Rodriguez Hans Analisis Financiero Deciciones
Rodriguez Hans Analisis Financiero Deciciones
Rodriguez Hans Analisis Financiero Deciciones
AUTOR:
ASESOR:
TRUJILLO-PERÚ
2015
PRESENTACIÓN
Al disponer vuestra aprobación, será para mí culminar una de las aspiraciones más
grandes de mi vida.
Atentamente:
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
A mi mejor amigo, Dios, quien nunca dejó de protegerme, quien supo guiarme por
el buen camino, por darme fuerza para luchar y seguir adelante, sin perder nunca la
dignidad ni desfallecer en el intento.
A mi asesor Oscar Lama, quien se ganó mi amistad desde que nos brindó su
valiosa enseñanza, que siendo uno de los profesores más queridos en la facultad,
me concedió el honor en asesorarme y ser mi guía para lograr culminar este trabajo
de investigación
INTRODUCCIÓN
La toma de decisiones es una parte del proceso de solución de problemas: la parte que trata
de seleccionar el mejor camino entre dos o más opciones, la respuesta dada a un problema
determinado, la solución adoptada a un hecho o fenómeno, la acción de resolver o
solucionar una indeterminación. Las decisiones abarcan un amplio aspecto, donde se
incluyen, soluciones operativas, elaboración de planes, preparación de programas de
acción, diseño de políticas y establecimiento de objetivos, entre otros, por tanto la toma de
decisiones dentro de la gestión empresarial es un programa de acciones, expresado en
forma de directivas para la solución de un problema presentado y precisamente uno de los
elementos que intervienen en el proceso de la toma de decisiones es la información.
Para que se realice este análisis, son fundamentales los estados financieros como el balance
general y el estado de resultados, formulados con base en las Normas Internacionales de
Información Financiera (NIIF), que aplicando a los ratios financieros lanzan resultados en
cuanto a la liquidez, rotación, solvencia y rentabilidad. Teniendo conocimiento de los
En el sexto capítulo: Propuestas para una mejor gestión, se recomienda disponer y trabajar
la información oportunamente el uso de los ratios, ya que proveen información que permite
tomar decisiones acertadas a quienes estén interesados, es decir, a quienes toman las
decisiones, gerencia y directorio.
Antes de finalizar este informe y después del análisis de los datos se presentan las
respectivas conclusiones y recomendaciones, de acuerdo a la realidad de la empresa y los
resultados arrojados del análisis económico financiero. Por último sus respectivas
referencias.
RESUMEN
ABSTRACT
The fundamental bases of this research work is to show that the financial and economic
analysis influences decision making and show the situation about the Company Enrique
Cassinelli e Hijos S.A.C. in the period 2011 – 2013, to assist the directorate and
management to take appropriate decisions in financial plannings, for it took the company
as population and as sample. Descriptive research was applied using inductive – deductive
method; and fieldwork was implemented with “interviews” as a research tools. To develop
the same basic financial statements it used balances sheet and the statement of financial
position of the company, made on the basis of International Financial Reporting Standards
were used (IFRS), providing useful information on aspects of liquidity, debt, profitability,
and activity coverage; so identifying the strengths and weaknesses for the necessary
decisions.
As a result of the research it showed poor decision making, demonstrating that the critical
point of the evaluated company is a lack of communication about results of the financial
statements by managers involved and lack of teamwork of these to improve together,
allowing employ strategies and programs to increase production and improve the
mechanisms of capital movements. Furthermore, the interpretation of financial statements
showed first that the company has low liquidity therefore not timely comply with its short-
term obligations; second, their turnover rates were poor from 2012 to 2012 by poorly
planned decisions; third, their credit ratings are high for 2011, down in 2012 but increased
in 2013, which is at risk in their leverage if you do not have good liquidity to meet these
short-term financial obligations; finally, fourth, its profitability ratios indicate that the best
year of the 3 analyzed is 2012.
These results has supported the hypothesis of this research “The economic and financial
analysis will improve decision-making in the company Enrique Cassinelli e Hijos S.A.C.
based on the dissociation of the period 2011 – 2013” that their poor results made managers
restructure their decisions strategies to improve performance; get proposals and
recommendations to be considered in the decisions of the following periods.
