Informe #1 Laboratorio Bioquímica
Informe #1 Laboratorio Bioquímica
Informe #1 Laboratorio Bioquímica
1
Quimica Farmacéutica, Quimica Farmacéutica, Quimica Farmacéutica
2 3
1.Construya una tabla en la que describa brevemente cuál es el propósito de cada una de las
bases de datos que aparecen en el menú (nombre de la base de datos y descripción).
4.GTR the genetic testing registry (GTR) es una base de datos donde
encuentras información específica sobre pruebas genéticas, enviadas
voluntariamente por personas a esta misma organización.
5.Identical Tiene recursos sobre grupos de proteínas que contienen una sola
Protein Group entrada para cada traducción, esto permite que los investigadores
encuentren información más específica.
6.MeSH Medical subject headings, es el tesauro donde la NLM ordena datos
para artículos de la PubMed.
9.Nucleotide Esta base cuenta con una colección de secuencias de genomas, genes
y transcripciones de diferentes fuentes, donde se incluyen GenBank,
TPA y PDB.
10.popset Encontramos una colección de secuencias de ADN relacionadas a
diferentes estudios como población, filogenéticos y mutaciones
enviados a GenBank
locus es una forma de organiza información de entradas las cuales son similares y
PLN significa plant, fungal an alga sequence
d. la información la publicó:
Roemer,T., Madden,K., Chang,J. and Snyder,M.
1-CDS:1..206
PROTEÍNA: AAA98665.1
NUCLEÓTIDOS:1..206
AMINOACIDOS:SSIYNGISTSGLDLNNGTIADMRQLGIVESYKLKRAVVSSASEAAE
VLLRVDNIIRARPRTANRQHM
2-PROTEÍNA: AAA98666.1
NUCLEOTIDOS: 687..3158
AMINOÁCIDOS:
MTQLQISLLLTATISLLHLVVATPYEAYPIGKQYPPVARVNESFTFQISNDTYKSSVD
KTAQITYNCFDLPSWLSFDSSSRTFSGEPSSDLLSDANTTLYFNVILEGTDSADSTSL
NNTYQFVVTNRPSISLSSDFNLLALLKNYGYTNGKNALKLDPNEVFNVTFDRSMFT
NEESIVSYYGRSQLYNAPLPNWLFFDSGELKFTGTAPVINSAIAPTSYSFVIIATDIEG
FSAVEVEFELVIGAHQLTTSIQNSLIINVTDTGNVSYDLPLNYVYLDDDPISSDKLGS
INLLDAPDWVALDNATISGSVPDELLGKNSNPANFSVSIYDTYGDVIYFNFEVVSTT
DLFAISSLPNINATRGEWFSYYFLPSQFTDYVNTNVSLEFTNSSQDHDWVKFQSSNL
TLAGEVPKNFDKLSLGLKANQGSQSQELYFNIIGMDSKITHSNHSANATSTRSSHHS
TSTSSYTSSTYTAKISSTSAAATSSAPAALPAANKTSSHNKKAVAIACGVAIPLGVIL
VALICFLIFWRRRRENPDDENLPHAISGPDLNNPANKPNQENATPLNNPFDDDASSY
DDTSIARRLAALNTLKLDNHSATESDISSVDEKRDSLSGMNTYNDQFQSQSKEELL
AKPPVQPPESPFFDPQNRSSSVYMDSEPAVNKSWRYTGNLSPYGSQKTVDTEKLFD
LEAPEKEKRTSRDVTMSSLDPWNSNISPSPVRKSVTPSPYNVTKHRNRHLQNIQDS
QSGKNGITPTTMSTSSSDDFVPVKDGENFCWVHSMEPDRRPSKKRLVDFSNKSNV
NVGQVKDIHGRIPEML
3-PROTEÍNA: AAA98667.1
NUCLEÓTIDOS:3300..4037
AMINOÁCIDOS:
MNRWVEKWLRVYLKCYINLILFYRNVYPPQSFDYTTYQSFNLPQFVPINRHPALID
YIEELILDVLSKLTHVYRFSICIINKKNDLCIEKYVLDFSELQHVD
KDDQIITETEVFDEFRSSLNSLIMHLEKLPKVNDDTITFEAVINAIELELGHKLDRNR
RVDSLEEKAEIERDSNWVKCQEDENLPDNNGFQPPKIKLTSLVGSDVGPLIIHQFSE
KLISGDDKILNGVYSQYEEGESIFGSLF.
