Apunte Clase 25 - Artrosis de Cadera y Rodilla
Apunte Clase 25 - Artrosis de Cadera y Rodilla
Apunte Clase 25 - Artrosis de Cadera y Rodilla
Apunte
Clase
25:
Artrosis
de
Rodilla
y
Cadera
1. GENERALIDADES
DE
ARTROSIS
Definición
y
Epidemiología
i
iii
Se
denomina
ARTROSIS
u
OSTEOARTRITIS
(OA)
a
un
grupo
heterogéneo
de
padecimientos
articulares
que
se
caracterizan
primariamente
por
deterioro
y
pérdida
de
cartílago
hialino
articular,
alteraciones
del
hueso
subcondral
y
variados
compromisos
de
tejidos
blandos
que
incluye
a
la
membrana
sinovial,
siendo
una
patología
degenerativa,
crónica
y
progresiva.
Es
la
enfermedad
articular
más
frecuente.
Su
frecuencia
va
aumentando
con
la
edad
y
en
los
mayores
de
60
años
se
estima
que
más
del
80%
presenta
alteraciones
radiológicas
de
OA
en
al
menos
una
articulación.
Incidencia:
En
OA
de
caderas
se
han
reportado
valores
de
47
hasta
88
casos
por
100.000
habitantes,
mientras
que
para
la
rodilla
se
han
estimado
incidencias
entre
164
y
240/100.000
Factores
de
riesgo
para
artrosis:
ii
iii
iv
Factores
Generalizados
-‐
Edad:
mayo
r
artrosis
a
mayor
edad.
-‐
Sexo:
más
frecuente
en
mujeres
-‐
Herencia:
se
asocia
furtemente
pero
sólo
para
la
forma
generalizada.
-‐
Obesidad:
el
factor
modificable
más
consistente.
Más
asociado
a
artrosis
de
rodilla
y
manos
que
cadera.
-‐
Hormonal:
si
bien
hay
algunos
estudios
contradictorios,
sería
un
factor
protector
la
terapia
hormonal
de
reemplazo
de
la
mujer.
-‐
Osteoporosis:
hay
una
relación
inversa,
ya
que
en
la
artrosis
hay
mayor
densidad
ósea.
La
forma
sistémica
no
tiene
un
patrón
claro.
-‐Hipermovilidad:
como
la
que
se
ve
en
enfermedades
sistémicas
como
la
del
colágeno
o
alteraciones
de
la
articulación
que
generan
inestabilidad,
como
lesiones
meniscales
y
de
ligamento
cruzado.
Factores
Mecánicos
-‐
Trauma:
fractura,
lesión
osteocondral.
-‐
Forma:
genu
varo-‐valgo,
la
congruencia
articular
como
en
la
Enfermedad
de
Perthes,
epifisiolisis,.
-‐
Ocupación:
no
hay
fuertes
asociaciones.
Hay
más
riesgo
de
artrosis
de
cadera
para
los
agricultores,
lo
que
sería
por
la
carga
repetida
en
suelo
irregular.
Los
mineros
tienen
más
riesgo
de
artrosis
de
rodilla.
Sospecha
Diagnóstica
¿Cuales
son
los
elementos
de
la
historia
y
examen
físico
que
contribuyen
a
sospechar
el
diagnóstico
de
artrosis
de
rodilla
y/o
cadera?
i
Los
siguientes
hechos
son,
en
general,
sugerentes
del
diagnóstico
de
OA:
-‐
Rigidez
articular
matinal
de
menos
de
30
minutos.
-‐
Dolor
persistente
(en
rodilla
o
cadera)
que
empeora
al
cargar
el
peso
corporal
o
con
subida
o
bajada
de
escalas
y
que
alivia
con
reposo.
-‐
El
dolor
suele
ser
más
importante
al
inicio
de
la
marcha
y
tiende
a
ceder
con
el
movimiento.
-‐
Instalación
insidiosa
en
el
tiempo.