ÍNDICE GENERAL
PRESENTACION ............................................................................................. ii
DEDICATORIA ............................................................................................... iii
AGRADECIMIENTO ...................................................................................... iv
INTRODUCCION ............................................................................................. v
RESUMEN .................................................................................................... viii
ABSTRACT....................................................................................................... x
INDICE ............................................................................................................. xi
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN................................................................... 01
1.1. Formulación del Problema .................................................................... 02
1.1.1 Realidad problemática ................................................................. 02
1.1.2 Enunciado del problema .............................................................. 03
1.1.3 Antecedentes del problema .......................................................... 03
1.1.4 Justificación ................................................................................. 06
1.2. Hipótesis ............................................................................................... 07
1.3. Objetivos ............................................................................................... 07
1.3.1. Objetivo general .......................................................................... 07
1.3.2. Objetivos específicos .................................................................. 07
MARCO CONCEPTUAL................................................................................. 32
ÍNDICE DE CUADROS
ÍNDICE DE GRÁFICOS
ÍNDICE DE FIGURAS
ÍNDICE DE DIAGRAMAS
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
En los más de cien años que Enrique Cassinelli e Hijos S.A.C. lleva
en el mercado, ha logrado una posición tradicional, pero también
caídas por las crisis económicas como en el año 1986 en la que
estuvo a punto de cerrar sus instalaciones, pero para evitarlo,
transfirieron la mayoría de sus acciones a Inversiones Peruanas S.A
de la familia Murgia. No obstante hoy en día, estas amenazas del
pasado no pueden ignorarse, ya que con compañías de bebidas
competitivas actuales podrían absorber su posicionamiento.
En la tesis de Paco Tapia Chávez del año 2010, cuyo título es:
“Análisis Económico Financiero de la Cooperativa de Ahorro y
Crédito de Cesantes, Jubilados y Activos del Sector Salud La
Libertad LTDA 2007 – 2009”, realizada en la Universidad Privada
Antenor Orrego, Trujillo, nos indica lo siguiente:
• Que los índices financieros analizados demuestran gran
información oportuna en cuanto a sus recursos, lo cual les
permite analizar y mejorar su toma de decisiones.
1.1.4. Justificación
Teórica:
La presente investigación permitió ver como contribuyó a la empresa
“Enrique Cassinelli e Hijos S.A.C.” la evaluación económico-
financiera, por lo que se realizó dicho estudio recurrente, para
obtener información de apoyo a la toma de decisiones estratégicas y
operativas en forma acertada y mejorar la gestión del riesgo y del
retorno.
Metodológica:
Se aplicaron conjuntos de principios, procedimientos y técnicas de
evaluación económica y de evaluación financiera a los estados
financieros de la empresa “Enrique Cassinelli e Hijos S.A.C.”, para
que los resultados obtenidos sirvan de base a la gerencia y directorio
en mejorar razonablemente el crecimiento de la empresa.
Práctica:
El desarrollo de la presente investigación se justifica debido a que
“Enrique Cassinelli e Hijos S.A.C.”, necesita mejorar la gestión de
sus obligaciones de corto y largo plazo, para ello se propone aplicar
la herramienta de evaluación económico-financiera, de tal manera
que en forma coordinada se enfrente a los problemas críticos de
liquidez, solvencia y rentabilidad, intentando resolverlos en conjunto.
1.2 HIPÓTESIS
El análisis económico financiero influye de manera significativa en la toma
de decisiones de la empresa Enrique Cassinelli e Hijos S.A.C. a base de la
disociación del periodo 2011 – 2013.
1.3 OBJETIVOS
1.3.1 Objetivo General:
Demostrar que el análisis económico financiero permite mejorar la
toma de decisiones en la empresa Enrique Cassinelli e hijos S.A.C. a
base de la disociación del periodo 2011 – 2013.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1.3. Importancia:
Existen varias interrogantes que los directivos y empresarios deben
contestarse:
9 ¿realiza la empresa suficientes beneficios?
9 ¿Cuál es su solidez financiera?
9 ¿recibe o concede demasiados créditos?
9 ¿tiene un nivel de existencias excesivas?
9 ¿la liquidez mejora o empeora?
9 ¿la productividad sube o baja?
9 ¿serán apropiados los ingresos en efectivo que se
esperan durante el periodo para satisfacer los pagos?
9 ¿tiene la empresa flexibilidad financiera suficiente para
sobrevivir a un periodo de adversidades si no se
materializan los esperados flujos de efectivo?