Caso de estudio 5: trastorno neurológico poco frecuente en niños.
Grupo 5: Mauricio Agudelo, Santiago Hoyos, Juan Daniel Floyd.
Etiología
El síndrome de Batten es causado por anormalidades en los genes que se
involucran con la producción y uso de ciertas proteínas corporales. Esta
enfermedad provoca la acumulación de grasas y proteínas llamadas lipopigmentos
en las células del cerebro, ojos, piel, y otros tejidos. Se ha demostrado que una
enzima llamada tioesterasa de proteína palmitóilica tiene una actividad insuficiente
en la enfermedad de Batten infantil (esta condición se conoce actualmente como
CLN1). En la forma preadolescente de esta enfermedad (CLN2), se ha detectado
que la causa de esta condición es una deficiencia de una proteasa ácida, una
enzima que hidroliza las proteínas. Se ha identificado un gen mutado en la
enfermedad de Batten juvenil (CLN3), pero no se ha identificado la proteína
correspondiente a este gen.
Prevalencia
La enfermedad de Batten y otras formas de ceroidolipofuscinosis neuronales son
relativamente raras y se dan entre 2 a 4 de cada 100 mil nacimientos en los
Estados Unidos. Estos trastornos parecen ser más comunes en Finlandia, Suecia,
otras partes de Europa del Norte y en la provincia de Newfoundland en Canadá.
MGGCAGSRRR FSDSEGEETV PEPRLPLLDH QGAHWKNAVG FWLLGLCNNF
SYVVMLSAAH DILSHKRTSG NQSHVDPGPT PIPHNSSSRF DCNSVSTAAV
LLADILPTLV IKLLAPLGLH LLPYSPRVLV SGICAAGSFV LVAFSHSVGT
SLCGVVFASI SSGLGEVTFL SLTAFYPRAV ISWWSSGTGG AGLLGALSYL
GLTQAGLSPQ QTLLSMLGIP ALLLASYFLL LTSPEAQDPG GEEEAESAAR
QPLIRTEAPE SKPGSSSSLS LRERWTVFKG LLWYIVPLVV VYFAEYFINQ
GLFELLFFWN TSLSHAQQYR WYQMLYQAGV FASRSSLRCC RIRFTWALAL
LQCLNLVFLL ADVWFGFLPS IYLVFLIILY EGLLGGAAYV NTFHNIALET
SDEHREFAMA ATCISDTLGI LSGLLALPL HDFLCQLS
Mutación
La ceroidolipofuscinosis neuronal juvenil es un desorden neurológico causado por
la mutación del gen CLN3. El CLN3 codifica una proteína de membrana múltiple
de función desconocida que se ubica principalmente en las células no neuronales
de los lisosomas y en las células neuronales de los endosomas. En un estudio
sobre la mutación del CLN3 publicado en pubmed, se encontró que la proteína
CLN3 es eficiente en la focalización lisosomal. Sin embargo, cuando la proteína
muta; el patrón de la dileucina intracelular se ve alterado y esto produce un déficit
en la focalización lisosomal. (Storch, 2004)
Consecuentemente, el almacenamiento lisosomal se ve afectado por una
acumulación intracelular de material autofluorescente. Algunos de los síntomas
provocados son: demencia, convulsiones, perdida de vista y atrofia cerebral.
Referencias
-Enfermedad de Batten / Instituto Nacional de desordenes neurologicos recuperado de:
https://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/enfermedad_de_batten.htm
-Ceroidolipofuscinosis neuronal juvenil recuperado de:
https://www.orpha.net/consor/cgi-bin/OC_Exp.php?Expert=79264&lng=ES
-Proteina CLN3 humana UniProtKB recuperado de:
https://www.uniprot.org/uniprot/Q13286
-Storch, S. (2004). A dileucine motif and a cluster of acidic amino acids in the second
cytoplasmic domain of the batten disease-related CLN3 protein are required for
efficient lysosomal targeting. Pubmed.