Lectura 1 - Servcio Civil

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Reporte de Lectura Nº 01-2021/Unidad I-GRH-UDH

1. Nombre del alumno (a): SALLY JENNIFER PEÑA CRUZ

2. Fecha: 18/06/2021

3. Título:
“LA ACTUAL REFORMA DEL SERVICIO CIVIL”

4. Autor:

5. Tema o Asunto:
EL SERVICIO CIVIL EN EL PERU

6. Principales Ideas de la Lectura:

 La construcción de la mejora en las condiciones de empleo público y las


remuneraciones de los servidores públicos.

 Modernización en la gestión y estructuración de la función pública en el Perú y


su estructuración ordenada.

 Lograr tener un único régimen: que termine con el desorden en contrataciones,


remuneraciones, deberes y derechos de los servidores.

 Identificar las carreras especiales y establecer perfiles de puesto en todo nivel e


ir desapareciendo los cargos de confianza.

 Promover el desarrollo de servicio civil a través de las contantes capacitaciones, con


mejores incentivos.

7. Resumen:

La Actual reforma del servicio civil


Nuestro Perú ha empezado una serie de acciones para reformar su servicio civil, en respuesta a
la falta de gestión de recursos humanos, puesto que contamos con un sistema de
compensaciones: inequitativo (entre las distintas entidades del Estado y niveles de
gobierno), así como un inadecuado control del sistema de incentivos monetarios y no
monetarios, por otro lado los procesos de evaluación no se vinculan con el desempeño de los
trabajadores, por lo que no son utilizados como base de desarrollo de políticas de estímulos y
permanencia que permitan el desarrollo y bienestar del servidor público.

Es así que esta reforma se justifica desde los siguientes puntos esenciales:
 Ausencia de la política de Gestión de Recursos humano: La mayoría de las entidades
del sector público, no aplica los principios de mérito y desempeño para el
ingreso, permanencia y retención en el servicio, así como no existe mecanismos de
monitoreo en los procesos de evaluación y la falta de diseño de perfiles de puestos; por
esa razón vemos un sistema de compensaciones es inequitativo en incentivos
monetarios y no monetario entre las entidades del Estado y gobierno, evidenciando la
falta de desarrollo de políticas que contribuya al bienestar del servidor público. 

Por otro lado, la ausencia de una dirección, evidencia los intentos fallidos de reformas
integrales del servicio civil como, por ejemplo, la Ley Marco del empleo que a pesar de
su aprobación ha requerido de normas complementarias para su aplicación en medidas
específicas, como la posibilidad de que algunos organismos públicos se incorporen al
régimen laboral privado bajo ciertas condiciones remunerativas más atractivas que en
el sector privado dando paso a la mejora en el desempeño.

 El servicio civil peruano en cifras: El Estado emplea alrededor de 1 millón 300 mil en
servidores públicos (Encuesta Nacional de Hogares 2010 del INEI), y 42 mil personas
ingresan cada año a trabajar al estado, que representa el 8.9% de toda la población
económicamente activa a comparación de otros países es baja, es así que de cada 4
servidores públicos estos trabajan bajo el régimen laboral temporal, generando
desorden en el servicio civil.

Es así que los trabajadores en los niveles y regímenes, se encuentran concentrados en


su mayoría en los gobiernos locales y nacionales bajo la modalidad del CAS, por otro
lado, el pago de los servidores públicos no refleja el monto del presupuesto destinado a
financiar la planilla del Estado, ya que la totalidad de los servidores se concentran en el
gobierno regional, pues el pago de planilla de las carreras especiales depende de los
gobiernos regionales.

Es así que, en respuesta a la precaria gestión de recursos humanos en el año 2008, se crea la ley
SERVIR, dando inicio al proceso de reforma del servicio civil en el Perú. Órgano técnico
especializado y entidad rectora del sistema administrativo de gestión de recursos humanos del
Estado encargado de establecer, desarrollar y ejecutar la política del Estado respecto del
servicio civil. Entidad que buscara desde todos sus miembros, garantizar la cooperación y
generar sinergias entre los sectores estratégicos para la implementación de la reforma. Junto al
SERVIR se crea el Tribunal del Servicio Civil, logrando se interprete la legislación del servicio civil
con criterios especializados, pautas comunes, predictibilidad y transparencia en la solución de
conflictos.
 