Varias interrogantes como estas solo encuentran respuesta en el
análisis económico financiero. Actualmente, las entidades deben
ganar en cultura y conocimiento en el uso de las herramientas de
análisis económico financiero de los Estados Financieros, aspecto de
vital importancia por la necesidad de ser cada día más eficientes,
eficaces y económicos. Es así que con un buen análisis económico
financiero, las decisiones tomadas a base de ella serán más exactas y
oportunas.
1. Razones de Liquidez
2. Razones de Actividad
3. Razones de Endeudamiento
4. Razones de Rentabilidad
5. Razones de Mercado
1. Razones de Liquidez
La liquidez de una empresa se mide según su capacidad para
cumplir con sus obligaciones de corto plazo a medida que
éstas llegan a su vencimiento. La liquidez se refiere a la
solvencia de la posición financiera general de la empresa, es
decir, la facilidad con la que ésta puede pagar sus cuentas.
Debido a que una influencia común de los problemas
financieros y la bancarrota es una liquidez baja o decreciente,
estas razones proporcionan señales tempranas de problemas de
flujo de efectivo y fracasos empresariales inminentes. Las dos
medidas básicas de liquidez son la liquidez corriente y la razón
rápida (prueba ácida).
Activos Corrientes
Liquidez Corriente =
Pasivos Corrientes
2. Razones de Actividad:
Miden qué tan rápido diversas cuentas se convierten en ventas
o efectivo, entradas o salidas. Con respecto a cuentas
corrientes, las medidas de liquidez son generalmente
inadecuadas porque las diferencias en la composición de los
360
Plazo Promedio de
=
Inventario
Rotación del Inventario
360
Plazo Promedio de
=
Cuenta por Cobrar
Rotación del cuentas por cobrar
360
Plazo Promedio de
=
Cuenta por Pagar
Rotación del cuentas por pagar
3. Razones de Endeudamiento:
La posición de deuda de una empresa indica el monto de
dinero de otras personas que se usa para generar utilidades. En
el análisis financiero, interesan más las deudas a largo plazo
porque éstas comprometen a la empresa con un flujo de pagos
contractuales a largo plazo. Cuanto mayor es la deuda, mayor
es el riesgo de que no cumpla con los pagos contractuales de
sus pasivos y llegue a la quiebra.
Cuanta más deuda utiliza una empresa con relación a sus
activos totales, mayor es su apalancamiento financiero,
definiéndose este como el aumento del riesgo y retorno
Pasivo Total
Razón de
=
Endeudamiento
Activo Total
4. Razones de Rentabilidad
Permiten analizar y evaluar las ganancias de la empresa con
respecto a un nivel dado de ventas, de activos o la inversión de
los dueños. Los ratios de rentabilidad son:
Tasa de UDII
Rendimiento del = * 100
Capital Contable Capital Contable
UDII
Margen Neto
= * 100
de Utilidades
Ventas
Ventas Anuales
Rotación del Activo
=
Total
Activos Totales
UDII
Rendimiento de la
=
Inversión
Activos Totales
UDII
Rendimiento del
=
Capital Contable
Capital Contable
DIAGRAMA N° 01
EL MÉTODO DUPONT
5. Razones de Mercado
Las razones de mercado relacionan el valor de mercado de la
empresa, medido por el precio de mercado de sus acciones,
con ciertos valores contables. Estas razones dan un
explicación muy clara sobre qué tan bien se desempeña la
empresa en cuanto al riesgo y retorno, según los inversionistas
del mercado.
g. Aplicación de la decisión:
Poner en marcha la decisión tomada para así poder
evaluar si la decisión fue o no acertada. La
implementación probablemente derive en la toma de
nuevas decisiones, de menor importancia.
MARCO CONCEPTUAL
¾ Método Dupont: “se utiliza para analizar los estados financieros de la empresa
y evaluar su condición financiera. Reúne el estado de ganancias y pérdidas y
ganancias y el balance general en dos medidas de rentabilidad: el rendimiento
sobre los activos totales (ROA) y el retorno sobre el patrimonio (ROE)”
(Gitman, 2007).
¾ Recursos: son materiales y otros activos que son transformados para producir
beneficio bajo el concepto de sostenibilidad.
