejería en lactancia

o INDICADIONES PARA EL ENTREVISTADOR: Salude al personal,


explique el objetivo de la entrevista menciónele que no es necesario
que brinde el nombre y cree un ambiente de confianza
2. GENERALIDADES:
o PROFESION:______________
o CARGO:________________

3. CONTENIDOS
4. CONOCIMIENTOS DEL PERSONAL DE SALUD EN LACTANCIA
MATERNA
A. LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA, CALOSTRO Y PROBLEMAS

1 ¿Qué es lactancia materna exclusiva?

92
2 Como profesional de la salud. ¿Cómo considera que debe ser el
conocimiento de las madres en relación a la Lactancia Materna
Exclusiva?

3 ¿Cómo le explica a la madre la anatomía del seno materno?

4 ¿De qué forma le explica a la madre el valor nutritivo de la Lactancia


Materna?

5 ¿Cómo orienta a la madre en relación al inicio de la lactancia


materna?

6 ¿Cómo explica la relación de la frecuencia de la lactancia materna y


cantidad de leche?

7 ¿Cómo le explica a las madres los signos de buen agarre?

8 ¿Cómo le explica a la madre las posiciones para dar de mamar?

9 Me puede demostrar. ¿Cómo le explica a la madre la extracción de


leche materna?

10 ¿Cómo le explica a la madre la importancia y protección del


calostro?

11 ¿Cómo le explica a la madre la prevención de los pezones


agrietados o el dolor de pecho?

12 ¿Cómo relaciona la ganancia de peso del bebe con la lactancia


materna?

13 ¿Cuál es la orientación que usted le brinda a la madre sí el bebe llora


con frecuencia?

93
b) RAZONES DE PRACTICA O NO DE LACTANCIA
MATERNA
ii. Laborales
1 ¿Cuál es el apoyo laboral que deben recibir las
madres que trabajan y están lactando?

2 ¿Qué leyes conoce en relación a la Lactancia


Materna?

3 ¿Cuál es el apoyo que el Ministerio de salud


brinda a las madres que amamantan?

iii. Creencias

1 ¿Cuáles mensajes de la familia cree que influyen en la madre


cuando decide dar Lactancia Materna?

2 ¿Qué creencias conoce que afecten la lactancia materna?

v. Sociales

1 ¿Si la madre pregunta: ¿La lactancia materna daña mis pechos? que
contesta usted?

2 ¿Cómo cree usted que se ve una mujer que da lactancia materna en


las comunidades?

vi. Económicas

1 Como orienta a las madres en relación al costo de los sucedáneos de


la leche materna

94
Anexo 3: Guía de observación

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE MEDICINA
MAESTRIA EN SALUD PÚBLICA

GUIA DE OBSERVACION DE CONSEJERIA EN LACTANCIA MATERNA REALIZADA AL


PERSONAL DE SALUD

DATOS GENERALES
o NOMBRE DEL ESTREVISTADOR (A)__________________________
o LUGAR ________________
o FECHA.___________
o HORA______________
o TIEMPO DE DURACIÓN DE CONSEJERÍA: __________
DISCIPLINA_______________

A. ATENCION DEL PERSONAL DE SALUD


Descripción del ambiente de confianza

B. HABILIDADES DE ESCUCHA Y APRENDIZAJE

C. CONFIANZA Y APOYO

95
D. FINALIZACION DE LA CONSEJERIA

96

También podría gustarte