Neumocardiorespiratorio
Neumocardiorespiratorio
Neumocardiorespiratorio
TEMA: 1
INTRODUCCIÓN
Las células utilizan oxígeno (O2) continuamente para las reacciones metabólicas que liberan
energía de las moléculas de los nutrientes y producen adenosintrifosfato (ATP). En forma
simultánea, estas reacciones liberan dióxido de carbono (CO2). Como la acumulación de una
cantidad excesiva de CO2 produce una acidez que puede ser tóxica para las células, el exceso
debe eliminarse rápida y eficientemente. El aparato cardiovascular y respiratorio coopera para
proveer O2 y eliminar CO2. El aparato respiratorio se encarga del intercambio de gases, que
consiste en la captación de O2 y la eliminación de CO2, y el cardiovascular transporta la sangre
que contiene estos gases, entre los pulmones y las células del cuerpo. La falla de cualquiera de
los dos altera la homeostasis y causa la muerte celular rápida por falta de oxígeno y
acumulación de productos de desecho. Además de intervenir en el intercambio gaseoso, el
aparato respiratorio también participa en la regulación del pH sanguíneo, contiene receptores
1
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
para el sentido del olfato, filtra el aire inspirado, origina sonidos y se deshace de parte del agua
y el calor corporal a través del aire espirado.
NARIZ
En la parte inferior de la nariz hay dos aberturas llamadas narinas u orificios nasales. En la
(Figura 1.3) Se muestra la anatomía superficial de la nariz.
2
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Figura 1.2 Vista anterolateral de la porción externa de la nariz que muestra las
estructuras ósea y cartilaginosa
Figura 1.3 Corte parasagital del lado izquierdo de la cabeza y el cuello que muestra la
localización de las estructuras respiratorias
3
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
La porción interna de la nariz o cavidad nasal es un gran espacio en la región anterior del
cráneo, ubicado en posición inferior con respecto al hueso nasal y superior en relación con la
cavidad bucal; está revestida por músculo y mucosa. En su parte anterior, la cavidad nasal se
continúa con la porción externa de la nariz y en su parte posterior se comunica con la faringe,
a través de dos aberturas llamadas narinas internas o coanas (Figura 1.4.). Los conductos de
los senos paranasales, que drenan moco, y los conductos nasolagrimales, que transportan las
lágrimas, también desembocan en la cavidad nasal. Los senos paranasales son cavidades
presentes en algunos huesos craneales y faciales cubiertas por mucosa, que mantienen una
estructura continua con el revestimiento de la cavidad nasal. Los huesos del cráneo que
contienen senos paranasales son el frontal, el esfenoides, el etmoides y el maxilar. Además de
producir moco, los senos paranasales sirven como cámaras de resonancia para el sonido
durante el habla y el canto. Las paredes laterales de la cavidad nasal están formadas por el
etmoides, el maxilar, el lagrimal, el palatino y los cornetes nasales inferiores (Figura 1.4); el
hueso etmoides también constituye su techo. Los huesos palatinos y las apófisis palatinas del
maxilar superior, que juntos conforman el paladar duro, representan el techo de la cavidad
nasal.
4
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Cuando el aire ingresa en las fosas nasales, primero pasa a través del vestíbulo, cubierto por
piel provista de pelos gruesos que filtran las partículas grandes de polvo. De cada pared lateral
de la cavidad nasal se extienden tres estructuras escalonadas formadas por proyecciones de los
cornetes nasales superior, media e inferior. Los cornetes casi alcanzan el tabique y subdividen
cada lado de la cavidad nasal en una serie de espacios en forma de surcos: el meato superior,
medio e inferior (meato, abertura o conducto). La mucosa recubre la cavidad nasal y sus
cornetes. La disposición de los cornetes y los meatos aumenta la superficie de la cavidad nasal
y evita su deshidratación, al atrapar gotitas de agua durante la espiración.
A medida que el aire inhalado transcurre a través de los cornetes y los meatos en un flujo
arremolinado, se calienta gracias a la acción de la sangre en los capilares. El moco secretado
por las células caliciformes humedece el aire y atrapa las partículas de polvo.
Las lágrimas que recorren los conductos nasolagrimales también ayudan a humedecer el aire,
a lo que muchas veces contribuyen las secreciones de los senos paranasales. Los cilios
desplazan el moco y las partículas de polvo atrapadas hacia la faringe, donde pueden deglutirse
o escupirse, lo que permite expulsarlos de las vías respiratorias.
Los receptores olfatorios, las células de soporte y las células basales se localizan en la región
respiratoria, que se encuentra cerca del cornete nasal superior y el tabique adyacente. Estas
células constituyen el epitelio olfatorio, que contiene cilios, pero carece de células caliciformes.
FARINGE
5
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Está tapizada por una mucosa. Su pared posee 5 aberturas: dos fosas nasales o narinas internas,
dos orificios donde desembocan las trompas auditivas (faringotimpánicas) (también conocidas
como trompas de Eustaquio) y la comunicación con la bucofaringe. La pared posterior
también alberga la amígdala faríngea o adenoides.
La nasofaringe recibe el aire de la cavidad nasal a través de las fosas nasales, junto con grumos
de moco cargados de polvo. La nasofaringe está tapizada por un epitelio cilíndrico
seudoestratificado ciliado, y los cilios desplazan el moco hacia la región inferior de la faringe.
La nasofaringe, además, intercambia pequeñas alícuotas de aire con las trompas auditivas para
equilibrar la presión de aire entre la faringe y el oído medio.
6
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
LARINGE
La pared de la laringe está compuesta por nueve piezas cartilaginosas (Figura 1.5 a, b, c), tres
impares (cartílago tiroides, epiglotis y cartílago cricoides) y tres pares (cartílagos aritenoides,
cuneiformes y corniculados). De los cartílagos pares, los aritenoides son los más importantes
porque influyen en los cambios de posición y tensión de los pliegues vocales (cuerdas vocales
verdaderas, que participan en el habla). Los músculos extrínsecos de la laringe conectan los
cartílagos con otras estructuras en la garganta, mientras que los músculos intrínsecos unen los
cartílagos entre sí. La cavidad de la laringe es el espacio que se extiende desde la entrada a la
laringe (comunicación con la faringe) hasta el borde inferior del cartílago cricoides. La porción
de la cavidad de la laringe ubicada por encima de las cuerdas vocales verdades se denomina
vestíbulo de la laringe (Figura 1.6)
7
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
El cartílago tiroides (nuez de Adán) consta de dos láminas fusionadas de cartílago hialino, que
forman la pared anterior de la laringe y le confieren una forma triangular. Está presente tanto
en los hombres como en las mujeres, pero suele ser más grande en los hombres por la
influencia de las hormonas sexuales masculinas, durante la pubertad. El ligamento que une el
cartílago tiroides con el hueso hioides se denomina membrana tirohioidea.
La epiglotis (-ep[í], sobre, y -glott, lengua) es un fragmento grande de cartílago elástico en forma
de hoja, cubierto de epitelio (Figura1.3.). El “tallo” epiglótico es un adelgazamiento de la
porción inferior, que se conecta con el borde anterior del cartílago tiroides y con el hueso
hioides. La parte superior u “hoja” de la epiglotis puede moverse con libertad hacia arriba y
abajo, como una puerta trampa. Durante la deglución, la faringe y la laringe ascienden. La
elevación de la faringe la ensancha para recibir el alimento o la bebida, y la elevación de la
laringe desciende la epiglotis, que cubre a la glotis como una tapa y la cierra. La glotis consiste
en un par de pliegues de mucosa, los pliegues vocales (cuerdas vocales verdaderas) en la
laringe, y el espacio entre ellos se denomina rima glótica. El cierre de la laringe, durante la
deglución, dirige los líquidos y el alimento hacia el esófago y los mantiene fuera de la laringe y
de las vías aéreas. Cuando pequeñas partículas de polvo, humo, comida o líquidos pasan a la
laringe, se desencadena un reflejo tusígeno, que en general logra expulsar el material.
El cartílago cricoides es un anillo compuesto por cartílago hialino que forma la pared inferior
de la laringe. Está unido al primer anillo cartilaginoso de la tráquea por medio del ligamento
cricotraqueal. El cartílago tiroides está unido al cartílago cricoides por el ligamento
cricotiroideo. El cartílago cricoides es el reparo anatómico para crear una vía aérea de
emergencia llamada traqueotomía.
Los cartílagos aritenoides pares (el nombre significa semejante a una cuchara) son piezas
triangulares compuestas, sobre todo, por cartílago hialino y localizadas en el borde
posterosuperior del cartílago cricoides.
Forman articulaciones sinoviales con el cartílago cricoides, lo que les confiere una gran
amplitud de movimiento.
8
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Los cartílagos corniculados son dos piezas cuneiformes de cartílago elástico, situados en el
vértice de cada cartílago aritenoides. Los cartílagos cuneiformes (en forma de cuña), también
pares, son cartílagos elásticos en forma de maza, localizados delante de los cartílagos
corniculados, que sostienen los pliegues vocales y las paredes laterales de la epiglotis.
La mucosa de la laringe forma dos pares de pliegues (Figura 1.5): un par superior representado
por los pliegues vestibulares (cuerdas vocales falsas), y un par inferior compuesto por los
pliegues vocales (cuerdas vocales verdaderas). El espacio entre los pliegues ventriculares se
denomina rima vestibular. El seno (ventrículo) laríngeo es una expansión lateral de la porción
media de la cavidad laríngea, ubicado debajo de los pliegues vestibulares y por encima de los
pliegues vocales (véase la Figura 1.5).
Los pliegues vocales son las principales estructuras para la fonación (generación de la voz).
Debajo de la mucosa de dichos pliegues, que está tapizada por epitelio pavimentoso
estratificado no queratinizado, se encuentran bandas de ligamentos elásticos estirados entre los
cartílagos rígidos de la laringe, como las cuerdas de una guitarra. Los músculos intrínsecos de
la laringe se insertan tanto en los cartílagos rígidos como en los pliegues vocales. Cuando los
músculos se contraen tensan los ligamentos elásticos y estiran las cuerdas vocales fuera de la
vía aérea, de manera que la rima glótica se estrecha. La contracción y la relajación de los
músculos varían la tensión sobre los pliegues vocales, como cuando se afloja o se tensa la
cuerda de una guitarra. El pasaje del aire a través de la laringe hace vibrar los pliegues y produce
sonidos (fonación), al formar ondas sonoras en la columna de aire que recorre la faringe, la
nariz y la boca. Las diferencias en el tono del sonido dependen de la tensión que soportan los
9
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
pliegues vocales. Cuanto mayor es la presión del aire, más fuerte es el sonido producido por
la vibración de estos pliegues.
Cuando los músculos intrínsecos de la laringe se contraen, tiran de los cartílagos aritenoides,
que rotan y se deslizan. Por ejemplo, la contracción de los músculos cricoaritenoideos
posteriores separa los pliegues vocales (abducción), con apertura de la rima glótica (Figura 1.7).
En cambio, la contracción de los músculos cricoaritenoideos laterales aproxima los pliegues
vocales (aducción), y de esta manera cierra la rima glótica (Figura 1.8). Otros músculos
intrínsecos pueden alargar (y tensionar) o acortar (y relajar) los pliegues vocales.
La tensión que soportan los pliegues vocales controla el tono del sonido. Cuando los músculos
tensan los pliegues, éstos vibran más rápido y producen un tono más alto. La disminución de
la tensión muscular sobre los pliegues vocales hace que vibren con mayor lentitud y produzcan
sonidos con un tono más bajo. Como resultado de la influencia de los andrógenos (hormonas
sexuales masculinas), los pliegues vocales suelen ser más gruesos y más largos en los hombres
10
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
que en las mujeres, lo que hace que vibren con mayor lentitud. Esta es la razón por la cual la
voz del hombre tiene tonos más graves que la de la mujer.
El sonido se origina por la vibración de los pliegues vocales, pero se requieren otras estructuras
para convertir el sonido en un lenguaje reconocible. La faringe, la boca, la cavidad nasal y los
senos paranasales actúan como cámaras de resonancia que le dan a la voz su calidad humana
e individual. Los sonidos de las vocales se generan a través de la contracción y la relajación de
los músculos de la pared de la faringe. Los músculos de la cara, la lengua y los labios ayudan a
pronunciar las palabras.
Los susurros se crean mediante el cierre de toda la rima glótica, excepto su porción posterior.
Como los pliegues vocales no vibran durante el susurro, esta forma de habla no tiene tono. Sin
embargo, aún se pueden producir palabras inteligibles mientras se susurra, si se cambia la
forma de la cavidad bucal a medida que se pronuncian las palabras. Conforme el tamaño de
la cavidad bucal se modifica, sus cualidades de resonancia cambian y esto le imprime un tono
de tipo vocal al aire que escapa con rapidez hacia los labios.
TRÁQUEA
11
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
La pared de la tráquea está compuesta por las siguientes capas, desde la más profunda hasta la
más superficial: 1) mucosa, 2) submucosa, 3) cartílago hialino y 4) adventicia (tejido conectivo
areolar). La mucosa de la tráquea consiste en una capa de epitelio cilíndrico seudoestratificado
ciliado, y una capa subyacente de lámina propia, que contiene fibras elásticas y reticulares. Este
epitelio proporciona la misma protección contra el polvo atmosférico que la membrana de
revestimiento de la cavidad nasal y la laringe. La submucosa está constituida por tejido
conectivo areolar, que contiene glándulas seromucosas y sus conductos.