CAPÍTULO III
MATERIAL Y
PROCEDIMIENTOS
CAPÍTULO III
MATERIAL Y PROCEDIMIENTOS
3.1. MATERIAL
3.1.1. Población
Se utilizaron archivos y documentos diversos de la empresa Enrique
Cassinelli e Hijos S.A.C. de Trujillo, que sustentan las operaciones
económicas y financieras de la empresa como los estados Financieros,
notas, anexos complementarios y datos recogidos de su sistema SAP.
Tabla Nº01
TÈCNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN LA INVESTIGACIÓN
(Ver Anexo Nº01)
TÉCNICA INSTRUMENTO
Entrevista Guía de Entrevista
Análisis Documental Guía de Análisis Documental y fichas
Análisis de Ratios Guía de Análisis de Ratios
Fuente: Elaboración Propia
3.2. PROCEDIMIENTOS
M O
Donde:
M = Representa la muestra sobre la que vamos a realizar el
estudio, en este caso, la empresa Enrique Cassinelli e Hijos
S.A.C.
O = Representa la información vital de interés que recogimos de
la muestra (archivos, estados financieros, datos del sistema).
Variable Independiente:
El análisis económico y financiero.
Variable Dependiente:
Toma de decisiones.
39
ANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO PARA MEJORAR LA TOMA DE DECISIONES EN
LA EMPRESA ENRIQUE CASSINELLI E HIJOS S.A.C. DE TRUJILLO EN EL PERIODO
2011 – 2013
CAPÍTULO IV
ORGANIZACIÓN
ADMINISTRATIVA Y JURÍDICA
DE LA EMPRESA
CAPITULO IV
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y JURÍDICA DE LA EMPRESA
4.1.1. Antecedentes
Ante la escasa oferta y variedad de bebidas gaseosas, se dio una
entusiasta iniciativa por parte de un propulsor italiano, llamado
Enrique Cassinelli Chiape en el año 1910, quien dio inicio a la
empresa bajo la razón social “Fratelli Cassinelli”, al que tuvo como
socios – colaboradores a sus hermanos José, Juan, Andrés y
Santiago.
4.1.1.1 Historia
“Fratelli Cassinelli” iniciada en 1910 por su fundador
juntos a sus 4 hermanos, posteriormente en 1932 se
retiraron tres de los socios quedando al frente de la
empresa sólo Enrique y Santiago, bajo la misma razón
social hasta el año 1946, año en que se separaron ambos
hermanos y la empresa cambió de razón social
convirtiéndose en “Enrique Cassinelli E hijos”, siempre
bajo la responsabilidad y dirección de su fundador y
propietario Don Enrique Cassinelli Chiape.
4.1.1.2 Ubicación
El domicilio fiscal de la empresa, tanto como fábrica,
embotelladora y distribuidora; se encuentra ubicada en la
Carretera Panamericana Norte km. 558 en la ciudad de
Trujillo, provincia de Trujillo, departamento de La
Libertad.
4.2. Visión
Ser una organización líder y rentable en la producción y comercialización
de bebidas gaseosas en toda la región Norte, con un destacado
posicionamiento en sectores masivos, con proyección a todo el Perú y el
extranjero.
4.3. Misión
Satisfacer las necesidades del cliente, produciendo y comercializando
eficientemente bebidas gaseosas, néctares de jugos, agua de Mesa y el
soplado de botellas PET a bajo costo y de excelente calidad, potenciando
las competencias de nuestro personal y fomentando el trabajo en equipo.
4.5. Valores
La empresa Enrique Cassinelli e Hijos S.A.C posee un gran equipo humano,
con diversos valores que permiten que sus integrantes interactúen de
manera armónica en la continua formación y desarrollo como trabajadores y
compañeros; es así que en esta empresa podemos apreciar valores como:
El trabajo que realiza cada uno de los trabajadores de las diversas áreas, se
especifica en su MOF (Manual de Organización y Funciones), evitando así,
que se eludan las responsabilidades para el cumplimiento de obligaciones
concretas; además que cuentan con un organigrama de acuerdo a las
responsabilidades de sus puestos de trabajo.
¾ Directorio
¾ Gerente General
¾ Gerencia de Ventas
¾ Departamento de Contabilidad
DIRECTORIO
Es el órgano de administración permanente, responsable de la dirección
general de los negocios y operaciones; elegido por la junta de Accionistas,
compuesto por 3 miembros.