-‐
Deformidad
ósea
(articular)
y
atrofia
de
cuadriceps
(para
la
OA
de
rodilla)
-‐
Contractura
o
rigidez
de
la
articulación
comprometida
-‐
Crepitación
a
la
movilización
articular
(especialmente
la
rodilla)
-‐
Derrame
articular
frío
o
no-‐inflamatorio
(para
la
OA
de
rodilla)
Los
siguientes
hechos
NO
SON
propios
de
la
OA
y
deben
hacer
pensar
en
diagnósticos
alternativos
y/o
patologías
concomitantes:
-‐
Fiebre
o
calofríos
-‐
Enrojecimiento
1
Ayudante-‐Alumno
Stefan
Guiloff
Paradiz
Cátedra
Traumatología
2012
-
Examen
físico:
✓
Inspección:
evaluar
marcha
claudicante
o
antiálgica,
alteraciones
del
eje,
atrofia
muscular,
ROM
generalmente
con
déficit
de
extensión
(menor
a
10º)
y
de
flexión,
producto
de
osteofitos,
derrame
o
cuerpos
libres.
✓
Palpación:
dolor
a
la
palpación
de
interlínea,
con
derrame
y
aumento
de
volumen
duro
por
osteofitos.
Crépito
articular
de
grado
variable.
✓
Movilidad:
-‐
Pérdida
progresiva
de
los
últimos
grados
del
arco
articular,
más
precozmente
en
flexión.
Se
constata
al
explorar
la
movilidad
pasiva.
Es
excepcional
que
la
artrosis
produzca
una
anquilosis
total.
Comprobar
que
la
rodilla
alcanza
la
extensión
completa
y,
al
menos,
90
grados
de
flexión.
-‐
El
dolor
es
característico
que
aparezca
en
los
últimos
grados
de
movimiento.
-‐
Inestabilidad
articular
(secundaria
a
atrofia
muscular,
alteraciones
propioceptivas
e
incompetencia
del
aparato
ligamentario).
- Radiología:
v
✓
Correlación
clínico-‐radiológica
cercana
al
30%.
✓
Se
solicita
radiografía
de
rodilla:
lateral
en
45º,
Rosenberg
(PA
en
45º)
y
Merchant
(axial
de
rótula).
✓
Hallazgos
Clásicos:
Disminución
del
espacio
articular
fémorotibial
medial,
lateral
o
ambos.
Esclerosis
subcondral.
Osteofitos
marginales
o
rotulianos.
En
los
casos
más
avanzados
pueden
existir
quiste
subcondrales
(geodas)
y
mal
alineamiento
secundario.
✓
Radiológicamente
todas
tienden
a
empeorar.
✓
No
se
solicitan
Cintigrama
óseo
ni
Resonancia
en
caso
de
radiografías
positivas,
salvo
que
se
sospeche
una
lesión
agregada
meniscal,
ligamentosa,
osteocondral
o
necrosis,
o
en
duda
diagnóstica
de
artrosis.
-‐ Laboratorio:
✓
Exámenes
generales
normales.
✓
Aumento
leve
de
VHS
en
25%
de
casos.
✓
Líquido
sinovial
de
características
normales
(estéril,
viscoso
y
transparente
y
el
recuento
celular
no
sobrepasa
los
2.000
leucocitos
por
mm3),
III.
DIAGNOSTICO
ii
iv
✓
Se
han
definido
diferentes
estrategias
para
estandarizar
el
proceso
diagnostico
de
la
OA
de
rodillas.
Algunas
de
ellas
incluyen
solo
elementos
clínicos
y
otras
agregan
además
exámenes
de
laboratorio.
Las
que
se
presentan
a
continuación
tienen
por
finalidad
orientar
al
medico,
pero
no
reemplazan
el
buen
juicio
clínico.