BRONQUIOS
12
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Al ingresar en los pulmones, los bronquios principales se dividen para formar bronquios más
pequeños, los bronquios lobares (secundarios), uno para cada lóbulo del pulmón. (El pulmón
derecho tiene tres lóbulos, y el pulmón izquierdo, dos.) Los bronquios lobares siguen
ramificándose y originan bronquios aún más pequeños, los bronquios segmentarios
(terciarios), que se dividen en bronquiolos. Los bronquiolos se ramifican varias veces y los más
pequeños se dividen en conductos aún más pequeños, denominados bronquiolos terminales.
Los bronquiolos contienen células de Clara, que son células cilíndricas no ciliadas
entremezcladas con las células epiteliales. Las células de Clara podrían proteger de los efectos
nocivos de las toxinas inhaladas y los carcinógenos; producen surfactante y funcionan como
células madre (células de reserva), que originan varios tipos de células del epitelio. Los
bronquiolos terminales representan el final de la zona de conducción del aparato respiratorio.
Esta ramificación extensa a partir de la tráquea, a través de los bronquiolos respiratorios, se
asemeja a un árbol invertido y suele denominarse árbol bronquial.
A medida que la ramificación se hace más extensa en el árbol bronquial, pueden advertirse
diversos cambios estructurales:
13
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
con las partículas atrapadas hacia la faringe para su expulsión. En las regiones con
epitelio cúbico simple no ciliado, las partículas inhaladas se eliminan por la acción de
los macrófagos.
PULMONES
Los pulmones (de pulmón, liviano, porque flotan) son órganos pares, de forma cónica,
situados en la cavidad torácica, están separados entre sí por el corazón y otros órganos del
mediastino, estructura que divide la cavidad torácica en dos compartimientos anatómicos
distintos. Por esta razón, si un traumatismo provoca el colapso de un pulmón, el otro puede
permanecer expandido. Dos capas de serosa, que constituyen la membrana pleural (pleura-,
lado), encierran y protegen a cada pulmón. La capa superficial, denominada pleura parietal,
tapiza la pared de la cavidad torácica; la capa profunda o pleura visceral reviste a los pulmones
(Figura 1.11). Entre la pleura visceral y la parietal hay un pequeño espacio, la cavidad pleural,
que contiene un escaso volumen de líquido lubricante secretado por las membranas. El líquido
pleural reduce el rozamiento entre las membranas y permite que se deslicen con suavidad una
contra la otra, durante la respiración. Este líquido también hace que las dos pleuras se adhieran
entre sí, de la misma manera en que lo haría una gota de agua entre dos portaobjetos de vidrio,
fenómeno llamado tensión superficial. Los pulmones derecho e izquierdo están rodeados por
cavidades pleurales separadas. La inflamación de la membrana pleural (pleuritis) puede
producir dolor en sus estadios iniciales a causa del rozamiento entre las capas parietal y visceral
de la pleura. Si la inflamación persiste, el exceso de líquido se acumula en el espacio pleural y
provoca un derrame pleural.
14
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Figura 1.11 Vista inferior del corte transversal de la cavidad torácica que muestra la
cavidad pleural y las membranas pleurales
Los pulmones se extienden desde el diafragma hasta un sitio superior a las clavículas y están
limitados por las costillas en sus caras anterior y posterior (Figura 1.12). La porción ancha, en
la cara inferior del pulmón, denominada base, es cóncava y tiene una forma complementaria
a la superficie convexa del diafragma. La porción superior estrecha del pulmón es el vértice.
La superficie del pulmón que toma contacto con las costillas, denominada superficie costal,
concuerda con la curvatura redondeada de éstas. La superficie mediastínica (medial) de cada
pulmón contiene una región llamada hilio, a través del cual el bronquio, los vasos sanguíneos
pulmonares, los vasos linfáticos y los nervios entran y salen del órgano (Figura 1.13). Estas
estructuras se mantienen unidas por medio de la pleura y el tejido conectivo y constituyen la
raíz del pulmón. En su cara medial o interna, el pulmón izquierdo también presenta una
concavidad, la incisura cardíaca, en la que se apoya el corazón. Dado el espacio ocupado por
el corazón, el pulmón izquierdo es un 10% más pequeño que el derecho. A pesar de que el
pulmón derecho es más grueso y más ancho, también es un poco más corto que el izquierdo
porque el diafragma es más alto del lado derecho, para dar espacio al hígado, que se encuentra
por debajo.
Los pulmones llenan el tórax casi por completo. El vértice pulmonar excede la altura del tercio
medial de las clavículas y ésta es la única área donde se puede palpar. Las caras anterior, lateral
y posterior de los pulmones se apoyan contra las costillas. Sus bases se extienden desde el sexto
cartílago costal por delante hasta la apófisis espinosa de la décima vértebra torácica por detrás.
La pleura se extiende cerca de 5 cm (2 pulgadas) por debajo de la base, desde el sexto cartílago
costal en la cara anterior hasta la duodécima costilla en la cara posterior. Por lo tanto, los
pulmones no ocupan por completo la cavidad pleural en esta zona. La evacuación del exceso
de líquido en la cavidad pleural puede lograrse sin dañar el tejido pulmonar, mediante la
inserción de una aguja desde la cara anterior a través del séptimo espacio intercostal,
15
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Derecho Izquierdo
Una o dos fisuras dividen cada pulmón en lóbulos (Figura 1.13, 14). Ambos pulmones tienen
una fisura oblicua, que se extiende en dirección anteroinferior; el pulmón derecho también
tiene una fisura horizontal.
16
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
La fisura oblicua del pulmón izquierdo separa el lóbulo superior del lóbulo inferior. En el
derecho, la parte superior de la fisura oblicua separa el lóbulo superior del inferior, mientras
que la parte inferior de la fisura oblicua separa el lóbulo inferior del lóbulo medio, que está
delimitado en la región superior por la fisura horizontal. Cada lóbulo recibe su propio
bronquio lobar (secundario). En consecuencia, el bronquio principal derecho origina tres
bronquios lobares llamados superior, medio e inferior y el bronquio principal izquierdo da
origen a los bronquios lobares superior e inferior. Dentro del pulmón, los bronquios lobares
forman los bronquios segmentarios (terciarios), que tienen un origen y una distribución
constantes: hay 10 bronquios segmentarios en cada pulmón. El segmento de tejido pulmonar
que efectúa el intercambio gaseoso gracias a los gases aportados por cada bronquio
segmentario se denomina segmento broncopulmonar. Las lesiones bronquiales y pulmonares
(como los tumores y los abscesos) que se localizan en un segmento broncopulmonar pueden
extirparse quirúrgicamente sin alterar demasiado el tejido pulmonar circundante.
17
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Alrededor de los conductos alveolares hay numerosos alvéolos y sacos alveolares. Un alvéolo
es una evaginación con forma de divertículo revestida por epitelio pavimentoso simple y
sostenida por una membrana basal elástica delgada. Un saco alveolar consiste en dos o más
alvéolos que comparten la sembocadura (Figura 1. 15, 16). Las paredes de los alvéolos tienen
dos tipos de células epiteliales alveolares (Figura 1.17). Las más numerosas son las células
alveolares tipo I, células epiteliales pavimentosas simples que forman un revestimiento casi
continúo en la pared alveolar. Las células alveolares tipo II, también llamadas células septales,
son más escasas y se disponen entre las células alveolares tipo I. Las delgadas células alveolares
tipo I constituyen el sitio principal de intercambio gaseoso. Las células alveolares tipo II, que
son células epiteliales redondeadas o cúbicas cuyas superficies libres contienen
microvellosidades, secretan líquido alveolar, que mantiene húmeda la superficie entre las
células y el aire. El líquido alveolar contiene surfactante, una mezcla compleja de fosfolípidos
y lipoproteínas que disminuye la tensión superficial del líquido alveolar, lo que a su vez reduce
la tendencia de los alvéolos a colapsar y, de esta manera, mantiene su permeabilidad.
18
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Los macrófagos alveolares (células del polvo) están asociados con la pared alveolar y son
fagocitos que eliminan las finas partículas de polvo y otros detritos de los espacios alveolares.
También se pueden identificar fibroblastos que producen fibras elásticas y reticulares. Debajo
de la capa de células alveolares tipo I, hay una membrana basal elástica. Sobre la superficie
externa de los alvéolos, la arteriola y la vénula del lobulillo constituyen una red de capilares
sanguíneos (véase la Figura 1.17) compuesta por una sola capa de células endoteliales y una
membrana basal.
El intercambio de O2 y CO2 entre los espacios aéreos en los pulmones y la sangre tiene lugar
por difusión, a través de las paredes alveolares y capilares, que juntas forman la membrana
respiratoria. Desde el espacio aéreo alveolar hacia el plasma, la membrana respiratoria consta
de cuatro capas:
A pesar de tener varias capas, la membrana respiratoria es muy delgada, ya que sólo tiene 0,5
µm de espesor, alrededor de 1/16 del diámetro de un eritrocito, lo que permite la rápida
difusión de los gases. Se estima que los pulmones contienen 300 millones de alvéolos, que
proporcionan una inmensa superficie de 70 m2 (750 pies2) –el tamaño aproximado de una
cancha de tenis– para el intercambio gaseoso.
19
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
TEMA: 2
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA
Conocer los cambios fisiológicos que se pueden producir por el intercambio gaseoso
externo.
Conocer los cambios fisiológicos que se pueden producir por el intercambio gaseoso
tisular.
Las funciones principales de la respiración son proporcionar oxígeno a los tejidos y retirar el
dióxido de carbono. Los cuatro componentes principales de la respiración son:
Durante la ventilación pulmonar, el aire fluye entre la atmósfera y los alvéolos, gracias a
diferencias de presión alternantes creadas por la contracción y la relajación de los músculos
respiratorios. La velocidad de flujo aéreo y el esfuerzo necesario para la ventilación también
20
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
El aire ingresa en los pulmones cuando la presión del aire que se encuentra en su interior es
menor que la presión atmosférica. El aire sale de los pulmones cuando la presión dentro de
ellos es mayor que la presión atmosférica.
Inspiración
El ingreso del aire en los pulmones se llama inspiración (inhalación). Antes de cada
inspiración, la presión del aire dentro de los pulmones es igual a la presión atmosférica, que
en el nivel del mar es de alrededor de 760 milímetros de mercurio (mm Hg) o 1 atmósfera
(atm). Para que el aire ingrese en los pulmones, la presión dentro de los alvéolos debe ser
menor que la presión atmosférica. Esta condición se logra a través del aumento del tamaño de
los pulmones.
21
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Las diferencias de presión provocadas por los cambios en el volumen de los pulmones obligan
al aire a entrar en ellos durante la inspiración y a salir durante la espiración. Para poder inspirar,
los pulmones deben expandirse, lo que aumenta su volumen y disminuye su presión por
debajo de la presión atmosférica. El primer paso para la expansión de los pulmones durante
la inspiración normal requiere la contracción de los músculos productores de la fase, los
facilitadores de la fase, y los accesorios de la fase. (Ver Tabla 2.1)
MÚSCULOS DE LA INSPIRACIÓN
PRODUCTORES DE LA FACILITADORES DE LA ACCESORIOS DE LA
FASE FASE FASE
Diafragma Geniogloso Esternocleidomastoideo
Intercostales externos Geniohioideo Escalenos
Esternohioideo Pectoral mayor
Tirohioideo Pectoral menor
Esternotiroideo Trapecios
Peroestafilino interno serratos
Tabla: 2.1 Músculos de la inspiración. Los productores y los facilitadores actúan en condiciones fisiológicas. En
condiciones de ejercicio y en situaciones patológicas se suman a éstos los músculos accesorios.
Los músculos inspiratorios, segundos en orden de importancia, son los intercostales externos.
Cuando estos músculos se contraen, elevan las costillas. Como consecuencia, aumentan los
diámetros anteroposterior y lateral de la cavidad torácica. La contracción de los intercostales
externos es responsable de alrededor del 5% del aire que entra en los pulmones durante la
ventilación normal.
Durante la inspiración normal, la presión entre las dos capas de la pleura, llamada presión
intrapleural (intratorácica), siempre es subatmosférica (más baja que la presión atmosférica).
Antes de la inspiración, esta presión es unos 4 mm Hg menor que la presión atmosférica, es
22
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
decir, cercana a 756 mm Hg, con una presión atmosférica de 760 mm Hg (Figura 2.2). Cuando
el diafragma y los músculos intercostales externos se contraen y el tamaño total de la cavidad
torácica aumenta, el volumen de la cavidad pleural también se incrementa, lo que hace que
descienda la presión intrapleural hasta alrededor de754 mm Hg. Durante la expansión del
tórax, las capas pleurales parietal y visceral suelen adherirse estrechamente por la presión
subatmosférica que existe entre ellas y por la tensión superficial generada debido al contacto
entre sus superficies húmedas. A medida que la cavidad torácica se expande, la pleura parietal
que tapiza la cavidad se desplaza hacia afuera en todas las direcciones, y la pleura visceral y los
pulmones se desplazan con ella.
Figura: 2.2 Cambios de presión durante la ventilación pulmonar. Durante la inspiración, el diafragma se
contrae, el tórax se expande, los pulmones se desplazan hacia fuera y la presión alveolar disminuye.
Durante la espiración, el diafragma se relaja, los pulmones retroceden en dirección interna a su forma
original y la presión alveolar aumenta, lo que impulsa el aire fuera de los pulmones.
23
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Espiración
La expulsión del aire (espiración) también depende del gradiente de presión, pero en este
caso, en la dirección opuesta: la presión en los pulmones es mayor que la presión atmosférica.
