Reingenieria de Negocios 14

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Trabajo

Académico
Escuela Profesional de Administración y Negocios Internacionales
2021-1
3502-35413
REINGENIERIA DE NEGOCIOS
Nota:
Docente: Mg. GERMÁN DAVID CHAMBI GUTIERREZ

Ciclo: VIII Sección: 01-1 Módulo I


Datos del alumno: Forma de envío:
Apellidos y nombres:
[Escriba texto]

Código de matrícula:
[Escriba texto] Fecha de envío:

Uded de matrícula: Hasta el Domingo 20 de Junio del 2021


[Escriba texto] Hasta las 23.59 PM
Recomendaciones:

1. Las fechas de publicación de trabajos académicos están definidas, de acuerdo al cronograma


académico 2021, por lo que no se aceptarán trabajos extemporáneos.

Guía del Trabajo Académico:


2. Recuerde: NO DEBE COPIAR DEL INTERNET, el Internet es únicamente una fuente
de consulta. Los trabajos copias de internet serán verificados con el SISTEMA
ANTIPLAGIO UAP y serán calificados con “00” (cero).
3. Estimado alumno:
El presente trabajo académico tiene por finalidad medir los logros alcanzados en el desarrollo del curso.

Criterios de evaluación del trabajo


académico:
Este trabajo académico será calificado considerando criterios de evaluación según naturaleza del curso:

Presentación Considera la evaluación de la redacción, ortografía, y presentación del


1 adecuada trabajo en este formato.
del trabajo
Considera la revisión de diferentes fuentes bibliográficas y electrónicas
Investigaci confiables y pertinentes a los temas tratados, citando según la
2 ón normativa APA.
bibliográfic
a:
Situación problemática Considera el análisis contextualizado de casos o la solución de
3 o caso práctico: situaciones problematizadoras de acuerdo a la naturaleza del curso.

Considera la aplicación de juicios valorativos ante situaciones y


4 Otros contenidos escenarios diversos, valorando el componente actitudinal y ético.
TRABAJO DE REINGENIERIA DE NEGOCIOS
TRABAJO ACADEMICO: APLICACIÓN DE REINGENIERIA EN UNA EMPRESA

Para el desarrollo del presente trabajo tener presente las pautas de: METODOLOGIA PARA
LA APLICACIÓN DE UNA REINGENIERIA.

EMPRESA LA PANADERIA DE MARIA

Fase 1: IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE

REINGENIERIA

La producción de pan es artesanal, es el conjunto de transformaciones que se realizan sobre

materias primas como: harina de trigo, sal, azúcar sal, levadura, margarina, agua, etc. De forma

correcta y planificada, hasta obtener un determinado producto final de excelente calidad.

Esto quiere decir que involucra una serie de métodos y técnicas de elaboración tradicionales,

principalmente manuales, con escaso o nulo empleo de maquinaria en la producción.

 Recibo y almacenamiento de materias primas en la bodega (Nevera).

 Dosificación y pesaje – (Balanza – Balanza Gramera – Equipo menor

de trabajo – Mesón de Trabajo).

 Mezclado y amasado (Artesa – Raspe).

 Fermentación o Reposo.

 Acondicionamiento de la masa (cilindro y raspe).

 Pesado y corte (Balanza y cuchillo).

 División de la masa (Máquina divisora)

 Moldeado o formado (A mano o tubo – Latas).

 Crecimiento o leudación final (Cuarto de crecimiento con termómetro

e higrómetro).

 Decoración, brillo y corte.

 Horneado (Horno – Paños o guantes).

 Enfriamiento.

 Almacenamiento de Producto Terminado.


Fase 2: ORGANIZACIÓN DEL EQUIPO DE REINGENIERIA

Mejoramiento del área de producción e implementación de semi industrial

La empresa cuenta con un panadero y un ayudante que realizan la producción de panes.

Para mejorar la producción contaremos con un ayudante mas que se encargara de operar las

maquinarias implementadas.