Clínicos:
-‐
Mayor
de
50
años
-‐
Rigidez
matinal
de
menos
de
30
minutos
-‐
Crepitaciones
óseas
-‐
Sensibilidad
ósea
(dolor
a
la
palpación
de
los
márgenes
articulares)
-‐
Engrosamiento
óseo
de
la
rodilla
-‐
Sin
aumento
de
temperatura
local
al
tocar
La
presencia
de
3
de
estos
6
criterios
tienen
una
sensibilidad
de
95%
y
una
especificidad
de
69%.
3
Ayudante-‐Alumno
Stefan
Guiloff
Paradiz
Cátedra
Traumatología
2012
✓
Usando
clínica
y
radiología:
Dolor
en
la
rodilla
más
radiografía
con
osteofítos
y
a
lo
menos
1
de
los
siguientes:
-‐
Edad
mayor
de
50
años
-‐
Rigidez
menor
de
30
minutos
-‐
Crujido
articular
Estos
criterios
tienen
una
sensibilidad
de
91%
y
especificidad
de
86%.
IV.
TRATAMIENTO
1.-
TRATAMIENTO
MEDICO
iv
vi
viii
ix
xii
xiv
✓
Medidas
generales
y
Manejo
No
Farmacológico
a.-‐
Educación
al
paciente,
apoyo
psicológico
y
modificación
de
estilos
de
vida:
asientos
altos,
evitar
actividades
de
impacto,
reposo
durante
crisis,
disminuir
de
peso
con
actividades
no
traumáticas
(evitar
correr
y
saltos)
como
natación
o
ciclismo,
evitar
escaleras
o
subidas,
modificar
responsabilidades
laborales.
b.-‐
Protección
Articular:
(Medidas
para
disminuir
la
sobrecarga
articular)
-‐Uso
de
férulas:
rodilleras
elásticas
no
aumentan
estabilidad
pero
mejoran
propiocepción,
pero
férulas
de
descarga
medial
o
lateral
en
casos
de
artrosis
unicompartimental
pueden
disminuir
el
dolor.
-‐Uso
de
órtesis:
plantillas
con
suela
que
disminuyan
el
impacto,
y
plantillas
en
cuña
lateral
o
medial
(para
disminuir
en
rodilla
la
carga
medial
o
lateral
respectivamente),
pueden
mejorar
los
síntomas.
-‐Calzado:
Se
recomienda
un
calzado
con
suela
de
goma
por
su
capacidad
para
ab-‐
sorber
parte
de
la
energía
del
choque
contra
el
terreno
al
posar
el
pie.
En
general,
se
recomienda
que
el
calzado
lleve
tacón
de
poca
altura
(2-‐3
cm.)
-‐Bastón:
en
la
mano
del
lado
“sano¨,
que
llegue
hasta
el
trocánter
mayor,
disminuye
la
carga
(hasta
60%)
y
el
dolor.
Ideal
para
períodos
de
crisis
de
dolor.
c.-‐
Medidas
Físicas:
Termoterapia,
hidroterapia.
Disminuyen
el
dolor,
rigidez
y
el
edema.
d.-‐Ejercicios:
El
ejercicio
disminuye
el
dolor,
mejora
la
movilidad
articular
y
la
limitación
funcional.
No
existe
suficiente
evidencia
para
recomendar
un
determinado
tipo
de
ejercicios
e
intensidad
de
los
mismos,
por
lo
que
en
la
prescripción
del
ejercicio
debe
considerarse
el
objetivo
y
adaptación
a
las
posibilidades
y
características
de
cada
paciente.
✓
Manejo
Medicamentoso:
a.-‐
Sistémico:
paracetamol
(como
primera
línea,
1g
cada
8h
hasta
4g
diarios),
AINEs,
opioides
y
condroprotectores
(glucosamina
y
condroitín
son
sinergistas,
mejoran
dolor
y
enlentecen
la
degeneración).
b-‐
Tópico:
crema
de
salicilato
o
capsaicina
disminuyen
el
dolor
en
algunos
pacientes.
c-‐
Intraarticular:
luego
de
6
a
8
semanas
de
manejo
oral
sin
buena
respuesta.