A diferencia de la inspiración, la espiración normal es un proceso pasivo porque no involucra
contracciones musculares, sino que es el resultado del retroceso elástico de la pared del tórax
y los pulmones, que tienen una tendencia natural a recuperar su forma original después de
expandirse. Dos fuerzas dirigidas hacia adentro contribuyen el retroceso elástico: 1) el
retroceso de las fibras elásticas estiradas durante la inspiración y 2) la tracción hacia adentro
generada por la tensión superficial, que es el resultado de la presencia de la capa de líquido
alveolar.
MÚSCULOS DE LA ESPIRACIÓN
PRODUCTORES DE LA FACILITADORES DE LA ACCESORIOS DE LA
FASE FASE FASE
Abdominales:
Recto anterior
No existen Intercostales internos Oblicuos
Transverso
Triangular del esternón
Tabla: 2.2 Músculos de la espiración.
24
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
externos se relajan, las costillas descienden. Estos movimientos disminuyen los diámetros
vertical, lateral y anteroposterior de la cavidad torácica, lo que a su vez reduce el volumen
pulmonar. Luego, la presión alveolar aumenta hasta alrededor de 762 mm Hg. En ese
momento, el aire fluye desde el área con mayor presión, en los alvéolos, hasta el área con
menor presión, en la atmósfera (véase la Figura 2.2).
El pulmón es una estructura elástica que se colapsa como un globo y expulsa el aire a través
de la tráquea siempre que no haya ninguna fuerza que lo mantenga insuflado. Además, no hay
uniones entre el pulmón y las paredes de la caja torácica, excepto en el punto en el que está
suspendido del mediastino, la sección media de la cavidad torácica, en el hilio. Por el contrario,
el pulmón «flota» en la cavidad torácica, rodeado por una capa delgada de líquido pleural que
lubrica el movimiento de los pulmones en el interior de la cavidad. Además, la aspiración
continua del exceso de líquido hacia los conductos linfáticos mantiene una ligera presión
negativa entre la superficie visceral del pulmón y la superficie pleural parietal de la cavidad
torácica. Por tanto, los pulmones están sujetos a la pared torácica como si estuvieran pegados,
excepto porque están bien lubricados y se pueden deslizar libremente cuando el tórax se
expande y se contrae.
La curva presión-tiempo en la fase espiratoria varía con respecto a la de la fase inspiratoria por
razones obvias (Figura 2.4). En la espiración, ésta se desplaza por la zona de presión supra-
atmosférica (positiva), en tanto que en la inspiración como ya se describió se desplaza por la
zona de presión subatmosférica (negativa).
25
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
que la parte inferior representa la negatividad creciente de la presión pleural desde –5 hasta –
7,5 durante la inspiración y la parte superior un aumento del volumen pulmonar de 0,5 l.
Después, durante la espiración, se produce esencialmente una inversión de estos fenómenos.
26
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
El volumen que se expanden los pulmones por cada aumento unitario de presión
transpulmonar (si se da tiempo suficiente para alcanzar el equilibrio) se denomina
distensibilidad pulmonar. La distensibilidad pulmonar total de los dos pulmones en conjunto
en el ser humano adulto normal es en promedio de aproximadamente 200 ml de aire por cada
27
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
cmH2O de presión transpulmonar. Es decir, cada vez que la presión transpulmonar aumenta
1 cmH2O, el volumen pulmonar, después de 10 a 20 s, se expande 200 ml.
Las características del diagrama de distensibilidad están determinadas por las fuerzas elásticas
de los pulmones. Estas se pueden dividir en dos partes: 1) fuerzas elásticas del tejido pulmonar
en sí mismo, y 2) fuerzas elásticas producidas por la tensión superficial del líquido que tapiza
las paredes internas de los alvéolos y de otros espacios aéreos pulmonares.
28
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
de los alvéolos. En pulmones llenos de solución salina no hay superficie de contacto aire-
líquido; por tanto, no está presente el efecto de la tensión superficial, y en el pulmón lleno de
solución salina solo actúan las fuerzas elásticas tisulares.
Obsérvese que las presiones transpleurales necesarias para expandir los pulmones llenos de
aire son aproximadamente tres veces mayores que las que son necesarias para expandir los
pulmones llenos de solución salina. Así, se puede concluir que las fuerzas elásticas tisulares
que tienden a producir el colapso del pulmón lleno de aire representan solo aproximadamente
un tercio de la elasticidad pulmonar total, mientras que las fuerzas de tensión superficial
líquido-aire de los alvéolos representan aproximadamente dos tercios.
Las fuerzas elásticas de la tensión superficial líquido-aire de los pulmones también aumentan
mucho cuando no está presente en el líquido alveolar la sustancia denominada surfactante.
Cuando el agua forma una superficie con el aire, las moléculas de agua de la superficie del
agua tienen una atracción especialmente intensa entre sí. En consecuencia, la superficie del
agua siempre está intentando contraerse. Esto es lo que mantiene unidas entre sí las gotas de
lluvia: una membrana muy contráctil de moléculas de agua que rodea toda la superficie de la
gota de agua. Invirtamos ahora estos principios y veamos qué ocurre en las superficies internas
de los alvéolos. Aquí la superficie de agua también intenta contraerse, lo que tiende a expulsar
el aire de los alvéolos a través de los bronquios y, al hacerlo, hace que los alvéolos intenten
colapsarse. El efecto neto es producir una fuerza contráctil elástica de todo el pulmón, que se
denomina fuerza elástica de la tensión superficial.
El surfactante es un agente activo de superficie en agua, lo que significa que reduce mucho la
tensión superficial del agua. Es secretado por células epiteliales especiales secretoras de
surfactante denominadas células epiteliales alveolares de tipo II, que constituyen
aproximadamente el 10% del área superficial de los alvéolos. Estas células son granulares y
contienen inclusiones de lípidos que se secretan en el surfactante hacia los alvéolos.
29
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
porque no se disuelve de manera uniforme en el líquido que tapiza la superficie alveolar, sino
que parte de la molécula se disuelve, mientras que el resto permanece sobre la superficie del
agua en los alvéolos. La tensión de esta superficie es entre un doceavo y la mitad de la tensión
superficial de una superficie de agua pura.
Si se bloquean los conductos aéreos que salen de los alvéolos pulmonares, la tensión superficial
de los alvéolos tiende a colapsarlos. Este colapso genera una presión positiva en los alvéolos,
que intenta expulsar el aire. La magnitud de la presión que se genera de esta forma en un
alvéolo se puede calcular a partir de la fórmula siguiente:
Para un alvéolo de tamaño medio con un radio de aproximadamente 100 μm y tapizado por
surfactante normal se calcula que este valor es una presión de aproximadamente 4 cmH2O (3
mmHg). Si los alvéolos estuvieran tapizados por agua pura sin ningún surfactante, la presión
calculada sería una presión de aproximadamente 18 cmH2O, 4,5 veces mayor. Así, se puede
ver la importancia del surfactante en la reducción de la tensión superficial alveolar y, por tanto,
también en la reducción del esfuerzo necesario para que los músculos respiratorios expandan
los pulmones.
Efecto del radio alveolar sobre la presión que produce la tensión superficial
En la fórmula anterior se puede ver que la presión que se genera como consecuencia de la
tensión superficial en los alvéolos depende inversamente del radio de los alvéolos, lo que
significa que cuanto menor sea el alvéolo, mayor es la presión alveolar que produce la tensión
superficial. Así, cuando los alvéolos tienen un radio que es la mitad de lo normal (50 en lugar
de 100 μm), las presiones que se han definido antes aumentan al doble. Este fenómeno es
especialmente significativo en lactantes prematuros pequeños, muchos de los cuales tiene
alvéolos con radios menores de la cuarta parte de los de una persona adulta. Además,
normalmente el surfactante no comienza a secretarse hacia los alvéolos hasta entre el sexto y
séptimo meses de gestación, y en algunos casos incluso más tarde. Por tanto, muchos lactantes
prematuros tienen poco o ningún surfactante en los alvéolos cuando nacen, y sus alvéolos
tienen una tendencia extrema a colapsarse, a veces hasta seis a ocho veces la de una persona
adulta normal. Esta situación da lugar a la enfermedad denominada síndrome de dificultad
30
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
respiratoria del recién nacido. Es mortal si no se trata con medidas intensivas, especialmente
respiración a presión positiva continúa aplicada de manera adecuada.
Hasta ahora hemos analizado la capacidad de expansión de los pulmones de manera aislada,
sin considerar la caja torácica. La caja torácica tiene sus propias características elásticas y
viscosas, similares a las de los pulmones; incluso si los pulmones no estuvieran presentes en el
tórax, seguiría siendo necesario un esfuerzo muscular para expandir la caja torácica.
Trabajo de la respiración
Ya hemos señalado que durante la respiración tranquila normal toda la contracción de los
músculos respiratorios se produce durante la inspiración; la espiración es casi totalmente un
proceso pasivo producido por el retroceso elástico de los pulmones y de la caja torácica. Así,
en condiciones de reposo los músculos respiratorios normalmente realizan un «trabajo» para
producir la inspiración, pero no para producir la espiración.
El trabajo de la inspiración se puede dividir en tres partes: 1) el trabajo necesario para expandir
los pulmones contra las fuerzas elásticas del pulmón y del tórax, denominado trabajo de
distensibilidad o trabajo elástico; 2) el trabajo necesario para superar la viscosidad de las
estructuras del pulmón y de la pared torácica, denominado trabajo de resistencia tisular, y 3)
el trabajo necesario para superar la resistencia de las vías aéreas al movimiento de entrada de
aire hacia los pulmones, denominado trabajo de resistencia de las vías aéreas.
31
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
La ventilación pulmonar puede estudiarse registrando el movimiento del volumen del aire que
entra y sale de los pulmones, un método que se denomina Espirometría. En la figura 2.9 se
muestra un espirómetro básico típico. Está formado por un tambor invertido sobre una cámara
de agua, con el tambor equilibrado por un peso. En el tambor hay un gas respiratorio,
habitualmente aire u oxígeno; un tubo conecta la boca con la cámara de gas. Cuando se respira
hacia el interior y el exterior de la cámara, el tambor se eleva y desciende, y se hace un registro
adecuado en una hoja de papel en movimiento.
Figura: 2.9 muestra un espirograma que indica los cambios del volumen pulmonar en
diferentes condiciones de respiración. Para facilitar la descripción de los acontecimientos de
la ventilación pulmonar, el aire de los pulmones se ha subdividido en este diagrama en
cuatro volúmenes y cuatro capacidades, que son el promedio de un hombre adulto joven.
Volúmenes pulmonares
32
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
En las figuras 2.10, 11 se presentan cuatro volúmenes pulmonares que, cuando se suman, son
iguales al volumen máximo al que se pueden expandir los pulmones. El significado de cada
uno de estos volúmenes es el siguiente:
1. El Volumen Corriente, Volumen Tidal (VC o VT) es el volumen de aire que se inspira en
cada respiración normal; es igual a aproximadamente 500 ml en el hombre adulto medio.
2. El Volumen de Reserva Inspiratoria (VRI) es el volumen adicional de aire que se puede
inspirar desde un volumen corriente normal y por encima del mismo cuando la persona inspira
con una fuerza plena; habitualmente es igual a aproximadamente 3.000 ml.
3. El Volumen de Reserva Espiratoria (VRE) es el volumen adicional máximo de aire que se
puede espirar mediante una espiración forzada después del final de una espiración a volumen
corriente normal; normalmente, este volumen es igual a aproximadamente 1.100 ml.
4. El Volumen Residual (VR) es el volumen de aire que queda en los pulmones después de la
espiración más forzada; este volumen es en promedio de aproximadamente 1.200 ml.
Capacidades pulmonares
33
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
VENTILACIÓN ALVEOLAR
34
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Parte del aire que respira una persona nunca llega a las zonas de intercambio gaseoso, sino
que simplemente llena las vías aéreas en las que no se produce intercambio gaseoso, como la
nariz, la faringe y la tráquea. Este aire se denomina aire del espacio muerto, porque no es útil
para el intercambio gaseoso.
Durante la espiración se expulsa primero el aire del espacio muerto, antes de que el aire
procedente de los alvéolos llegue a la atmósfera. Por tanto, el espacio muerto es muy
desventajoso para retirar los gases espiratorios de los pulmones.
En el gráfico de la figura 2.12, se presenta un método sencillo para medir el volumen del
espacio muerto. Cuando se hace esta medición, el paciente realiza súbitamente una respiración
profunda de O2 al 100%, que llena todo el espacio muerto de O2 puro. Parte del oxígeno
también se mezcla con el aire alveolar, aunque no sustituye completamente a este aire. Después
la persona espira a través de un medidor de nitrógeno que registra rápidamente, y que hace el
registro que se muestra en la figura. La primera porción del aire espirado procede de las
regiones del espacio muerto de las vías aéreas respiratorias, en las que el aire ha sido sustituido
completamente por O2. Por tanto, en la primera fase del registro solo aparece O2, y la
concentración de nitrógeno es cero. Después, cuando el aire alveolar comienza a llegar al
medidor de nitrógeno, la concentración de
nitrógeno aumenta rápidamente porque el aire
alveolar que contiene grandes cantidades de
nitrógeno comienza a mezclarse con el aire del
espacio muerto. Después de que se haya espirado
aún más aire ya se ha eliminado todo el aire del
espacio muerto de las vías aéreas, y solo queda aire
alveolar. Por tanto, la concentración de nitrógeno
que se registra alcanza una concentración de meseta
igual a su concentración en los alvéolos, como se
muestra a la derecha de la figura. Pensándolo un
poco el estudiante puede ver que la zona gris
representa el aire que no tiene nitrógeno en su Figura: 2.12 Registro de los cambios de la
concentración de nitrógeno en el aire espirado
interior; esta área es una medida del volumen del aire después de una única inspiración previa de
oxígeno puro. Se puede utilizar este registro para
del espacio muerto. Para una cuantificación exacta se calcular el espacio muerto, como se analiza en el
utiliza la siguiente ecuación: texto.