Bajo este escenario encontramos que SERVIR a determinado 4 acciones que le permitan
iniciar la reforma en el servicio civil:

a) Capacitación: En marzo de 2011, se aprobó la directiva que regula la elaboración del


Plan de desarrollo de las personas al servicio del Estado, que estandariza lineamientos y
procedimientos para planificar la capacitación en las entidades públicas y
que, además, vincula la capacitación a los resultados de las evaluaciones de las
personas y a los demás instrumentos de gestión estratégica y operativa de las
entidades. Complementariamente, se viene brindando acompañamiento en la gestión
de las entidades públicas en la aplicación de las normas. De ese modo el Estado
fortalece su rol regulador y se preocupa por la provisión de capacitación.
b) Rendimiento: Lo que se pretende es que las evaluaciones deben realizarse
mínimamente cada dos años, dicho resultado ayudara a determinar para la concesión
de estímulos y el desarrollo de la línea de carrera, logrando también establecer perfiles
tipo para todos los operadores del Sistema Nacional de Inversión.
Asimismo, se está realizando estudios, con el MEF que permitirá plantear los
lineamientos para el proceso de reforma del sistema remunerativo según
perfiles, selección, capacitación y evaluación del desempeño. Logrando así validar
instrumentos modernos de evaluación, generando confianza en las evaluaciones de
desempeño y diseñar estrategias de capacitación que mejoren los servicios al
ciudadano y las condiciones laborales de los servidores públicos.

c) Profesionalización del cuerpo directivo: El cuerpo directivo se crea con el objetivo de


incorporar al servicio civil a profesionales altamente capacitados, seleccionados en
procesos competitivos y transparentes, para ser destinados a entidades en los tres
niveles de gobierno reemplazando al personal de confianza.
Para asegurar la eficacia de este modelo, depende de la permanencia del gerente
público que logre las metas con éxito e indicadores concretos bajo la supervisión de
SERVIR.
Durante los últimos años, ha habido significativos avances en la reforma demostrando
así que el estado tiene capacidad para organizar procesos meritocráticos y
transparentes que aseguren la captación de profesionales adecuados para cargos
gerenciales, es así que 179 Gerentes Públicos ha sido asignados bajo esta
modalidad, de ellas 139 están asignados en 30 entidades de los 3 niveles de
gobierno, básicamente, en las áreas de apoyo y algunos para los órganos de línea.

d) Resolución de controversias: Se crea el Tribunal del Servicio Civil, con la finalidad de


interpretar la legislación, así mismo estableciendo pautas en la transparencia en la
resolución de conflictos. Se encontró que los casos que se resuelven de manera
recurrente son aquellos vinculados con el pago de retribuciones y régimen
disciplinario. Se tiene previsto implementar progresivamente nuevas salas para atender
los casos de los gobiernos regionales y locales.

Acciones por Implementar para Reformar el Servicio Civil:

Vamos viendo avances en la reforma del servicio civil, pero aún falta mucho debido a la
complejidad del servicio civil peruano, las limitaciones presupuestales existentes, el estado de
desarrollo de los sistemas de información y la capacidad operativa de las entidades públicas, es
por ello que SERVIR, estableció un proceso progresivo. 
Por otro lado, vemos la necesidad de profesionalizar la carrera a nivel del grupo directivo,  lo
que exige concentrar políticas especiales de gestión de recursos humanos, es así que se
muestra las acciones que deben implementarse:

1. Planificación de políticas de recursos humanos:


Se requiere definir un modelo de servicio civil e identificar las carreras especiales. Pues este
modelo partirá de la construcción estructura de la carrera general e identificar las carreras
especiales que serán desarrolladas en ese marco. 
Entonces SERVIR debe proponer la política remunerativa del servicio civil peruano,
estableciendo los límites presupuestarios establecidos por ley en coordinación con el MEF, para
ello se requiere coordinación, consulta y difusión entre todos los actores relevantes. 
A medida que el proceso de reforma del servicio civil se constituye debe darse espacios de
diálogo con los actores involucrados directamente y representantes de grupos de interés, esto
ayudara a garantizar la implementación eficazmente, y no verse como acto riguroso, logrando
que los actores forjen compromisos de mediano y largo plazo, planteando un adecuado trabajo
de coordinación, consulta y difusión entre todos los actores.
2. Organización del trabajo y su distribución
Establecer criterios estandarizados para el diseño de puestos y definición de perfiles, así como
de los procesos de selección, diferenciando los puestos directivos que forman parte de la
carrera y aquellos que no apunten hacia la profesionalización del servicio civil peruano. 
Esto permitirá establecer la identificación de puestos directivos a los que se deberá ingresar por
concurso de méritos. En cuanto a los documentos de gestión existentes, deben tener
directrices generales que describa los puestos, permitiendo determinar el grado de
especialización, así como los criterios necesarios para la definición de competencias básicas, es
decir, los perfiles que debe cumplir el servidor.
3. Gestión del empleo
Aplicación de la selección de personas para el servicio civil debe gestarse con los procesos
transparentes sobre la base de criterios objetivos, para se necesita de mecanismos de
monitoreo, así como a la existencia de formas de contratación altamente discrecionales
aseguren su cumplimiento. Desarrollo de incentivos para promover el uso de mecanismos de
movilidad horizontal y movilidad geográfica.
En ese sentido, y a pesar de legislación aprobada aún se hace hincapié en que toda
contratación con el Estado debe ser por concurso público de mérito,  queda pendiente el diseño
de los mecanismos de supervisión y transparencia, modelo nuevo de servicio civil que deberá
tener en cuenta el proceso de descentralización por el que atraviesa el país.
4. Gestión de Rendimiento
Se debe dar, estableciendo una cultura progresiva de evaluación en el Estado; pues la falta de
estándares de rendimiento en las instituciones públicas han impedido evaluaciones
reales, objetivas y con criterios mínimos estandarizados, dando lugar a la falta de compromiso
del servidor público.
5. Gestión de la compensación:
Reordenamiento del sistema de remuneraciones y estableciendo un diseño de mecanismos que
aseguren el desempeño de funciones similares, reciban pagos iguales.
Este sistema, además, tomará en cuenta la tendencia hacia la flexibilización del servicio civil y el
pago de compensaciones por buen desempeño.
Lograr un servicio civil ordenado implica establecer una estrategia de compensación que brinde
la oportunidad de acceder a salarios más competitivos que del mercado laboral.
6. Gestión de desarrollo
Construcción de una reforma que otorgue prestigio a la función pública, provocando la
vocación de servicio a la ciudadanía. Conversión de la administración pública un espacio
atractivo y competitivo dentro del mercado laboral. Por otro lado, las políticas de promoción y
de carrera deberán incorporar incentivos para que los servidores competentes permanezcan en
la administración pública, así como atraer a profesionales capaces del sector privado.

8. Conclusiones:

El contexto del servicio civil peruano exigía definir e implementar medidas para resolver el
desorden normativo y de gestión que contribuye a la ineficiencia de la gestión pública.

Por ese motivo, ha sido necesario emprender una reforma del servicio civil que apunta a dos
objetivos, una mejora institucional y una mejora en la prestación de servicio al ciudadano, por
ende establecer un régimen único con un conjunto de normas aplicables a los servidores civiles
con el fin de mejorar su desempeño, condiciones de trabajo y favoreciendo una gestión
ordenada de los mismos, que genere un servicio civil profesionalizado preparado para
responder a las necesidades de la ciudadanía.

La formulación del modelo del servicio civil que incorpora la reforma confiesa a los elementos
clave que se quieren mejorar en la situación del servicio civil y recogen los aprendizajes de las
experiencias de otros países, teniendo en cuenta lo que sería aplicable a la realidad peruana.
De esa forma, se plantean mejoras estructurales en temas como planificación, capacitación,
evaluación de desempeño, compensaciones, carrera, entre otros. Estas mejoras sustanciales
apuntan a resolver los problemas vitales del servicio civil peruano.

9. Opinión Personal:
La reforma que nos presenta el SERVIR, configura para el Perú en un plan Plan Nacional de
Integridad y Lucha Contra la Corrupción.

Dicho proceso de reforma del servicio civil se va tejiendo en forma muy gradual y vecino, de
esto modo la creación de SERVIR, va construyendo un primer paso para el hito en nuestra
historia en cuanto a la gestión de recursos humanos, buscando así consolidar un único régimen
que refleje la igualdad de oportunidades con profesionales capacitados e eficientes que
contribuyan a la creación de un mejor Estado.

Esta reforma trae consigo dos objetivos: el servicio al ciudadano y al mérito, es bajo este
contexto que nos preguntamos ¿Por qué un cambio institucional y cultural? Porque había
predominado en la administración pública la improvisación, el desorden, la desidia, el
clientelismo político. ¿Por qué establecer un régimen único? y porque, en la actualidad, existen
diversas formas de vinculación con el Estado y se busca ordenar derechos y deberes para casi
seiscientos mil servidores del Estado.

Es importante enfatizar que se trata de una reforma del Estado y no de gobierno, impulsada por
una necesidad de reinventar la forma en que se sirve en el Estado peruano. Basada en una
profunda transformación en el quehacer público. De esa manera, reivindicar el servicio civil .

También podría gustarte