-‐
Corticoides:
máximo
4
veces
al
año.
Contraindicado
en
fractura
reciente
o
artritis
séptica.
-‐
Viscosuplementación:
efecto
químico
y
mecánico
protector.
1
inyección
semanal
x
3
dosis.
Efecto
discutido,
sólo
parece
ser
útil
en
mayores
de
60
años.
2.-
TRATAMIENTO
QUIRURGICO
vi
xi
xii
xv
✓
Artroscopía:
existen
diversas
alternativas
artroscópicas,
útiles
sólo
en
caso
de
artrosis
leve
y
en
4
Ayudante-‐Alumno
Stefan
Guiloff
Paradiz
Cátedra
Traumatología
2012
5
Ayudante-‐Alumno
Stefan
Guiloff
Paradiz
Cátedra
Traumatología
2012
a.
Factores
Locales:
-‐
Luxación
Congénita
de
Cadera.
-‐
Factores
Traumáticos.
-‐
Factores
Vasculares.
-‐
Factores
Infecciosos.
-‐
Otros:
Irradiación,
embolia,
epifisiolisis,
osteocondritis
traumática
o
disecante.
b.
Factores
Generales:
-‐
Artritis
reumatoide.
-‐
Metabólicos:
gota,
diabetes,
hemofilia,
hemocromatosis
y
afecciones
GI.
-‐
Insuficiencia
renal
o
transplantados
renales.
-‐
Factores
constitucionales
y
hereditarios:
se
ha
observado
que
hay
familias
que
tienen
predisposición
a
la
artrosis.
Especial
relevancia
tiene
la
artrosis
primaria
idiopática
familiar,
en
que
la
artrosis
compromete
varias
articulaciones
en
forma
simultánea
y
precoz.
-‐
Raquitismo.
-‐
Enfermedad
de
Paget.
-‐
Consumo
de
corticoides
en
forma
exagerada
y
prolongada.
II.
CUADRO
CLINICO
ii
-‐ Síntomas
y
signos
a
la
Anamnesis
y
Examen
Físico:
1.
Dolor:
Ubicado
en
al
ingle
o
cara
anterior
de
muslo,
de
intensidad
progresiva,
que
requiere
uso
de
analgésicos
o
antiinflamatorios
en
forma
permanente.
No
confundir
con
el
dolor
de
columna
lumbar
que
es
referido
a
la
cadera.
Permite
distinguir
uno
de
otro,
solicitándole
al
paciente
que
indique
con
su
mano
dónde
está
el
dolor:
si
señala
la
ingle
orienta
a
artrosis
coxofemoral,
si
señala
el
glúteo
o
la
parte
posterior
de
la
cresta
iliaca
orienta
a
patología
de
columna
lumbar.
En
forma
excepcional
el
dolor
puede
manifestarse
a
través
de
la
rodilla.
2.
Rigidez:
consecuencia
de
la
destrucción
articular
y
de
los
elementos
descritos
generadores
de
dolor.
En
la
etapa
de
artrosis
severa
están
limitadas
las
rotaciones,
abducción
y
flexión,
siendo
el
signo
más
precoz
el
compromiso
de
la
rotación
externa.
Esta
limitación
funcional
tiene
impacto
en
la
vida
cotidiana:
dificultad
para
cortarse
las
uñas
de
los
pies,
dificultad
para
entrar
y
salir
de
un
auto,
dificultad
para
pararse.
Cuando
la
rigidez
es
mayor,
se
produce
una
secuencia
en
la
limitación
de
la
movilidad;
primero
se
afecta
la
rotación
externa
e
interna,
luego
la
abducción.
La
flexión
es
lo
último
que
se
afecta
y
en
general
casi
nunca
se
compromete.
La
alteración
de
la
movilidad
lleva
a
posiciones
viciosas
de
la
cadera,
las
más
frecuentes
son
las
actitudes
en
flexoaducción
y
en
rotación
externa.