Donde VM es el aire del espacio muerto y VE es el volumen total de aire espirado. Por
ejemplo, consideremos que el área gris del gráfico es de 30 cm2, el área rosa es de 70 cm2 y
que el volumen espirado total es de 500 ml. El espacio muerto sería:
35
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
El aire normal del espacio muerto de un hombre adulto joven es de aproximadamente 150
ml. El aire del espacio muerto aumenta ligeramente con la edad.
El método que se acaba de describir para medir el espacio muerto mide el volumen de todo
el espacio del aparato respiratorio distinto a los alvéolos y las demás zonas de intercambio
gaseoso que se relacionan con ellos; este espacio se denomina espacio muerto anatómico. De
maneras ocasionales algunas de los alvéolos no son funcionales o son funcionales solo
parcialmente debido a que el flujo sanguíneo que atraviesa los capilares pulmonares adyacentes
es nulo o escaso. Por tanto, desde un punto de vista funcional también se debe considerar que
estos alvéolos forman parte del espacio muerto. Cuando se incluye el espacio muerto alveolar
en la medición total del espacio muerto se denomina espacio muerto fisiológico, para
distinguirlo del espacio muerto anatómico. En una persona normal los espacios muertos
anatómico y fisiológico son casi iguales porque en el pulmón normal todos los alvéolos son
funcionales, pero en una persona que tiene alvéolos funcionales parcialmente o no funcionales
en algunas partes de los pulmones el espacio muerto fisiológico puede ser hasta 10 veces mayor
que el volumen del espacio muerto anatómico, o 1 a 2 l. Estos problemas se analizan con más
detalle en el capítulo 40 en relación con el intercambio gaseoso pulmonar y en el capítulo 43
en relación con algunas enfermedades pulmonares.
La ventilación alveolar por minuto es el volumen total de aire nuevo que entra en los alvéolos
y zonas adyacentes de intercambio gaseoso cada minuto. Es igual a la frecuencia respiratoria
multiplicada por la cantidad de aire nuevo que entra en estas zonas con cada respiración.
Así, con un volumen corriente normal de 500 ml, un espacio muerto normal de 150 ml y una
frecuencia respiratoria de 12 respiraciones por minuto, la ventilación alveolar es igual a 12 ×
(500 – 150), o 4.200 ml/min. La ventilación alveolar es uno de los principales factores que
determinan las concentraciones de oxígeno y dióxido de carbono en los alvéolos. Por tanto,
casi todos los análisis del intercambio gaseoso de los capítulos siguientes del aparato
respiratorio ponen de relieve la ventilación alveolar.
36
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
En la figura 2.13 se destacan las vías aéreas. El aire se distribuye a los pulmones por medio de
la tráquea, los bronquios y los bronquíolos.
En todas las zonas de la tráquea y de los bronquios que no están ocupadas por placas
cartilaginosas las paredes están formadas principalmente por músculo liso. Además, las
paredes de los bronquíolos están formadas casi totalmente por músculo liso, con la excepción
del bronquíolo más terminal, denominado bronquíolo respiratorio, que está formado
principalmente por epitelio pulmonar y su tejido fibroso subyacente más algunas fibras
musculares lisas. Muchas enfermedades obstructivas del pulmón se deben a estenosis de los
bronquios más pequeños y de los bronquíolos más grandes, con frecuencia debido a una
contracción excesiva del músculo liso.
En condiciones respiratorias normales el aire fluye a través de las vías aéreas con tanta facilidad
que es suficiente un gradiente de presión menor de 1 cmH2O desde los alvéolos a la atmósfera
para generar un flujo aéreo suficiente para una respiración tranquila. La máxima resistencia al
flujo aéreo no se produce en las pequeñas vías aéreas de los bronquíolos terminales, sino en
37
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
algunos de los bronquíolos y bronquios de mayor tamaño cerca de la tráquea. La razón de esta
elevada resistencia es que hay relativamente pocos de estos bronquios de mayor tamaño en
comparación con los aproximadamente 65.000 bronquíolos terminales en paralelo, a través de
los cuales solo debe pasar una cantidad muy pequeña de aire.
En algunas situaciones patológicas los bronquíolos más pequeños con frecuencia participan
mucho más en la determinación de la resistencia al flujo aéreo debido a su pequeño tamaño y
porque se ocluyen con facilidad por: 1) la contracción del músculo de sus paredes; 2) la
aparición de edema en las paredes, o 3) la acumulación de moco en la luz de los bronquíolos.
CIRCULACIÓN PULMONAR
El pulmón tiene dos circulaciones: una circulación de bajo flujo y alta presión y una circulación
de alto flujo y baja presión. La circulación de bajo flujo y alta presión aporta la sangre arterial
sistémica a la tráquea, el árbol bronquial incluidos los bronquíolos terminales, los tejidos de
sostén del pulmón y las capas exteriores (adventicias) de las arterias y venas pulmonares. Las
arterias bronquiales, que son ramas de la aorta torácica, irrigan la mayoría de esta sangre arterial
sistémica a una presión solo ligeramente inferior a la presión aórtica. La circulación de alto
flujo y baja presión que suministra la sangre venosa de todas las partes del organismo a los
capilares alveolares en los que se añade el oxígeno (O2) y se extrae el dióxido de carbono
(CO2). La arteria pulmonar, que recibe sangre del ventrículo derecho, y sus ramas arteriales
transportan sangre a los capilares alveolares para el intercambio gaseoso y a las venas
pulmonares y después devuelven la sangre a la aurícula izquierda para su bombeo por el
ventrículo izquierdo a través de la circulación sistémica.
Vasos pulmonares
La arteria pulmonar se extiende solo 5 cm más allá de la punta del ventrículo derecho y
después se divide en las ramas principales derecha e izquierda, que vascularizan los dos
pulmones correspondientes.
La arteria pulmonar tiene un grosor de pared un tercio del de la aorta. Las ramas de las arterias
pulmonares son cortas, y todas las arterias pulmonares, incluso las arterias más pequeñas y las
arteriolas, tienen diámetros mayores que sus correspondientes arterias sistémicas. Este aspecto,
combinado con el hecho de que los vasos son delgados y distensibles, da al árbol arterial
pulmonar una gran distensibilidad, que es en promedio de casi 7 ml/mmHg, que es similar a
la de todo el árbol arterial sistémico. Esta gran distensibilidad permite que las arterias
pulmonares se acomoden al gasto del volumen sistólico del ventrículo derecho.
Las venas pulmonares, al igual que las arterias pulmonares, también son cortas. Drenan
inmediatamente la sangre que les llega hacia la aurícula izquierda.
38
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Vasos bronquiales
La sangre también fluye hacia los pulmones a través de arterias bronquiales pequeñas que se
originan en la circulación sistémica y transportan el 1-2% del gasto cardíaco total. Esta sangre
arterial bronquial es sangre oxigenada, al contrario de la sangre parcialmente desoxigenada de
las arterias pulmonares. Vascularizan los tejidos de soporte de los pulmones, como el tejido
conjuntivo, los tabiques y los bronquios grandes y pequeños. Después de que esta sangre
bronquial y arterial pase a través de los tejidos de soporte, drena hacia las venas pulmonares y
entra en la aurícula izquierda, en lugar de regresar hacia la aurícula derecha. Por tanto, el flujo
hacia la aurícula izquierda y el gasto del ventrículo izquierdo son aproximadamente un 1-2%
mayores que el gasto del ventrículo derecho.
Linfáticos
Hay vasos linfáticos en todos los tejidos de soporte del pulmón, comenzando en los espacios
tisulares conjuntivos que rodean a los bronquíolos terminales, y siguiendo hacia el hilio del
pulmón, y desde aquí principalmente hacia el conducto linfático torácico derecho. Las
sustancias en forma de partículas que entran en los alvéolos son retiradas parcialmente por
medio de estos conductos, y también eliminan de los tejidos pulmonares las proteínas
plasmáticas que escapan de los capilares pulmonares, contribuyendo de esta manera a prevenir
el edema pulmonar.
Curva del pulso de presión del ventrículo derecho Las curvas del pulso de presión del
ventrículo derecho y de la arteria pulmonar se muestran en la parte inferior de la figura 2.14
Estas curvas se comparan con la curva de presión aórtica, que es mucho más elevada, y que se
muestra en la porción superior de la figura. La presión sistólica del ventrículo derecho del ser
humano normal es en promedio de aproximadamente 25 mmHg, y la presión diastólica es en
promedio de aproximadamente 0 a 1 mmHg, valores que son solo un quinto de los del
ventrículo izquierdo.
39
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Durante la sístole la presión en la arteria pulmonar es esencialmente igual a la presión que hay
en el ventrículo derecho, como también se muestra en la figura 2.14. Sin embargo, después
del cierre de la válvula pulmonar al final de la sístole, la presión ventricular cae súbitamente,
mientras que la presión arterial pulmonar disminuye más lentamente a medida que la sangre
fluye a través de los capilares de los pulmones.
Como se muestra en la figura 2.15, la presión arterial pulmonar sistólica se sitúa normalmente
en promedio en unos 25 mmHg en el ser humano, la presión arterial pulmonar diastólica es
de aproximadamente 8 mmHg y la presión arterial pulmonar media es de 15 mmHg.
40
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
pequeña enclavada, y como los vasos sanguíneos que se extienden más allá de esta arteria
establecen una conexión directa con los capilares pulmonares, esta presión de enclavamiento
es habitualmente solo de 2 a 3 mmHg mayor que la presión auricular izquierda. Cuando la
presión auricular izquierda aumenta a valores elevados, también lo hace la presión de
enclavamiento pulmonar. Por tanto, las mediciones de la presión de enclavamiento se pueden
utilizar para estudiar las alteraciones de la presión capilar pulmonar y de la presión auricular
izquierda en pacientes que tienen insuficiencia cardíaca congestiva.
El flujo sanguíneo a través de los pulmones es esencialmente igual al gasto cardíaco. Por tanto,
los factores que controlan el gasto cardíaco (principalmente factores periféricos) también
controlan el flujo sanguíneo pulmonar. En la mayoría de las situaciones los vasos pulmonares
actúan como tubos distensibles que se dilatan al aumentar la presión y se estrechan al disminuir
41
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
la presión. Para que se produzca una aireación adecuada de la sangre, esta debe distribuirse a
los segmentos de los pulmones en los que los alvéolos estén mejor oxigenados. Esta
distribución se consigue por el mecanismo siguiente.
La disminución del oxígeno alveolar reduce el flujo sanguíneo alveolar local y regula la
distribución del flujo sanguíneo pulmonar.
Algunos estudios sugieren que la hipoxia puede inducir directamente vasoconstricción por
inhibición de los canales iónicos de potasio sensibles al oxígeno en las membranas celulares
del músculo liso vascular pulmonar. Con bajas presiones parciales de oxígeno, estos canales se
bloquean, lo que conduce a una despolarización de la membrana celular y a la activación de
canales de calcio, y se produce la entrada de iones calcio. El incremento de la concentración
de calcio provoca, así, una constricción de las pequeñas arterias y las arteriolas.
Efecto de los gradientes de presión hidrostática de los pulmones sobre el flujo sanguíneo
pulmonar regional
La presión arterial en el pie de una persona que está de pie puede ser hasta 90 mmHg mayor
que la presión a nivel del corazón. Esta diferencia está producida por la presión hidrostática,
es decir, el peso de la propia sangre en los vasos sanguíneos. El mismo efecto, aunque en un
grado menor, ocurre en los pulmones. En el adulto en posición erguida el punto más bajo de
los pulmones está normalmente unos 30 cm por debajo del punto más alto, lo que representa
una diferencia de presión de 23 mmHg, de los cuales aproximadamente 15 mmHg están por
encima del corazón y 8 por debajo. Es decir, la presión arterial pulmonar en la porción más
elevada del pulmón de una persona que está de pie es aproximadamente 15 mmHg menor
42
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
que la presión arterial pulmonar a nivel del corazón, y la presión en la porción más inferior de
los pulmones es aproximadamente 8 mmHg mayor.
Estas diferencias de presión tienen efectos profundos sobre el flujo sanguíneo que atraviesa las
diferentes zonas de los pulmones. Este efecto se representa en la curva inferior de la figura
2.16, que muestra el flujo sanguíneo por unidad de tejido pulmonar a diferentes niveles del
pulmón en una persona en posición erguida. Obsérvese que en la posición erguida en reposo
hay poco flujo en la parte superior del pulmón, pero aproximadamente cinco veces más flujo
en la parte inferior. Para ayudar a explicar estas diferencias con frecuencia se considera que el
pulmón está dividido en tres zonas, como se muestra en la figura 2.17. En cada una de las
zonas los patrones de flujo sanguíneo son bastante diferentes.