Funciones:
Responsabilidad:
GERENCIA GENERAL
La gerencia general cumple las siguientes funciones estratégicas:
Organización:
- Asume la representación legal de la empresa y ejercer las facultades
que le confieren los estatutos sociales.
- Tiene la responsabilidad general de administrar los elementos de
ingresos y costos de una compañía.
- Vela por todas las funciones de mercado y ventas de una empresa,
así como las operaciones del día a día.
- Determinar y monitorear el tipo de organización requerido para
llevar adelante la realización de los planes que se elaboran en cada
periodo.
- Alinear las políticas de la organización hacia el logro de los objetivos
- Establecer, organizar y dirigir las reuniones periódicas con las demás
áreas de la empresa.
- Establecer los indicadores de gestión que servirán para la gestión y
desempeño de cada área.
- Organizar y preparar las reuniones periódicas con el directorio.
Dirección:
- Establecer los lineamientos y políticas de motivación, liderazgo,
guía, estímulo y acción.
- Establecer las estrategias empresariales.
- Comunicar y monitorear los avances de las estrategias diseñadas
- Establecer vínculos y relaciones que faciliten la creación de alianzas
con otras entidades del entorno de la empresa.
GERENCIA DE VENTAS
Las funciones estratégicas que le corresponden a la gerencia comercial
serán:
Funciones:
- Elaborar el Plan de Marketing.
- Planeamiento y control de los planes de Mercadeo.
- Costos y presupuestos de Ventas.
- Planificar e implementar actividades con Marketing.
- Realizar negociaciones con clientes distribuidores o mayoristas.
- Control de Precios y descuentos a clientes mayoristas.
- Llevar al día File de Clientes.
Producto:
- Elaborar el programa de capacitación y actualización de ventas para
el personal y los clientes.
- Hacer seguimiento al cumplimiento de volúmenes totales y por
categoría.
- Elaboración y supervisión de plan de cobertura por cada jefe de
ventas, supervisores, coordinadores y hasta vendedores directos.
- Contacto y negociación con clientes y proveedores de mercadeo.
Precio:
- Decisiones sobre el producto y precio según la competencia, costos y
el mercado.
- Decisiones sobre descuentos, bonificaciones y promociones de los
diferentes tipos de venta.
- Fijación de comisiones e incentivos de venta.
Plaza o Distribución:
- Establecimiento de las políticas de venta por cada sucursal; la
empresa Cassinelli cuenta con una sucursal que se encuentra ubicado
en la ciudad de Chiclayo, y que también cuenta con el asesoramiento
del Gerente de Ventas.
- Establecimiento de normas bajo las negociaciones que se hace con
cada distribuidor autorizado en las diferentes ciudades en donde se
venden los productos.
- Distribuir los recursos de merchandising.
Promoción y Ventas
- Asignación de objetivos por vendedor y cliente.
- Medir rentabilidad por vendedor.
- Supervisión de Mix de ventas por vendedor.
- Seguimiento cartera y límites de crédito por vendedor.
- Supervisiones directas a campo.
- Evaluar mercados para identificar nuevas oportunidades de negocio
(targets)
- Responsable del crecimiento de la venta a cuentas directas en zonas
según Ventas Verticales (diversas ciudades del norte del País) y
Ventas Horizontales (llegar a todos los puntos de venta en la zona
local Trujillo).
Funciones:
- Mantener al día los libros y registros contables.
- Presentar las declaraciones juradas de los impuestos mensuales y
anuales.
- Presentar y exponer a la Gerencia General los Estados Financieros
como núcleo de gestión y control patrimonial.
- Producir información útil a la Gerencia y Administración para la
toma de decisiones.
- Emitir Informes Avances de Venta y Ratios.
- Liquidaciones.
- Solicitud Notas de Crédito.
- Auditorías internas.
- Control de Cartera-Informe al directorio.
ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA
DESCUENTOS
DESDE ‐
LINEA HASTA
GASEOSAS 00% ‐ 17%
NECTAR 00% ‐ 06%
AGUA 00% ‐ 12%
AGUA BIDON 00% ‐ 20%
9 Boletas de venta
9 Facturas de venta
9 Ticket factura
9 Ticket boleta
4.8. Productos
Los productos que fabrica y comercializa la empresa están divididos en las
3 siguientes líneas de productos:
9 Gaseosas Cassinelli
9 Agua de Mesa Cassinelli
9 Jugos de Néctar Líber
G A S E O S A
3 Cass Piña 3.000 ml x 12 Bot Caja
4 Cass Champagne 3.000 ml x 12 Bot Caja
5 Cass Soda 3.000 ml x 12 Bot Caja
6 Cass Kola 3.000 ml x 12 Bot Caja
7 Cass Dorada 3.000 ml x 12 Bot Caja
8 Cass Roja 2.000 ml x 12 Bot Caja
9 Cass Naranja 2.000 ml x 12 Bot Caja
G A S E O S A
Piña 2.000 (SKU no producido)
10 Cass Champagne 2.000 ml x 12 Bot Caja
11 Cass Soda 2.000 ml x 12 Bot Caja
12 Cass Kola 2.000 ml x 12 Bot Caja
13 Cass Dorada 2.000 x 12 Bot Caja
14 Cass Roja 1.500 ml x 12 Bot Caja
15 Cass Naranja 1.500 ml x 12 Bot Caja
G A S E O S A
16 Cass Piña 1.500 x 12 Bot Caja
17 Cass Champagne 1.500 ml x 12 Bot Caja
18 Cass Soda 1.500 ml x 12 Bot Caja
19 Cass Kola 1.500 ml x 12 Bot Caja
20 Cass Dorada 1.500 ml x 12 Bot Caja
21 Cass Roja 500 ml x 12 Bot Caja
22 Cass Naranja 500 ml x 12 Bot Caja
G A S E O S A
23 Cass Piña 500 ml x 12 Bot Caja
24 Cass Champagne 500 ml x 12 Bot Caja
25 Cass Soda 500 ml x 12 Bot Caja
26 Cass Kola 500 ml x 12 Bot Caja
27 Cass Dorada 500 ml x 12 Bot Caja
28 Cass Roja 300 ml x 24 Bot Caja
29 Cass Naranja 300 ml x 24 Bot Caja
G A S E O S A
30 Cass Piña 300 ml x 24 Bot Caja
31 Cass Champagne 300 ml x 24 Bot Caja
32 Cass Soda 300 ml x 24 Bot Caja
33 Cass Kola 300 ml x 24 Bot Caja
34 Cass Dorada 300 ml x 24 Bot Caja
Nectar
35 Liber Mix 1 Litro x 12 Bot Caja
36 Liber Durazno 1 Litro x 12 Bot Caja
37 Liber Mix 300 ml x 24 Bot Caja
Nectar Nectar
38 Liber Durazno 300 ml x 24 Bot Caja
39 Liber Manzana 300 ml x 24 Bot Caja
40 Liber Mix 240 ml x 24 Bot Caja
41 Liber Durazno 240 ml x 24 Bot Caja
42 Cass Agua S/gas 625 ml x 15 Bot Caja
AGUA
43 Cass Agua C/gas 625 ml x 15 Bot Caja
44 Cass Agua S/gas 2.500 ml x 12 Bot Caja
AGUA
BIDON
45 Bidon Agua Cass x 7 Litros Unidad
46 Bidon Agua Cass x 20 Litros Unidad
4.9. Conclusión
Enrique Cassinelli e Hijos S.A.C. es una mediana empresa que se dedica a
la elaboración y venta de bebidas no alcohólicas en la misma ciudad de
Trujillo y ciudades como: Cajamarca, Chilete, Jaén, San Ignacio, Chota,
Yurimaguas, Tarapoto, Moyobamba, Piura, Chulucanas, Chiclayo, Santiago
de Chuco, Pataz, Otuzco, Huamachuco, Chimbote, Pacasmayo y Ancash;
siendo una marca propia a diferencia de otras marcas, pero con una
participación de mercado del 3% y con un volumen de ventas que ascienden
en el 2013 al S/16´500,000.
CAPÍTULO V
PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN
DE RESULTADOS
CAPITULO V
Libros Societarios:
¾ Libro de Actas
¾ Libro de Matrícula de Acciones
¾ Libro de Acuerdos de Directorio
Libros Principales:
¾ Libro Diario
¾ Libro Mayor
¾ Libro de Inventarios y Balances
¾ Registro de Consignaciones
Impuesto a la Renta
Las normas principales que regulan este tributo son el D. Leg. 774 Ley
del Impuesto a la Renta: D.S. Nº 179 – 2004- EF Texto Único
Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta; D.S. Nº 122-94-EF
Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta.