Menos
frecuente
es
observar
abducción
o
rotación
interna.
Cuando
la
actitud
es
en
flexoaducción
se
produce
un
acortamiento
relativo
de
la
extremidad
comprometida,
ya
que
para
mantener
la
posibilidad
de
marcha,
el
paciente
debe
inclinar
la
pelvis
levantándola
de
ese
lado,
lo
que
da
el
acortamiento
relativo.
3.
Capacidad
de
marcha:
El
dolor,
el
compromiso
funcional
de
la
articulación
coxofemoral
y
la
atrofia
muscular
limitan
la
capacidad
de
marcha
a
unas
pocas
cuadras,
requiriendo
en
algunos
casos
el
uso
de
uno
o
dos
bastones.
4.
Otros
síntomas
y
signos:
son
crujido
articular,
falta
de
fuerza,
inestabilidad
subjetiva
y
disminución
franca
de
la
capacidad
de
marcha,
se
van
incrementando
a
medida
que
avanza
el
proceso
artrósico.
-
Imágenes
✓
Radiología:
En
la
artrosis,
la
radiografía
simple
sigue
siendo
el
examen
más
importante
y
útil.
No
es
necesario
en
la
casi
totalidad
de
los
casos
el
uso
de
otros
medios
radiográficos
para
el
6
Ayudante-‐Alumno
Stefan
Guiloff
Paradiz
Cátedra
Traumatología
2012
diagnóstico
y
el
tratamiento.
La
proyección
radiográfica
más
sensible
para
evaluar
la
artrosis
(como
Rossemberg
de
la
rodilla)
es
de
pie,
con
RI
de
15-‐20º
y
con
el
rayo
centrado
en
la
cadera.
✓
Hallazgos:
La
disminución
del
espacio
articular,
ya
sea
axial,
medial
o
superior,
la
esclerosis
subcondral,
los
osteofitos
marginales
y
la
aparición
de
geodas
o
quistes
óseos
subcondrales,
anormalidad
del
contorno
óseo.
✓
Cintigrafía
Osea:
Es
muy
sensible
pero
poco
específica.
Puede
mostrar
alteraciones
previo
a
observar
la
disminución
del
espacio
articular.
en
ocasiones
se
ven
patrones
de
hipercaptación
difusa
que
se
resulten
con
la
infiltración,
por
lo
que
más
que
un
daño
avanzado,
es
por
la
inflamación.
✓
Resonancia
Magnética:
Detalla
la
anatomía,
hipertrofia
sinovial,
labrum,
meniscos
en
rodilla,
etc.
Respecto
al
cartílago
muestra
las
lesiones
condrales
y
el
edema
de
médula
ósea
que
se
asocia
con
dolor.
III.
DIAGNOSTICO
i
Se
han
propuesto
diferentes
criterios
para
el
diagnóstico
de
OA
de
caderas.
De
acuerdo
al
Colegio
Americano
de
Reumatólogos,
basado
en
elementos
clínicos
y
VHS,
se
podría
tener
una
sensibilidad
de
86%
con
una
especificidad
de
75%.
Por
otro
lado,
al
incluir
la
radiología,
la
presencia
de
dolor
en
la
cadera
más
al
menos
2
de
los
siguientes
3
elementos,
tiene
una
sensibilidad
de
89%
con
una
especificidad
de
91%:
-‐
VHS
<
a
20
mm/hora
-‐
Osteofitos
radiológicos
(femorales
o
acetabulares)
-‐
Disminución
del
espacio
articular
en
la
radiografía
(superior,
axial
o
medial)
IV.
TRATAMIENTO
1.-
TRATAMIENTO
MEDICO
Medidas
generales,
Manejo
No
Farmacológico
y
medicamentoso
similar
a
la
gonartrosis.
2.-
TRATAMIENTO
QUIRURGICO
✓
Artroscopía
de
Cadera:
xiii
Su
utilidad
sería
sólo
en
los
estados
muy
iniciales
de
la
artrosis,
en
aquellos
pacientes
con
coxalgia
y
síntomas
de
pellizcamiento.