Figura: 2.16 Flujo sanguíneo a diferentes niveles del Figura: 2.17 Mecánica del flujo sanguíneo en las tres zonas
pulmón en una persona en posición erguida en de flujo sanguíneo del pulmón: zona 1,
reposo y durante el ejercicio. Obsérvese que cuando la ausencia de flujo (la presión del aire alveolar [PALV] es
persona está en reposo, el flujo sanguíneo es mayor que la presión arterial); zona 2, flujo
muy bajo en la parte superior de los pulmones; la mayor intermitente (la presión arterial sistólica aumenta por encima
parte del flujo se dirige hacia la parte inferior del de la presión del aire alveolar, aunque la
pulmón. presión arterial diastólica disminuye por debajo de la
presión del aire alveolar), y zona 3, flujo continuo (la
presión arterial y la presión capilar pulmonar [Pcp] son
mayores que la presión del aire alveolar en todo
Zonas 1, 2 y 3 del flujo sanguíneo pulmonar momento)
Los capilares de las paredes alveolares están distendidos por la presión de la sangre que hay
en su interior, pero simultáneamente están comprimidos por la presión del aire alveolar que
está en su exterior. Por tanto, siempre que la presión del aire alveolar pulmonar sea mayor que
la presión de la sangre capilar, los capilares se cierran y no hay flujo sanguíneo. En diferentes
situaciones normales y patológicas se puede encontrar una cualquiera de tres posibles zonas
(patrones) del flujo sanguíneo pulmonar, como se señala a continuación:
Zona 1: ausencia de flujo durante todas las porciones del ciclo cardíaco porque la presión
capilar alveolar local en esa zona del pulmón nunca aumenta por encima de la presión del aire
alveolar en ninguna fase del ciclo cardíaco.
43
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Zona 2: flujo sanguíneo intermitente, solo durante los picos de presión arterial pulmonar,
porque la presión sistólica en ese momento es mayor que la presión del aire alveolar, pero la
presión diastólica es menor que la presión del aire alveolar.
Zona 3: flujo de sangre continuo, porque la presión capilar alveolar es mayor que la presión
del aire alveolar durante todo el ciclo cardíaco.
Normalmente los pulmones solo tienen flujo sanguíneo en las zonas 2 y 3, la zona 2 (flujo
intermitente) en los vértices y la zona 3 (flujo continuo) en todas las zonas inferiores. Por
ejemplo, cuando una persona está en posición erguida la presión arterial pulmonar en el vértice
pulmonar es aproximadamente 15 mmHg menor que la presión a nivel del corazón. Por tanto,
la presión sistólica apical es de solo 10 mmHg (25 mmHg a nivel del corazón menos la
diferencia de presión hidrostática de 15 mmHg). Esta presión sanguínea apical de 10 mmHg
es mayor que la presión cero del aire alveolar, de modo que la sangre fluye a través de los
capilares apicales pulmonares durante la sístole cardíaca. Por el contrario, durante la diástole
la presión diastólica de 8 mmHg a nivel del corazón no es suficiente para empujar la sangre
contra el gradiente de presión hidrostática de 15 mmHg necesario para producir el flujo capilar
diastólico. Por tanto, el flujo sanguíneo a través de la parte apical del pulmón es intermitente,
de modo que hay flujo durante la sístole e interrupción del flujo durante la diástole; esto se
denomina flujo sanguíneo de zona 2. El flujo sanguíneo de zona 2 comienza en los pulmones
normales aproximadamente 10 cm por encima del nivel medio del corazón y se extiende desde
ahí hasta la parte superior de los pulmones.
En las regiones inferiores de los pulmones, desde aproximadamente 10 cm por encima del
nivel del corazón hasta la parte inferior de los pulmones, la presión arterial pulmonar durante
la sístole y la diástole es mayor que la presión del aire alveolar, que es cero. Por tanto, existe
un flujo continuo a través de los capilares pulmonares alveolares, o flujo sanguíneo de zona 3.
Además, cuando una persona está tumbada, no hay ninguna parte del pulmón que esté más
de algunos centímetros por encima del nivel del corazón. En este caso el flujo sanguíneo de
una persona normal es totalmente un flujo sanguíneo de zona 3, incluyendo los vértices
pulmonares.
El flujo sanguíneo de zona 1, que indica la ausencia de flujo durante todo el ciclo cardíaco, se
produce cuando la presión arterial sistólica pulmonar es demasiado baja o cuando la presión
alveolar es demasiado elevada para permitir que haya flujo. Por ejemplo, si una persona en
posición erguida está respirando contra una presión aérea positiva de modo que la presión del
aire intraalveolar es al menos 10 mmHg mayor de lo normal, pero la presión sanguínea sistólica
pulmonar es normal, se puede esperar que se produzca flujo sanguíneo de zona 1 (ausencia
de flujo sanguíneo) en los vértices pulmonares. Otra situación en la que se produce un flujo
44
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
sanguíneo de zona 1 es en una persona en posición erguida cuya presión arterial sistólica
pulmonar es muy baja, como podría ocurrir después de una pérdida grave de sangre.
El ejercicio aumenta el flujo sanguíneo a través de todas las partes de los pulmones
La capacidad de los pulmones de acomodarse al gran aumento del flujo sanguíneo durante el
ejercicio sin aumentar la presión arterial pulmonar permite conservar la energía del lado
derecho del corazón. Esta capacidad también evita un aumento significativo de la presión
capilar pulmonar y en la aparición de edema pulmonar.
La presión auricular izquierda de una persona sana casi nunca se eleva por encima de +6
mmHg, incluso durante el ejercicio más intenso. Estas pequeñas modificaciones de la presión
auricular izquierda prácticamente no tienen ningún efecto sobre la función de la circulación
pulmonar porque simplemente expanden las vénulas pulmonares y abren más capilares, de
modo que la sangre sigue fluyendo con una facilidad casi igual desde las arterias pulmonares.
45
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Sin embargo, cuando se produce insuficiencia del lado izquierdo del corazón la sangre
comienza a acumularse en la aurícula izquierda. Como consecuencia, la presión auricular
izquierda puede aumentar de manera ocasional desde su valor normal de 1 a 5 mmHg hasta
40 a 50 mmHg. La elevación inicial de la presión auricular, de hasta aproximadamente 7
mmHg, tiene poco efecto sobre la función de la circulación pulmonar. Sin embargo, cuando
la presión auricular izquierda aumenta a más de 7 u 8 mmHg, aumentos adicionales de la
presión auricular izquierda producen aumentos casi igual de grandes de la presión arterial
pulmonar, generando de esta manera un aumento asociado de la carga del corazón derecho.
Cualquier aumento de la presión auricular izquierda por encima de 7 u 8 mmHg aumenta la
presión capilar casi en la misma magnitud. Cuando la presión auricular izquierda aumenta por
encima de 30 mmHg, produciendo aumentos similares de la presión capilar, es probable que
aparezca edema pulmonar.
Nunca se han realizado mediciones directas de la presión capilar pulmonar. Sin embargo, el
método “isogravimétrico” de la presión capilar pulmonar, ha dado un valor de 7 mmHg. Es
probable que esta medida sea casi correcta, porque la presión auricular izquierda media es de
aproximadamente 2 mmHg y la presión arterial pulmonar media es de solo 15 mmHg, de
modo que la presión capilar pulmonar media debe estar en algún punto entre estos dos valores.
A partir del estudio histológico del área transversal total de todos los capilares pulmonares se
puede calcular que cuando el gasto cardíaco es normal la sangre pasa a través de los capilares
pulmonares en aproximadamente 0,8 s. Cuando aumenta el gasto cardíaco este tiempo puede
acortarse hasta 0,3 s. Este acortamiento sería mucho mayor si no fuera por el hecho de que se
abren capilares adicionales, que normalmente están colapsados, para acomodarse al aumento
del flujo sanguíneo. Así, en solo una fracción de segundo la sangre que pasa a través de los
capilares alveolares se oxigena y pierde su exceso de dióxido de carbono.
Intercambio capilar de líquido en los pulmones y dinámica del líquido intersticial pulmonar
46
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
2. La presión del líquido intersticial del pulmón es ligeramente más negativa que en el
tejido subcutáneo periférico. (Esta presión se ha medido de dos formas: con una
micropipeta insertada en el intersticio pulmonar, que da un valor de aproximadamente
–5 mmHg, y midiendo la presión de absorción de líquido desde los alvéolos, que da
un valor de aproximadamente –8 mmHg.)
4. Las paredes alveolares son muy delgadas, y el epitelio alveolar que recubre las
superficies alveolares es tan débil que se puede romper si la presión positiva en los
espacios intersticiales es mayor que la presión del aire alveolar (>0 mmHg), lo que
permite el paso de líquido desde los espacios intersticiales hacia los alvéolos.
Interrelaciones entre la presión del líquido intersticial y otras presiones del pulmón
La figura 2.19 muestra un capilar pulmonar, un alvéolo pulmonar y un capilar linfático que
drena el espacio intersticial que hay entre el capilar sanguíneo y el alvéolo. Obsérvese el
equilibrio de fuerzas en la membrana del capilar sanguíneo, como se señala a continuación:
47
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Así, las fuerzas normales de salida son ligeramente mayores que las fuerzas de entrada, lo que
da una presión media de filtración en la membrana capilar pulmonar, que se puede calcular
como se señala a continuación:
Esta presión de filtración genera un ligero flujo continuo de líquido desde los capilares
pulmonares hacia los espacios intersticiales, y excepto la pequeña cantidad que se evapora en
los alvéolos, este líquido es bombeado de nuevo hacia la circulación a través del sistema
linfático pulmonar.
Presión intersticial pulmonar negativa y mecanismo para mantener “secos” los alvéolos
¿Qué impide que los alvéolos se llenen de líquido en condiciones normales? Si se recuerda
que los capilares pulmonares y el sistema linfático pulmonar normalmente mantienen una
ligera presión negativa en los espacios intersticiales, es evidente que siempre que aparezca
líquido adicional en los alvéolos simplemente será aspirado mecánicamente hacia el intersticio
pulmonar a través de las pequeñas aberturas que hay entre las células epiteliales alveolares.
Después este exceso de líquido es transportado por los linfáticos pulmonares. Así, en
condiciones normales los alvéolos se mantienen “secos”, excepto una pequeña cantidad de
líquido que se filtra desde el epitelio hacia las superficies de revestimiento de los alvéolos para
mantenerlos húmedos.
El oxígeno difunde desde los alvéolos hasta la sangre pulmonar y el dióxido de carbono lo
hace en sentido contrario. La velocidad de difusión de los gases respiratorios es un problema
mucho más complejo que exige un conocimiento profundo de la física de la difusión y del
intercambio gaseoso.
Los gases respiratorios difunden desde las áreas de alta presión parcial hasta las áreas de baja
presión parcial. La velocidad de difusión de los gases respiratorios (oxígeno, nitrógeno y
dióxido de carbono) es directamente proporcional a la presión que genera cada gas por
separado, que se conoce como presión parcial del gas. La presión parcial sirve para expresar
la concentración de un gas porque es la presión que hace que el gas se desplace por difusión
de una parte del cuerpo a otra. Las presiones parciales del oxígeno, el dióxido de carbono y el
nitrógeno se denominan, respectivamente, Po2, Peo, y PN2.
48
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
término medio; el 79% de 760 mmHg se debe al nitrógeno (aprox. 600 mmHg) y el 21 % al
oxígeno (aprox. 160 mmHg). La PN2 en la mezcla es de 600 mmHg, y la del Po2, de 160
mmHg; la presión total es de 760 mmHg, la suma de las presiones parciales individuales.
La presión parcial de un gas disuelto depende no solo de su concentración, sino también del
coeficiente de solubilidad. Ciertas moléculas, en particular el dióxido de carbono, son atraídas
física o químicamente hacia las moléculas de agua, lo que permite la disolución de muchas de
ellas sin que se genere una presión excesiva en la disolución. La relación entre la concentración
del gas y su solubilidad, a la hora de establecer la presión parcial, se expresa por la ley de
Henry:
Concentración de gas
disuelto
Presión parcial
=
Coeficiente de solubilidad
La presión de vapor del agua a la temperatura corporal es de 47 mm Hg. Cuando el aire entra
en las vías aéreas, el agua se evapora de la superficie y humidifica el aire. La presión que ejercen
las moléculas de agua para salir de las superficies es la presión de vapor del agua, que alcanza
47 mmHg a la temperatura corporal. Una vez que se humidifica totalmente la mezcla gaseosa,
la presión parcial del vapor de agua en la mezcla gaseosa también es de 47 mmHg. Esta presión
parcial se denomina Ptt20.
Las concentraciones de gases en el aire alveolar difieren de las del aire atmosférico. Las
diferencias se explican del modo siguiente:
l. El aire alveolar solo es sustituido parcialmente por el de la atmósfera con cada respiración.
El vapor de agua diluye los demás gases del aire inspirado. El aire atmosférico se compone
sobre todo de nitrógeno y oxígeno y que casi no contiene dióxido de carbono ni vapor de agua.
El aire atmosférico se humidifica totalmente a su paso por las vías aéreas. A una temperatura
corporal normal (47 mmHg), el vapor de agua diluye los demás gases en el aire inspirado. La
49
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Po2 desciende desde 159 mmHg en el aire atmosférico hasta 149,3 mmHg en el aire
humidificado, y la PN2 desde 597 mmHg hasta 563,4 mmHg.
El aire atmosférico renueva lentamente el aire alveolar. La cantidad de aire alveolar sustituida
por el nuevo aire atmosférico con cada respiración solo llega aproximadamente a una séptima
parte del total. Se precisan muchas respiraciones para que el aire alveolar se renueve por
completo. Esta lenta renovación del aire alveolar impide que se produzcan cambios bruscos
en las concentraciones de gases sanguíneos.
El aire espirado es una combinación del aire del espacio muerto y del aire alveolar. Cuando
se espira el aire de los pulmones, la primera porción (el aire del espacio muerto) suele ser aire
humidificado. Luego, se va mezclando cada vez más aire con el aire del espacio muerto hasta
que este último desaparece del todo y, al final de la espiración, solo se exhala aire alveolar.
La membrana respiratoria está compuesta de varias capas. El intercambio del oxígeno y del
dióxido de carbono entre la sangre y el aire alveolar exige la difusión a través de las siguientes
capas de la membrana respiratoria:
50
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
La capacidad de difusión para el dióxido de carbono es 20 veces mayor que para el oxígeno.