Comprobantes de Pago
Ley Nº 25632 – Ley Marco de Comprobantes de Pago Modificada por
el D.L 814.
R.SUP Nº 007-99/SUNAT Reglamento de Comprobantes de Pago.
Traslado de Bienes y Guías de Remisión
R.SUP. Nº 004-2003/SUNAT – Traslado de bienes y guías de
remisión.
R.SUP. Nº 028-2003/SUNAT
R.SUP. Nº 071-2003/SUNAT
R.SUP. Nº 219-2003/SUNAT
ESSALUD
Ley Nº 26700. Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud.
Crea al Régimen contributivo de la Seguridad Social en Salud
(RCSSS).
OTROS TRIBUTOS
Además la empresa debe cumplir con hacer otros pagos como: licencia
municipal de funcionamiento (pago por única vez), derechos a
Registros Públicos, Ministerio de Trabajo y otros.
Una vez aprobado los Estados Financieros por los auditores externos,
son presentados a Gerencia General para ser sustentada en los
Directorios mensuales.
¾ Entrevista
Esta medida para recolectar información permitió conocer el grado
en el que se involucran los gerentes y administrativos en analizar
todos sus estados financieros y qué hacen al respecto, para ello se
obtuvo lo siguiente:
Resultados de la Entrevista:
ENTREVISTA
Rotación de Productos
En el caso de los principales productos para la empresa, a
continuación se hace una estadística de acuerdo a los productos más
vendidos. Esto nos da una idea de cuáles son los productos de mayor
comercialización para la empresa y por consiguiente se determinará
los que tienen mayor rotación para su mayor producción; y los que
tienen menor rotación que ocasionan un costo de oportunidad para
otros productos.
Rotación por Sabor Gaseosa 3 Lts
30.00% 27.83%
25.00% 21.50%
20.00% 16.12%
13.55%
15.00%
8.73% 7.83%
10.00%
4.45%
5.00%
0.00%
Rotación por Sabor Gaseosa 2 Lts
60.00%
50.41%
50.00%
40.00%
30.00% 26.23%
20.00%
11.07%
10.00% 5.04% 4.04% 3.22%
0.00%
0.00%
Rotación por Sabor Gaseosa 1.5 Lts
30.00% 27.99%
25.00% 22.99%
20.00% 15.99%
15.00%
10.00% 9.00%
10.00% 8.00%
6.04%
5.00%
0.00%
Rotación por Sabor Gaseosa 500 ml
25.00%
20.19%
20.00% 17.39% 16.99%
15.39%
15.00%
10.09% 9.99% 9.95%
10.00%
5.00%
0.00%
Rotación por Sabor Gaseosa 300 ml
25.00% 21.92%
20.00% 17.33% 16.63%
14.94% 14.65%
15.00%
9.68%
10.00%
4.85%
5.00%
0.00%
Gráfico 11: Rotación de Agua de Mesa Sin Gas versus Con Gas
Rotación por Agua Con y Sin Gas
100.00% 93.44%
80.00%
60.00%
40.00%
20.00% 6.56%
0.00%
SIN GAS CON GAS
Rotación Líber 1 Litro
100.00% 91.96%
80.00%
60.00%
40.00%
20.00% 8.04%
0.00%
MIXTO DURAZNO
Rotación Líber 300 ml
100.00% 90.00%
80.00%
60.00%
40.00%
20.00% 10.00%
0.00%
MIXTO DURAZNO
Rotación Líber 240 ml
100.00% 88.42%
80.00%
60.00%
40.00%
20.00% 11.58%
0.00%
MIXTO DURAZNO
Rotación General en Líneas y Formatos
35.00% 30.80%
30.00%
25.00% 19.84%
20.00% 16.33%
15.00% 11.34%
7.98%
10.00%
3.44%3.01%2.92%
5.00% 1.50%1.05%0.92%0.86%
0.00%
ENRIQUE CASSINELLI E HIJOS S.A.C
ESTADO DE RESULTADOS
(Expresado en %)
ANÁLISIS HORIZONTAL
A. RATIOS DE LIQUIDEZ
¾ Liquidez Corriente
¾ Capital de Trabajo
¾ Prueba Ácida
RATIOS FÓRMULA
1.3 Prueba Ácida Activo Corriente ‐ Inventario
Pasivo Corriente
B. INDICES DE ROTACIÓN
¾ Rotación de Existencias
RATIOS FÓRMULA
2.1 Rotación de Inventario Costo de los Bienes Vendidos