Fase 3: ANALISIS DE LA SITUACION ACTUAL

Modelamiento de procesos

Los procesos actuales son artesanales y cada actividad lleva mucho tiempo de preparación y menos

producción.

Indicadores de Gestión

La administración lo lleva el dueño de la panadería se cuenta con 2 personas en atención, una

cajera y otra en vitrina.

Gestión de atención al cliente

Gestión de producción

Fase 4: PLANEAMIENTO DE LA SOLUCION

Desarrollo de propuestas de reingeniería

La propuesta es implementar un sistema semi industrial en el proceso de producción

Que mejore la producción.

 Recibo y almacenamiento de materias prima (Estibas – Neveras).


 Dosificación y Pesaje (Cuarto de dosificación – Mesa de trabajo) – Gramera, Balanza o
báscula – Equipo menor de trabajo).
 Mezclado y amasado (Amasadoras – Raspe).
 Reposo (Artesas).
 Pesado, cortado y moldeado (Multiformadora).
 Crecimiento final o leudación (Cuarto de crecimiento – espabiladeras).
 Horneado (Horno giratorio o rotatorio).
 Enfriamiento (Espabiladeras – Zona de enfriamiento).
 Empaque (Zona de empaque – Tajadora de Pan – Selladora de polietileno – Selladora para
cintas o amarres).
 Almacenamiento de Producto terminado.
 Despacho.

Análisis de los factores críticos

Al ser un negocio pequeño no tendría factores que se afecten directamente.


Evaluación costo-beneficio

Incremento en la producción de panes y otros.

Fase 5: ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN

Planeamiento de implementación de mejoras

Como técnica de mapeo se utilizará el diagrama de flujo, y para hacerlo se pueden utilizar los

siguientes símbolos.

Distribución de tareas

Las áreas a distribuir solo serían en la producción y almacenamiento de materias primas, nuestro

sistema ha funcionado correctamente hasta el momento.


Normalización del nuevo proceso
Desarrollo de ISO (organización internacional para la estandarización)

Al ser un negocio pequeño aun no planean implementar los ISO

Fase 6: IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE REINGENIERIA


Actividades de capacitación a nivel directivo y gerencial, para la autogestión.

En cuanto a los empleados de producción, el criterio de la empresa desde sus inicios

prácticamente fue el de contratarlos sin el oficio, es decir se contrata al personal sin

que sea pastelero o panadero, inician como aprendices y se van capacitando para su

labor. Esta medida ha funcionado de manera adecuada ya que la gente que entra a

trabajar se adiestra, se capacita conforme a la ideología de la misma empresa, va que

no trae ideas anteriores, lo cual hace que la persona se forme dentro de la empresa y

por lo mismo hay fidelidad con la misma.

Muchas veces se puede considerar que la capacitación de los empleados es cara,

pero hay que considerar de igual manera que la misma trae consigo mayores

beneficios que su costo.

Fase 7: SEGUIMIENTO, MONITOREO Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS

Seguimiento o monitoreo del cumplimiento del proyecto de reingeniería

El seguimiento será constante con el fin de evaluar cómo se está desarrollando el

negocio.

Fase 8: TECNICAS COMPLEMENTARIAS AL PROCESO DE REINGENIERIA.

Son la disminución de los costos, un enfoque más dedicado a actividades competitivas de


la empresa, mayor flexibilidad y rapidez de respuesta, así como el uso de tecnología y
materiales de clase mundial. Por otra parte, existen algunas desventajas posibles como son
el decline de la innovación por suplidores, pérdida de control del proceso de producción y
una eventual competencia por parte de los mismos que al conocer el proceso a plenitud
pasan de ser suplidores a competidores. Se puede considerar como un proceso útil y
necesario para llegar a realizar mejoras y cambios. Tradicionalmente, las empresas medían
su desempeño y lo comparaban con su propio desempeño en el pasado. Esto daba una muy
buena indicación de la mejora que está logrando. Sin embargo, aunque la empresa esté
mejorando, es posible que otras empresas estén mejorando más, por lo que mejorar con
respecto a años anteriores, puede no ser suficiente.

También podría gustarte