La capacidad de la membrana respiratoria para intercambiar un gas entre los alvéolos y la
sangre pulmonar se puede expresar en términos cuantitativos a través de la capacidad de
difusión, que se define como el volumen de gas que difunde por la membrana en cada minuto
para una diferencia de presiones parciales de 1 mmHg. Todos los factores comentados que
modifican la difusión por la membrana respiratoria influyen en la capacidad de difusión. La
capacidad de difusión pulmonar del oxígeno en una persona en reposo se aproxima a 21
ml/min/mmHg. La capacidad de difusión del dióxido de carbono es casi 20 veces mayor, es
decir, 440 ml/min/mmHg.
51
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Cuando \ÍA/Q es igual a cero, no hay ventilación alveolar, por lo que el aire alveolar
se equilibra con la concentración sanguínea de oxígeno y dióxido de carbono. Como
la sangre que perfunde los capilares es venosa, los gases de la sangre son los que se
equilibran con los alveolares. Así, cuando \ÍA/Q es igual a cero, la Po2 alveolar alcanza
40 mmHg y la Pco, 45 mmHg.
Cuando \ÍA/Q es igual a infinito, no hay flujo sanguíneo capilar que pueda transportar
el oxígeno o llevar el dióxido de carbono a los alvéolos. El aire alveolar se iguala
entonces con el aire inspirado y humidificado, que posee una Po2 de 149 mmHg y una
Pco, de 0 mmHg.
Cuando VAIQ es normal, existe una ventilación alveolar normal y un flujo sanguíneo
alveolo capilar normal, lo que facilita un intercambio casi óptimo del oxígeno y del
dióxido de carbono. La Po2 alveolar normal se sitúa en torno a 104 mmHg y la Peo,
alveolar en unos 40mmHg.
Concepto de “cortocircuito fisiológico” (cuando VA/Q es menor de lo normal)
52
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
VA/Q baja. Como se obstruyen muchos de los bronquíolos pequeños, los alvéolos
situados más allá de la obstrucción se quedan sin ventilar.
VA/Q alta. En las áreas con destrucción de las paredes alveolares que conservan aún
la ventilación, esta se desperdicia por la insuficiencia del flujo sanguíneo.
53
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
La presión parcial de oxígeno de la sangre pulmonar aumenta hasta igualarse con la del aire
alveolar en el primer tercio del capilar pulmonar. La presión parcial de oxígeno (Po2) del
alvéolo promedia 104 mmHg, mientras que solo alcanza 40 mmHg en la sangre venosa que
entra en el capilar. Así, la diferencia inicial en la presión parcial por la cual el oxígeno difunde
hacia el capilar pulmonar representa 104 - 40 mmHg, es decir 64 mmHg. La Po2 aumenta
hasta igualar la del aire alveolar en el momento en que la sangre ha recorrido un tercio de la
longitud del capilar, alcanzando prácticamente los 104 mmHg.
La sangre del capilar pulmonar se satura de oxígeno casi totalmente, incluso durante el ejercicio
intenso. La utilización de oxígeno durante el ejercicio intenso puede multiplicarse por 20. El
aumento del gasto cardíaco reduce el tiempo de residencia de la sangre de los capilares
pulmonares hasta menos de la mitad. Sin embargo, la sangre sigue estando casi totalmente
saturada de oxígeno al salir de los capilares pulmonares, por los siguientes motivos:
54
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
decir, unos 40 mmHg. Esta sangre se mezcla luego con la sangre oxigenada de los
pulmones, que se conoce como mezcla venosa de la sangre.
La Po2 tisular se determina por la velocidad de transporte del oxígeno a los tejidos y la tasa
de utilización del oxígeno por estos. La Po2 en las porciones iniciales de los capilares
periféricos es de 95 mmHg, y la Po2 del líquido intersticial que rodea las células tisulares
promedia 40 mmHg. Esta diferencia de presión explica la rápida difusión del oxígeno
desde la sangre hacia los tejidos, así como el valor aproximado de 40 mmHg de la Po2 de
la sangre que abandona los capilares tisulares. Hay dos grandes factores que modifican la
Po2 tisular:
55
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
56
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
En condiciones basales, los tejidos requieren aproximadamente 5 ml de oxígeno por cada 100
ml de sangre. Para que se liberen 5 ml de oxígeno, la Po2 sanguínea ha de caer hasta 40 mmHg.
Normalmente, la Po2 tisular no se eleva hasta 40 mmHg porque el oxígeno que necesitan los
tejidos para esa presión no se desprende de la hemoglobina; por tanto, la hemoglobina regula
la Po2 de los tejidos en un límite superior aproximado de 40mmHg.
57
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Transporte en combinación con la hemoglobina y las proteínas del plasma (23%). El dióxido
de carbono reacciona directamente con los radicales amínicos de las moléculas de
hemoglobina y de las proteínas plasmáticas para formar el compuesto carbaminohemoglobina
(HbC02). Esta combinación de dióxido de carbono con hemoglobina constituye una reacción
reversible que se produce con un puente laxo, por lo que el dióxido de carbono se libera
fácilmente hacia los alvéolos, donde la presión parcial del dióxido de carbono (Pco2) es menor
que la de los capilares tisulares.
REGULACIÓN DE LA RESPIRACIÓN
La tasa de ventilación alveolar está regulada por el sistema nervioso para mantener la tensión
del oxígeno (presión parcial de oxígeno (Po2) y del dióxido de carbono (presión parcial del
dióxido de carbono (Pco2) en la sangre arterial relativamente constantes bajo condiciones
diversas. En este capítulo se describe el funcionamiento de este sistema regulador.
CENTRO RESPIRATORIO
El grupo respiratorio dorsal genera potenciales de acción inspiratorios en forma de rampa cada
vez más abrupta y es responsable del ritmo básico de la respiración. Este grupo está situado en
la porción distal del bulbo y recibe aferencias de los quimiorreceptores periféricos y de otros
receptores a través de los nervios vago y glosofaríngeo.
El grupo respiratorio ventral, localizado en la parte ventrolateral del bulbo, puede producir
espiración o inspiración, dependiendo de las neuronas que se estimulen. Se mantiene inactivo
58
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
durante la respiración tranquila normal, pero contribuye a estimular los músculos espiratorios
abdominales cuando se requiere una respiración más intensa.
59
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Aún más importante, los iones bicarbonato difunden por la barrera hematoencefálica
y se unen directamente a los hidrogeniones cerca de las neuronas respiratorias.
FUNCIÓN DE LOS QUIMIORRECEPTORES PERIFÉRICOS PARA REGULAR LOS
NIVELES DE OXÍGENO ARTERIAL DURANTE LA HIPOXEMIA
El oxígeno no tiene relevancia en la regulación directa del centro respiratorio central. Los
cambios en la concentración de oxígeno apenas modifican directamente el centro respiratorio
ni alteran los impulsos respiratorios, pero, si se reducen sustancialmente los niveles de oxígeno,
el organismo dispone de un mecanismo especial para la regulación respiratoria situado en
quimiorreceptores periféricos, alejados del centro respiratorio encefálico. Este mecanismo
responde cuando la presión arterial de oxígeno baja hasta 60- 70 mmHg.
60
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Impulsos colaterales. El encéfalo, al transmitir los impulsos a los músculos que se contraen,
emite, al parecer, impulsos nerviosos colaterales al tronco que excitan el centro respiratorio.
Los factores químicos también pueden desempeñar una función reguladora de la respiración
durante el ejercicio. Cuando una persona se ejercita, los factores nerviosos suelen estimular el
centro respiratorio lo suficiente como para aportar los requerimientos adicionales de oxígeno
durante el ejercicio y exhalar el dióxido de carbono adicional. Sin embargo, en ocasiones, las
señales nerviosas resultan excesivamente fuertes o, por el contrario, débiles para estimular el
centro respiratorio. En estos casos, los factores químicos contribuyen decisivamente al ajuste
final de la respiración que se requiere para mantener los gases sanguíneos de la forma más
normal posible.
61
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
TEMA: 3
ESPIROMETRÍA
La espirometría sirve para ver el tamaño de los pulmones y el calibre de los bronquios. Cuando
los pulmones son pequeños, por una enfermedad pulmonar o por nacimiento, se puede meter
y sacar poco aire de los mismos. Unos pulmones grandes pueden recibir más aire que unos
pequeños lo que se detecta por la espirometría. Al volumen de aire (en litros) que se puede
62
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Varias enfermedades se caracterizan por obstruir los bronquios, como el asma bronquial y la
EPOC; por lo tanto, se detectan en la espirometría ya que los enfermos sacan el aire más
lentamente. Esto se describe como “flujos de aire disminuidos”. La medida más importante
del flujo de aire es el VOLUMEN ESPIRATORIO FORZADO EN UN SEGUNDO
abreviado en inglés FEV1.
Es la prueba básica para el estudio de la función pulmonar. Mide el volumen de aire que los
pulmones movilizan en función del tiempo. La representación gráfica puede ser en función de
volumen / tiempo o entre sus derivadas, flujo / volumen.
TIPOS DE ESPIROMETRÍA
Existen dos tipos fundamentales: simple y forzada. En la simple se solicita al enfermo que, tras
una inspiración máxima, expulse todo el volumen de aire que sea capaz hasta alcanzar el
volumen residual, utilizando para ello todo el tiempo que necesite, mientras que en la forzada
deberá espirar todo el volumen en el menor tiempo posible. La espirometría forzada
proporciona una información de mayor relevancia clínica, ya que refleja las propiedades
mecánicas del pulmón.
Tipos de espirómetros
63
64
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Hemoptisis reciente.
Aneurisma torácico o cerebral.
Infarto reciente.
Desprendimiento de retina o cirugía de cataratas reciente.
Traqueostomía, aunque se puede medir con un adaptador en la cánula.
Complicaciones
Accesos de tos.
Broncoespasmo.
Dolor torácico.
Aumento de presión intracraneal.
Neumotórax
Síncope
Recomendaciones
Abstenerse de fumar al menos 1 hora antes de realizar la prueba.
No es necesario el ayuno, pero si es recomendable evitar comidas copiosas, bebidas
estimulantes y el consumo de alcohol en las 4 horas previas a la prueba.
Evitar ejercicio intenso 30 minutos antes de la prueba.
Evitar ropa que comprima la expansión del pecho y abdomen.
No utilizar medicación broncodilatadora, salvo que se haya indicado expresamente:
o Agonista ß2 de acción corta/ anticolinérgicos al menos 6 h. antes.
o Agonista ß2 de acción prolongada al menos 12 h. antes.
o Teofilina retardada al menos 36 h. antes.
La medición de las variables se efectúa mediante un espirómetro. Este instrumento puede ser
el aparato convencional que consta de un cilindro lleno de agua dentro del cual flota otro
cilindro hueco conectado por un lado con el sujeto examinado y por el otro con el elemento
que inscribe sobre papel su desplazamiento sobre los dos ejes marcando la curva
espirométrica. Actualmente se utilizan espirómetros electrónicos que permiten eliminar el
utilaje de los equipos tradicionales, gracias a la ayuda del ordenador. Cualquier instrumento
65
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
que sea utilizado debe cumplir con normas mínimas de calidad dentro de las cuales se destaca
la precisión en la medición, comprobable a través de procesos continuos de calibración.
Es necesario resaltar que la CVF es diferente a la “Capacidad Vital Simple” (CVS), también
llamada “Capacidad Vital lenta o libre”. En esta la medición de la sumatoria de los tres
volúmenes movilizados (VT, VRI y VRE) se realiza desde nivel inspiratorio máximo sin exigir
el esfuerzo espiratorio en la primera parte de la espiración, lo cual refleja el comportamiento
elástico del pulmón, puesto que esta primera fase inicia con la relajación de la musculatura
inspiratoria. Normalmente el retroceso elástico del pulmón moviliza el VRI y el VT. En la
segunda fase se expulsa el VRE con un mínimo esfuerzo de la musculatura abdominal hasta
nivel espiratorio máximo. La magnitud de la CVS debe ser fisiológicamente mayor que la CVF
puesto que en aquella (CVS) se minimiza la compresión dinámica de la vía aérea. Es lo mismo
que decir, que la presión intratorácica que tiende a colapsar precozmente la vía aérea
disminuye al eliminar las altas presiones conseguidas durante la espiración forzada.
Todas las mediciones efectuadas sobre la ordenada son mediciones de volumen. Los dos
parámetros más útiles en la
interpretación son la CVF y el
“Volumen Espiratorio Forzado en el
primer segundo” (VEF 1") el cual
determina la cantidad de volumen
espirado cuando ha transcurrido el
primer segundo de la prueba
espirométrica (Figura 3.3). Algunos
autores miden el “Volumen
Espiratorio Forzado en el tercer
segundo” (VEF 3"), el cual es útil para la Figura: 3.3 Curva espirométrica normal. Se detallan los parámetros
de medición mencionados en el texto
determinación de obstrucciones leves
de la vía aérea periférica.
66
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
2. El Flujo Espiratorio Forzado 25 – 75% (FEF 25-75%) o Flujo Medio Forzado. Expresa
la velocidad de flujo en la mitad de la CVF. Corresponde a velocidades a través de la
vía aérea periférica.
3. El Flujo Espiratorio Forzado 75 – 85% (FEF 75-85%). Expresa la velocidad de los flujos
terminales en la porción de la CVF independiente del esfuerzo.