Existencias
RATIOS FÓRMULA
2.2 Plazo Promedio de Inventario 360
Rotación de Inventario
34 20 35
Días Días Días
2.5 Rotación de Cuentas por Pagar Compras Anuales al Crédito
Promedio de Cuentas por Pagar
9.96
10.00
9.50
9.02
9.00
8.50
8.00
RATIOS FÓRMULA
2.6 Plazo Promedio de Cuentas por Cobrar 360
Rotación Cuentas por Cobrar
35 36 40
Días Días Días
C. INDICES DE SOLVENCIA
3.1 Razón Endeudamiento del Activo Total Pasivo Total
Activo Total
RAZÓN DE DEUDA
35.00%
30.25%
30.00%
25.27%
25.00% 22.94%
20.00%
15.00%
10.00%
5.00%
0.00%
3.2 Razón Pasivo ‐ Capital (Apalancamiento) Pasivo Total
Capital Contable
D. INDICES DE RENTABILIDAD
4.1 Tasa de Rendimiento Utilidad Neta desp. de Intereses e Impuestos *100
del Capital Contable (ROE) Capital Contable
4.2 Margen Bruto de Utilidades (Ventas ‐ Costo de Ventas) * 100
Ventas
4.3 Margen Neto de Utilidades Utilidad Neta desp. de Intereses e Impuestos *100
Ventas
4.4 Rotación del Activo Total Ventas Anuales
Activos totales
4.5 Rendimiento de la Inversión Utilidad Neta desp. de Intereses e Impuestos
(ROI) Activos Totales
4.6 Factor del Apalancamiento Financiero Activo Total
(FAF) Capital Contable
Para los periodos 2011, 2012 y 2013 todo el activo total les pertenece a los
terceros de la empresa en una razón de 1.43, 1.30 y 1.34 respectivamente.
¾ Modelo DUPONT
4.7 Método DUPONT (Ingreso Neto / Ventas) * (Ventas / Activos Totales)
Margen Utilidad * Rotación en
los activos totales
E. RAZONES DE MERCADO
CAPÍTULO VI
PROPUESTAS PARA UNA
MEJOR GESTION
CAPITULO VI
¾ Para los jugos Líber hay una máquina de enfriamiento que emplea 14
obreros, con la adquisición de una nueva máquina “Túnel de
Enfriamiento” invirtiendo un aproximado de US $15,000 por medio
de la empresa proveedora ILERFRED, se emplearían sólo 7 obreros
(Ver Anexo Nº 03).
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
RECOMENDACIONES
3. Para mejorar los márgenes brutos, es necesario que las ventas sean más altas,
para ello estrictamente no deben faltar insumos de producción para tener un
inventario completo y abastecer todos los pedidos para ventas; por otro lado,
el área de logística debe planificar de manera acertada las compras por
cantidades significativas, de esta manera negocia con el proveedor
adquiriendo insumos a menor costo. Para la rotación de inventarios, es
necesario la continua comunicación entre la gerencia del área comercial con
la jefatura del área de producción, con la finalidad de la producción oportuna
BIBLIOGRAFÍA
TEXTOS
MEMORIA
REVISTAS
SITIOS EN INTERNET
9 www.conasev.gob.pe
ANEXOS
ANEXO Nº 01
ENTREVISTA
Objetivo:
Determinar la utilidad de la herramienta de evaluación económico – financiero y
su contribución a la toma de decisiones en la empresa Enrique Cassinelli e hijos
S.A.C.
GUÍA DE ENTREVISTA
ANEXO Nº 02
Detalle de Ventas en las 3 líneas de productos de la Empresa Enrique Cassinelli e
Hijos S.A.C. por Formatos y Sabores:
AGUA 625 CON GAS 2,120 6.56% 1º SIN GAS 30,200 93.44%
ML SIN GAS 30,200 93.44% 2º CON GAS 2,120 6.56%
TOTAL 32,320 100.00% TOTAL 32,320 100.00%
AGUA 2.500 ML SIN GAS 1,500 100% AGUA 2.500 ML 1,500 100%
ANEXO Nº 03
ANEXO Nº 04
ANEXO Nº 05