Lectura 1 - Servcio Civil
Lectura 1 - Servcio Civil
Lectura 1 - Servcio Civil
2. Fecha: 18/06/2021
3. Título:
“LA ACTUAL REFORMA DEL SERVICIO CIVIL”
4. Autor:
5. Tema o Asunto:
EL SERVICIO CIVIL EN EL PERU
7. Resumen:
Es así que esta reforma se justifica desde los siguientes puntos esenciales:
Ausencia de la política de Gestión de Recursos humano: La mayoría de las entidades
del sector público, no aplica los principios de mérito y desempeño para el
ingreso, permanencia y retención en el servicio, así como no existe mecanismos de
monitoreo en los procesos de evaluación y la falta de diseño de perfiles de puestos; por
esa razón vemos un sistema de compensaciones es inequitativo en incentivos
monetarios y no monetario entre las entidades del Estado y gobierno, evidenciando la
falta de desarrollo de políticas que contribuya al bienestar del servidor público.
Por otro lado, la ausencia de una dirección, evidencia los intentos fallidos de reformas
integrales del servicio civil como, por ejemplo, la Ley Marco del empleo que a pesar de
su aprobación ha requerido de normas complementarias para su aplicación en medidas
específicas, como la posibilidad de que algunos organismos públicos se incorporen al
régimen laboral privado bajo ciertas condiciones remunerativas más atractivas que en
el sector privado dando paso a la mejora en el desempeño.
El servicio civil peruano en cifras: El Estado emplea alrededor de 1 millón 300 mil en
servidores públicos (Encuesta Nacional de Hogares 2010 del INEI), y 42 mil personas
ingresan cada año a trabajar al estado, que representa el 8.9% de toda la población
económicamente activa a comparación de otros países es baja, es así que de cada 4
servidores públicos estos trabajan bajo el régimen laboral temporal, generando
desorden en el servicio civil.
Es así que, en respuesta a la precaria gestión de recursos humanos en el año 2008, se crea la ley
SERVIR, dando inicio al proceso de reforma del servicio civil en el Perú. Órgano técnico
especializado y entidad rectora del sistema administrativo de gestión de recursos humanos del
Estado encargado de establecer, desarrollar y ejecutar la política del Estado respecto del
servicio civil. Entidad que buscara desde todos sus miembros, garantizar la cooperación y
generar sinergias entre los sectores estratégicos para la implementación de la reforma. Junto al
SERVIR se crea el Tribunal del Servicio Civil, logrando se interprete la legislación del servicio civil
con criterios especializados, pautas comunes, predictibilidad y transparencia en la solución de
conflictos.
Bajo este escenario encontramos que SERVIR a determinado 4 acciones que le permitan
iniciar la reforma en el servicio civil:
Vamos viendo avances en la reforma del servicio civil, pero aún falta mucho debido a la
complejidad del servicio civil peruano, las limitaciones presupuestales existentes, el estado de
desarrollo de los sistemas de información y la capacidad operativa de las entidades públicas, es
por ello que SERVIR, estableció un proceso progresivo.
Por otro lado, vemos la necesidad de profesionalizar la carrera a nivel del grupo directivo, lo
que exige concentrar políticas especiales de gestión de recursos humanos, es así que se
muestra las acciones que deben implementarse:
8. Conclusiones:
El contexto del servicio civil peruano exigía definir e implementar medidas para resolver el
desorden normativo y de gestión que contribuye a la ineficiencia de la gestión pública.
Por ese motivo, ha sido necesario emprender una reforma del servicio civil que apunta a dos
objetivos, una mejora institucional y una mejora en la prestación de servicio al ciudadano, por
ende establecer un régimen único con un conjunto de normas aplicables a los servidores civiles
con el fin de mejorar su desempeño, condiciones de trabajo y favoreciendo una gestión
ordenada de los mismos, que genere un servicio civil profesionalizado preparado para
responder a las necesidades de la ciudadanía.
La formulación del modelo del servicio civil que incorpora la reforma confiesa a los elementos
clave que se quieren mejorar en la situación del servicio civil y recogen los aprendizajes de las
experiencias de otros países, teniendo en cuenta lo que sería aplicable a la realidad peruana.
De esa forma, se plantean mejoras estructurales en temas como planificación, capacitación,
evaluación de desempeño, compensaciones, carrera, entre otros. Estas mejoras sustanciales
apuntan a resolver los problemas vitales del servicio civil peruano.
9. Opinión Personal:
La reforma que nos presenta el SERVIR, configura para el Perú en un plan Plan Nacional de
Integridad y Lucha Contra la Corrupción.
Dicho proceso de reforma del servicio civil se va tejiendo en forma muy gradual y vecino, de
esto modo la creación de SERVIR, va construyendo un primer paso para el hito en nuestra
historia en cuanto a la gestión de recursos humanos, buscando así consolidar un único régimen
que refleje la igualdad de oportunidades con profesionales capacitados e eficientes que
contribuyan a la creación de un mejor Estado.
Esta reforma trae consigo dos objetivos: el servicio al ciudadano y al mérito, es bajo este
contexto que nos preguntamos ¿Por qué un cambio institucional y cultural? Porque había
predominado en la administración pública la improvisación, el desorden, la desidia, el
clientelismo político. ¿Por qué establecer un régimen único? y porque, en la actualidad, existen
diversas formas de vinculación con el Estado y se busca ordenar derechos y deberes para casi
seiscientos mil servidores del Estado.
Es importante enfatizar que se trata de una reforma del Estado y no de gobierno, impulsada por
una necesidad de reinventar la forma en que se sirve en el Estado peruano. Basada en una
profunda transformación en el quehacer público. De esa manera, reivindicar el servicio civil .