Así, se puede afirmar entonces, que los parámetros principales obtenidos en la curva
espirométrica son:
1. La CVF
2. El VEF 1"
3. El índice VEF 1"/CVF
4. El VEF 3"
5. El índice VEF 3"/CVF
6. El FEF 0-25%
7. El FEF 25-75%
8. El FEF 75-85%
Los cocientes VEF 1"/CVF y VEF 3"/CVF, son de gran utilidad en la determinación de la
enfermedad obstructiva; éstos se analizarán posteriormente con más detalle.
67
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
68
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
La medición de cada uno de los parámetros descritos debe ser comparada con valores de
normalidad previamente determinados en grandes poblaciones de sujetos normales, en los
cuales se han tenido en cuenta cuatro variables: sexo, peso, edad y talla. Algunos autores
utilizan una quinta variable –la raza– como determinante de la función pulmonar. En general,
la función pulmonar es espirométricamente normal cuando todos los parámetros se
encuentran en rango de normalidad. Se considera normal el alcanzar valores de por lo menos
el 80% del valor predicho. En la Tabla 3.1, se describen los comportamientos comunes a cada
situación funcional.
69
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
4. En la enfermedad mixta todos los parámetros disminuyen con respecto a los valores
de normalidad predichos.
70
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
% de cambio =
(VEF1" postbroncodilatador-VEF1" Basal) 100/VEF1" basal
71
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
causales, como podría requerirse en los casos en que es imperativo establecer con claridad el
diagnóstico de asma y/o la respuesta de híper reactividad, o en casos de jubilación por causas
inherentes a la salud ocupacional.
Sea cual sea la utilidad propuesta al realizar la prueba, debe garantizarse que el test basal sea
confiable y reproducible.
TEMA: 4
GASOMETRÍA
Es una de las pruebas básicas para medir la función pulmonar. Informa del aporte de O2 y de
la eliminación de dióxido de carbono (CO2) y es indispensable para la oxigenoterapia. Se
fundamenta en la concentración de H+ las presiones parciales de O2 y de CO2 en sangre
arterial (PaO2 y PaCO2 respectivamente) corresponden a las presiones ejercidas por el O2 y
72
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Los resultados e interpretación de los gases sanguíneos proveen una aproximación para evaluar
la función pulmonar en relación con la oxigenación y ventilación, además de detectar
alteraciones del estado ácido-básico y determinar su etiología (respiratoria o metabólica). Es
una herramienta de monitorización fisiológica indispensable y vital al momento de enfrentarse
y tomar conductas terapéuticas de fisioterapia frente a un paciente en condición crítica, y
pueden obtenerse de una forma rápida y segura. Su seguimiento, además, permite apreciar la
respuesta a las estrategias terapéuticas empleadas y evaluar la evolución de la enfermedad.
INDICACIONES
CONTRAINDICACIONES
Las tres fórmulas que se deben emplear para calcular la compensación esperada después de
identificar el primer trastorno (metabólico o respiratorio) son:
73
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Paso 1. Determinar el pH; si está alterado, ver la dirección de la alteración (acidosis o alcalosis);
o si el pH es normal, ir al paso 2.
Paso 2. Determinar la PaCO2; si está alterada, ver la dirección de la alteración (acidosis
respiratoria o alcalosis respiratoria); o si la PaCO2 es normal, ir al paso 3.
Paso 3. Determinar la base o EB; si está alterada, ver la dirección de la alteración (acidosis
metabólica o alcalosis metabólica). También es de utilidad para determinar si un trastorno
respiratorio es agudo o crónico (EB normal = trastorno respiratorio agudo; EB anormal =
trastorno respiratorio crónico). Si los tres pasos son normales, se considera una gasometría
normal.
74
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
TEMA: 5
Conocer que la ventilación mecánica no invasiva (VMNI) es una técnica que cada día
se realiza más y que permite evitar las complicaciones de la ventilación mecánica
invasiva (VMI) en pacientes seleccionados.
Conocer que la VMNI puede ser utilizado para el tratamiento de pacientes agudos y
en algunos casos, como tratamiento domiciliario.
Existen varios tipos y modos de VMNI, que se ajustaran a las necesidades de cada
paciente.
Introducción
75
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
exclusiva de las unidades de cuidados incentivos, (UCI), ya que la ventilación mecánica precisa
de entubación orotraqueal (IOT) o traqueostomía.
Indicaciones
pH < 7,35.
PaCO > 45 MM hg.
Pao2/FiO2 < 200.
Los criterios de exclusión son:
Parada cardiorrespiratoria.
pH < 7,20.
Hipotensión
Secreciones excesivas.
Sedación profunda, paciente en coma.
Cirugía oral, traumatismos faciales y obstrucción de la vía aérea.
Falta de cooperación.
Arritmias no controladas.
Fallo multiorganico.
PROCEDIMIENTO
En el lugar donde realiza la VMNI depende de las características del paciente, su situación
clínica y la disponibilidad de recursos del centro donde realiza (UCI, unidad de cuidados
intermedios, urgencias y salas de neumología) y del personal especializado disponible.
Actualmente, en nuestro país la UCI y neumología son las únicas especialidades que cuentan
con formación específica para el manejo de estas técnicas.
Tipos de ventilador
Ventilador volumétrico
El respirador es un generador de flujo ciclado por tiempo, que suministra el volumen prefijado
sus características son las siguientes:
76
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
El ventilador se programa a una presión determinada. Puede ser con presión continua en vía
aérea (CPAP) o con doble nivel de presión (BiPAP).
Modo BiPAP. Tiene dos niveles de presión, como ya se ha comentado: presión inspiratoria y
presión espiratoria.
77
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Interfases
La interfase es la estructura que se encuentra entre la cara del, paciente y el ventilador. Existen
varios tipos, a su vez de distintas tallas y materiales.
78
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
La interfase ideal sería aquella que mejor se ajuste al paciente, ligera, transparente, con poco
espacio muerto (aire que no sirve para ventilar), fácil de limpiar y con menores fugas posibles.
INICIO DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA
Ayudar al paciente a reducir la ansiedad, mejorar el confort, controlar las fugas y monitorizar
al paciente, son los primeros pasos.
Parámetros iniciales
79
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
MONITORIZACIÓN
DURACIÓN
pH > 7,30.
Mejoría de la hipercapnia y del pH en las primeras 2 horas.
80
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
TEMA: 6
CAPNOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN
81
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Se ha demostrado que la oximetría detecta eventos graves entre 2 a 4 minutos después del
suceso, caso contrario ocurre con la capnografía y la oximetría en conjunto, que se monitoriza
de forma completa la función respiratoria, lo que permite identificar más rápidamente
problemas respiratorios.
DEFINICIÓN
La capnografía es una forma de monitorización no invasiva del CO2 y sirve como complemento
a la oximetría. Mide al CO2 exhalado e inhalado, lo cual permite un análisis de la función
ventilatoria y, puede estimar el metabolismo y la perfusión en algunos casos.
El segundo término se refiere a la medición que se obtiene por un capnógrafo, el cual permite
hallar el valor numérico de CO2 y adicionalmente un registro gráfico de la eliminación del gas
en tiempo real. La capnografía ofrece CO2 exhalada representación de la presencia de CO2 por
medio de variaciones en el color y la frecuencia respiratoria del paciente.
TIPOS DE CAPNOGRAFÍA
82
Fase II (B - C): incremento rápido en los niveles de CO2 debido a que se inicia la
espiración (eliminación del CO2 alveolar + CO2 del espacio muerto).
Fase III (C - D): se denomina meseta alveolar y se refiere a la exhalación del CO2 que
proviene de los alvéolos. Se observa un ascenso lento y progresivo hasta alcanzar el
punto máximo de PCO2 (punto D), también llamado CO2 teleeospiratorio o EtCO2
(end-tidal CO2); presión parcial de dióxido de carbono exhalado).
Fase IV (D - E): la PCO2 disminuye rápidamente para dar paso a la fase inspiratoria.
En la Tabla 6.1 se describen las alteraciones de la capnografía convencional.
83
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
SpO2 Normal o
HIPOVENTILACIÓN EtCO2
HIPOPNEICO CON Amplitud
RESPIRACIÓN Forma de onda disminuida
PERIÓDICA
Frecuencia También pueden
verse pausas
apneicas
VARIABILIDAD SpO2 Normal
FISIOLÓGICA EtCO2 Normal
Forma de onda Puede variar
Frecuencia Normal
BRONCOESPASMO SpO2 Normal o
EtCO2 Normal o
Forma de onda Curva
Frecuencia Normal o
OBSTRUCCIÓN SpO1 Normal o
PARCIAL EtCO2 Normal
DE VÍA AÉREA Forma de onda Normal
LARINGOESPASMO Frecuencia Variable
PARCIAL Nota: respiración
ruidosa o estridor
inspiratorio
Este tipo de capnografía permite valorar tanto la calidad como la cantidad de la ventilación
porque grafica la CO2 en función del volumen corriente exhalado, también se denomina la
prueba de CO2 en respiración única o single breath test - CO2. Para este tipo de monitorización
84
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
se requiere una valoración simultánea del flujo y CO2 lo más cercana a la vía respiratoria. El
gas espirado de CO2 proviene de tres comportamientos secuenciales de las vías aéreas; por
tanto, la capnografía volumétrica muestra tres fases características, cada una representa la
región de la vía aérea en la que se origina (Figura 6.2):
Fase I o espacio muerto anatómico: en esta frase se grafica el gas que proviene de las
vías respiratorias y del circuito ventilatorio, en los cuales no se ha producido
intercambio de gases.
Fase II o de transición: se grafica el gas proveniente de áreas pulmonares proximales y
áreas de vaciado rápido pulmonar. La pendiente de la curva muestra que tan rápida es
la transición del CO2 entre las vías aéreas distales, brindando información sobre los
cambios de la perfusión y la resistencia de las vías aéreas.
Fase III o meseta: es gas proveniente del alvéolo y áreas de vaciado lento. En esta fase
el CO2 presente es enteramente de los alvéolos. Al igual que en la capnografía
convencional, existe el punto de CO2 teleespiratorio o EtCO2. Una gráfica con la
pendiente prolongada (alteración de tipo obstructivo o síndrome de dificultad
respiratoria aguda) indica ventilación alveolar insuficiente, lo cual genera altos valores
de CO2.
Adicionalmente, la gráfica de capnografía volumétrica se puede interpretar según tres áreas
(Figura 6.3):
85
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
86
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Además, la capnografía puede usarse para evaluar la perfusión de manera continua durante la
RCP. Estudios revelaron que durante el período de reanimación el masaje cardiaco óptimo
no logra más de 30% del gasto cardiaco, generando tensión de CO2, el cual puede medirse con
un capnógrafo y de esta forma ayudar a reevaluar la calidad del masaje cardiaco que se esté
realizando en el momento.
COMPLICACIONES
Aunque la capnografía es segura, el uso de la misma genera algunos riesgos, como que los
sensores tipo mainstream pueden adicionar espacio muerto a la vía aérea, los sensores de
generaciones antiguas usan calor que puede dañar la piel del paciente y, además algunos
capnógrafos aumentan el peso del circuito ventilatorio y a su vez el riesgo de extubación
accidental.
87
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
TEMA: 7
CURVAS Y BUCLES
Los usos de las gráficas son de gran ayuda para confirmar las funciones del modo ventilatorio,
detectar auto – PEEP (presión positiva al final de la espiración), determinar la sincronía con el
ventilador, evaluar y ajustar niveles de disparo, medir el trabajo de la respiración, ajustar el
volumen corriente para evitar la sobredistensión, evaluar el efecto de broncodilatadores,
88
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
89
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
90
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
91
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
92
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
1. Observar las limitaciones del flujo espiratorio. En estos casos se ven cambios en la
morfología de esta parte de curva, pudiendo pasar de una forma prácticamente recta a
una morfología convexa hacia la línea de base; incluso en situaciones graves se produce
un descenso brusco del flujo meso – y teleespiratorio.
2. Surgir la posibilidad de atrapamiento aéreo, reflejado cuando el flujo espiratorio no
llega a 0 antes del siguiente ciclo.
3. Detectar la presencia de fugas, cuando la rama espiratoria corta el eje de las abscisas
en un valor superior a 0 flujos espiratorios adicionales, cuando la rama espiratoria se
alarga más allá del eje de las ordenadas.
4. Evidenciar la presencia de espiración forzada o flujos espiratorios adicionales, cuando
la rama espiratoria se alarga más allá del eje de las ordenadas.
5. Indicar la presencia de secreciones en la vía aérea o agua de las tubuladas, cuando se
observan irregularidades o melladuras tanto en la parte positiva como negativa de la
curva.
6. Ajustar el respirador al paciente. A veces esa falta de sincronía se traduce en
irregularidades en la parte inspiratoria de la curva, pudiendo adaptar los cambios en el
flujo a las necesidades del paciente.
7. Valorar la respuesta al tratamiento, como modificaciones en el patrón de flujo,
tratamiento con broncodilatadores (cambios en la pendiente y morfología espiratoria),
uso de PEEP, entre otros.
La gráfica es distinta en las modalidades cicladas por presión a las cicladas por volumen en lo
que corresponde a la rama inspiratoria, ya que la espiración es pasiva. La importancia en el
93
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Las curvas y gráficos constituyen una valiosa ayuda en el diagnóstico de la asincronía paciente
– ventilador. La correlación simultánea delas curvas simples en la relación con el tiempo
permite detectar el grado de adaptación del ventilador al paciente.
94
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
TEMA: 8
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
Definir y entender los métodos diagnósticos para cada una de las enfermedades.
Definir y entender los distintos procedimientos terapéuticos para cada una de las
enfermedades.
95
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
FISIOPATOLOGIA
Existe un parámetro que permite distinguir una insuficiencia respiratoria de causa pulmonar
de un origen extra pulmonar. Es el gradiente alveoloarterial de oxigeno o D (A-a) O2 cuyo
valor viene dado por la siguiente formula:
PH2O es la presión del vapor de agua en la vía aérea (47 mmHg cuando el aire está saturado
a 37°C).