Está
descrito
que
una
de
las
primeras
alteraciones
en
la
artrosis
y/o
un
elemento
generador
de
artrosis
es
el
daño
del
labrum,
ya
que
su
lesión
es
seguida
de
degeneración,
formación
de
quistes
y
daño
del
cartílago
adyacente.
Otra
indicación
es
el
paciente
deportista
con
coxalgia,
en
que
el
estudio
de
imágenes
muestre
lesiones
condrales
o
de
partes
blandas.
Mediante
artroscopía
se
pude
reparar
o
debridar
lesiones
del
labrum
y
cartílago
focalizadas
y
así
frenar
el
proceso
degenerativo,
con
la
gran
ventaja
de
evitar
la
artrotomía.
✓
Osteotomías
correctoras
ix
x
Indicaciones:
-‐
Individuo
jóven
menor
de
50
años.
-‐
Movilidad
global
del
80%,
con
90º
de
flexión
de
cadera.
-‐
Radiográficamente
se
consiga
la
reposición
en
abducción,
aducción
o
rotación.
Tipos
de
Osteotomía
a.-‐
Femorales:
Varización-‐Valguización,
rotacionales,
etc.
b.-‐
Pelvianas
c.-‐
Acetabuloplastías
7
Ayudante-‐Alumno
Stefan
Guiloff
Paradiz
Cátedra
Traumatología
2012
8
Ayudante-‐Alumno
Stefan
Guiloff
Paradiz
Cátedra
Traumatología
2012
vii
Diagnosis
and
treatment
of
adult
degenerative
joint
disease
(DJD)
of
the
knee
and
hip.
Institute
for
Clinical
Systems
Improvement
(ICSI).
2004
Nov.
43
pages.
viii
Guía
de
Práctica
Clínica
del
manejo
del
paciente
con
artrosis
de
rodilla
en
Atención
Primaria.
Madrid:
Unidad
de
Evaluación
de
Tecnologías
Sanitarias
(UETS),
Área
de
Investigación
y
Estudios
Sanitarios.
Agencia
Laín
Entralgo;
Sept-2006.
ix
Protocolos
de
Diagnóstico
y
Tratamiento
Traumatología
y
Cirugía
Ortopédica
(1ª
Revisión).
Sociedad
Andaluza
de
Traumatología
y
Ortopedia,
Junta
de
Andalucía
Conbsejería
de
Salud,
Servicio
Andaluz
de
Salud.
Diciembre-1996.
xvix
Crenshaw
A.
H.
“Campbell.
Cirugía
Ortopédica”.
Editorial
Panamericana.
7ª
Edición.
Argentina.
1990.
xi
Insall,
John,
M.
Cirugía
de
la
rodilla.
2ª
Edición
Médica
Panamericana,
BuenosAires,
Argentina.
5.
Lange,
Max.
Afecciones
del
Aparato
Locomotor
xii
Management
of
Osteoarthritis
of
the
Knee
in
the
Active
Patient.
Brian
T.
Feeley,
Robert
A.
Gallo,
Seth
Sherman,
and
Riley
J.
Williams.
J
Am
Acad
Orthop
Surg
July
2010
;
18:406-‐416.
xiii
Hunt,
S.:
““Arthroscopic
management
of
osteoarthritis
of
the
hip””.
JAAOS,
2002.
xiv
Kalunian,
K.:
““Investigational
approaches
to
the
pharmacologic
therapy
of
osteoarthritis””.
2003.
xv
Manek,
N.:
Osteoarthritis:
Current
Concepts
in
Diagnosis
and
Surgery
Management.
American
Family
Physician,
Mar-2000.
xvi
Guía
Clínica
para
el
Diagnóstico,
Estudio
y
Ttatamiento
de
la
Artrosis
de
Cadera.
Dr.
Jorge
Diaz
de
la
Vega
R.,
Hospital
FACH
2003.
9