D (A-a) O2. Se consideran normales valores por debajo de 15 mmHg, teniendo en cuenta que
su valor se incrementa con la edad (unos 3 mm hg por cada decenio que sobre pase los 30
años de edad). en la insuficiencia respiratoria de causa pulmonar el gradiente alveoloarterial
de oxigeno esta elevado, frente a un gradiente normal en la de causa extra pulmonar.
96
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Es conveniente diferenciar entre hipoxemia, Fig. 8.1 Curva de disociación de la hemoglobina. PaCO2: presión
arterial de dióxido de carbono; PaO2: presión arterial de oxígeno.
que se trata del descenso de la PaO2 en sangre,
e hipoxia que es el déficit en la oxigenación y
el aprovechamiento tisular del oxígeno que puede deberse a hipoxia o a otros mecanismos,
por ejemplo, la anemia.
Diagnóstico
97
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
El objetivo principal es garantizar la oxigenación tisular, que se consigue con una PaO2 igual
o mayor a 60 mm hg equivalente al 90% de saturación. Han de tenerse en cuenta los siguientes
factores no propiamente respiratorios que influyen en la oxigenación tisular: gasto cardiaco,
temperatura corporal y tasa de hemoglobina y sobre ellos hay que actuar en primer lugar.
El siguiente paso es distinguir si se trata de una IRA extrema que precise la instauración de una
ventilación mecánica, aunque no existen unos criterios rígidos establecidos para su definición.
La importancia de la clínica es fundamental; así, la presencia de disnea grave, inquietud y signos
de fatiga muscular extrema son indicadores, por si mismos.
98
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Fig. 8.1 Patrones de la insuficiencia respiratoria aguda con gradiente alveoloarterial de oxígeno elevado, con o sin hipercapnia
Oxigenoterapia
En este caso a diferencia de la IRA la hipoxemia arterial, con o sin hipercapnia se produce en
un largo periodo de tiempo que permite la instauración de mecanismos de compensación.
Generalmente tiene buena tolerancia clínica, el pH arterial suele ser normal con bicarbonato
elevado (si hay hipercapnia) puede haber poliglobulia. (Ver tabla 8.2)
99
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Clínica
Diagnóstico
Tratamiento
Son de gran importancia las medidas generales, como el abandono del habito del tabaco,
asegurar un buen estado nutricional y la permeabilidad de la vía aérea, una adecuada
hidratación, la disminución de los requerimientos de oxígeno y producción de CO2 evitar los
depresores del sistema nervioso central, el tratamiento de cor pulmonale y de la poliglobulia e
100
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Oxigenoterapia
Indicaciones
Ventilación mecánica
La ventilación mecánica invasiva a largo plazo en la IRC tendría como objetivo mejorar la
alteración fisiológica, el estado de salud, y la supervivencia, disminuir el número de ingresos,
facilitar la integración social, y reducir los costes económicos de la enfermedad.
Está indicada en caso de agotamiento muscular del paciente para proporcionar descanso a la
musculatura respiratoria y asegurar una ventilación eficaz hasta que responda al tratamiento
médico en las agudizaciones de la EPOC (acidosis respiratoria), enfermedades restrictivas,
neumonía en inmunodeprimidos, edema agudo de pulmón cardiogénico, neumonía grave,
dificultad respiratoria y fracaso en la retirada de la ventilación mecánica convencional.
TEMA: 9
101
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
INTRODUCCIÓN
Definición.
El termino bronquitis crónica (figura 9.1) se aplica cuando hay tos y expectoración por lo
menos 3 meses al año durante 2 años consecutivos. Es muy útil epidemiológicamente, pero es
una entidad independiente que puede preceder o seguir el desarrollo de la limitación al flujo
aéreo y puede estar asociada con el desarrollo y aceleración de la obstrucción fija al flujo aéreo,
aunque la bronquitis crónica también existe en pacientes con espirometría normal.
Figura 9.1 (Bronquitis crónica con adenopatías mediastínicas calcificadas. (A) Proyección posteroanterior. (B) Proyección 102
lateral.
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
DIAGNÓSTICO.
Debe considerarse en un paciente que tiene disnea, tos crónica y/o producción de esputo e
historia de exposición a factores de riesgo para la enfermedad (humo de tabaco, humo de
biomasa, ambiente ocupacional o historia familiar de EPOC).
La radiología es una prueba valiosa y suele ser muy sugerente. Se observará: enfisema bulloso
(figura 9.2 y 7-3), de localización centro/panlobulillar (figura 9.4), con hiperinsuflación y
borrosidad (figura 9.5) y presencia del lóbulo de la vena (figura 9.6), puede asociarse a otras
entidades nosológicas tales como la hipertensión pulmonar (figura9.7), atelectasia (figura 9.8).
Fig. 9.2 Bulla gigante por enfisema. (A) Proyección posteroanterior. (B) Proyección lateral.
103
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Fig. 9.3 Enfisema bulloso. (A) Proyección posteroanterior. (B) Proyección lateral.
Fig.9.4 Enfisema centrolobulillar y panlobulillar. (A) Proyección posteroanterior. (B) Proyección lateral.
Fig. 7.5 Hiperinsuflación y borrosidad por enfisema. (A) Proyección posteroanterior. (B) Proyección lateral.
104
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
105
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Fig. 9.6 Enfisema y lóbulo de la vena ácigos. (A) Proyección posteroanterior. (B) Proyección lateral.
Fig. 9.7 Enfisema con hipertensión pulmonar. (A) Proyección posteroanterior. (B) Proyección lateral.
Fig. 7- 8 Enfisema y atelectasia del lóbulo medio. (A) Proyección posteroanterior. (B) Proyección lateral.
106
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
SÍNTOMAS
107
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Historia clínica
108
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
EXPLORACIÓN FÍSICA
El examen físico del paciente raramente es un dato para el diagnóstico de EPOC, pero debe
describirse el perfil del paciente, obeso o asténico, la auscultación cardiaca y pulmonar, además
de la exploración general.
Las pruebas habituales de función pulmonar son la espirometría y la determinación por helio
y difusión.
Espirometría
Es necesaria para hacer un diagnóstico claro de EPOC. Constituye la prueba más reproducible
y objetiva para medir la obstrucción al flujo aéreo.
Valoración de comorbilidades
Dado que la EPOC se desarrolla tras un largo tiempo de exposición al humo de tabaco, los
pacientes frecuentemente padecen una gran variedad de enfermedades relacionadas con la
EPOC con efectos sistémicos (síndrome EPOC) que incluyen pérdida de peso, anomalías
nutricionales y musculoesqueléticas con pérdida de masa muscular e intolerancia al ejercicio,
y peor estado de salud. También enfermedades cardiovasculares, disfunción
musculoesquelética, síndrome metabólico, osteoporosis, diabetes, depresión, ansiedad y
cáncer de pulmón.
109
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Tratamiento no farmacológico
Abandono del tabaquismo. Dar siempre consejo antitabaco y en los casos que sea
necesario, ofrecer tratamiento farmacológico.
Rehabilitación respiratoria. Promover la actividad física desde la fase inicial de la
enfermedad. Los pacientes más sintomáticos deben entrar en programas de
rehabilitación respiratoria que incluyan fisioterapia respiratoria básica,
entrenamiento muscular y de extremidades, así como de los músculos respiratorios.
Nutrición. Para mantener un IMC entre 21 y 26 kg/m2.
Educación. Sobre su enfermedad y el uso correcto de los inhaladores.
Oxigenoterapia crónica domiciliaria. Se prescribe cuando, tras realizar una
gasometría en reposo (al menos dos, separadas por 1 mes y con paciente en fase
estable), la PaO2 es inferior a 55 mm hg o 55-60 mm hg si hay hipertensión
pulmonar, cor pulmonale o hematocrito superior al 55%. También se puede
prescribir si existe disnea de esfuerzo o una PM6M alterada.
Ventilación mecánica no invasiva domiciliaria. En pacientes con hipercapnia
mantenida (PaCO2 > 45 mm hg).
Cirugía. En algunos casos de pacientes con enfisema puede valorar la cirugía de
reducción del volumen, bullectomia o reducción endoscópica y en casos
seleccionados en trasplante pulmonar.
Tratamiento farmacológico
110
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
AGUDIZACIÓN DE LA EPOC
En las agudizaciones de la EPOC es preciso tener en cuenta loa aspectos que seguidamente se
exponen:
Diagnóstico de agudización
Es un diagnóstico clínico con un cambio agudo en los síntomas, aumento de la disnea, aumento
de la tos, aumento de la producción del esputo o cambio de su aspecto a la purulencia.
Valoración
Tratamiento
TEMA: 10
111
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
INTRODUCCIÓN
Las bronquiectasias son dilataciones anormales e irreversibles de los bronquios con alteración
del epitelio ciliar. No son una enfermedad en sí mismas, sino el resultado final de las
enfermedades diferentes que tienen aspectos en común: favorecer la reacción inflamatoria
local, la destrucción de los componentes estructurales de la pared bronquial y el retraso de la
eliminación de las secreciones respiratorias.
Clásicamente se han diferenciado en bronquiectasias debidas a fibrosis quística (FQ), las cuales
solo representan un pequeño porcentaje del total, y bronquiectasias de otras etiologías. Estas
últimas, a las que nos referiremos a partir de ahora como bronquiectasias no (FQ), afectan a
una población muy heterogénea con etiologías muy diferentes y con distintas características.
FISIOPATOLOGÍA
En cuanto a su fisiopatología, se explica con la hipótesis del círculo vicioso de cole. Se presume
que un evento inicial (una infección, una alteración de la motilidad ciliar o una alteración de
la composición del moco) compromete el aclaramiento mucociliar, que es el mecanismo de
defensa de la primera línea esto impide la correcta eliminación del moco y el contacto
prolongado entre bacterias y el epitelio bronquial, lo que provoca una respuesta inflamatoria
local que sí, no consigue la eliminación bacteriana, se cronifica y se amplía con la liberación
de proteasas que desencadenan mayor alteración del aclaramiento mucociliar, cerrado el
circulo. La respuesta inflamatoria no es local sino también sistémica.
Al nivel local, las secreciones presentan un aumento de los neutrófilos, elastasa y factor de
necrosis tumoral entre otros. El acumulo neutrófilo es el responsable de la purulencia del
esputo. Cuanto más verdosa es la expectoración, mayor cantidad se células inflamadas
contiene. A nivel sistémico, las bronquiectasias en fase estable tienen elevadas y marcadores
inflamatorios, tales como la velocidad de sedimentación (VSG) globular o la proteína C
reactiva (PCR).
112
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
ETIOLOGIA
Bronquiectasias postinfeciosas
Las infecciones siguen siendo la causa más frecuente de bronquiectasias. Cualquier neumonía
grave puede provocar daño en las paredes bronquiales y favorecer su aparición.
Dicha obstrucción puede ser debida a la aspiración de un cuerpo extraño sobre todo en los
niños, a tumores endobronquiales o a la comprensión extrínseca por adenopatías. Las
bronquiectasias se producen por retención de moco e infección distal a la obstrucción. Suelen
ser bronquiectasias localizadas.
113
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
La FQ, la discinesia ciliar primaria (DCP) y el síndrome de Young causan bronquiectasias por
el defecto en la eliminación de las secreciones.
Otras causas
DIAGNOSTICO
La sospecha clínica debe aparecer ante pacientes con infecciones respiratorias de repetición,
con expectoración crónica y/o hemoptisis. Entre estos episodios pueden estar asintomáticos o
presentar expectoración crónica (mucosa, mucopurulenta o purulenta). En algunos casos
también pueden presentar expectoración hemoptoica, hiperreactividad bronquial, disnea y
astenia, se puede asociar a sinusitis sobre todo en la FQ, la DCP y las inmunodeficiencias
primarias, entre otras.
La auscultación pulmonar suele ser normal o detectarse crepitantes, roncus y/o sibilancias. Los
pacientes en edad avanzada pueden presentar acropaquias, caquexia, insuficiencia respiratoria
crónica o cor pulmonale.
114
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
En pacientes con sospecha clínica de bronquiectasias debe realizarse una radiografía de tórax
como examen inicial. (Figura
10.1 y 2) Sin embargo, este es
un método con escasa
sensibilidad y que aporta
imágenes inespecíficas y un
porcentaje alto de falsos
positivos y negativos. El
diagnostico se realiza por
tomografía computarizada
torácica de alta resolución
(TCAR). Fig.10.1 Bronquiectasias basales, adenopatías calcificadas. Sarcoidosis. (A) Proyección
posteroanterior. (B) Proyección lateral.
Signos directos
o Dilatación bronquial con índice
broncoarterial mayor de 1-1,5
(signo de anillo de sello).
o Falta del progresivo afilamiento
bronquial pudiéndose visualizar
bronquios dilatados (signo de rail
de tranvía).
o Visualización de bronquios a
menos de 1 cm de la pleura
Fig.10.2 Bronquiectasias en lóbulos superiores y en
costal o en el contacto con la bases con tapones mucosos en bases (densidades
pleura mediastínica. nodulares).
Signos indirectos
o Engrosamiento de la pared bronquial (mayor del 50% del diámetro de la arteria
adyacente).
o Perdida del volumen lobular.
o Impactos mucoides.
o Patrón en mosaico o áreas focales de atrapamiento aéreo en espiración, que
traducen zonas de bronquiolitis.
o Nódulos “en el árbol del brote” que traducen afectación de la vía aérea de
pequeño calibre.
Tradicionalmente las bronquiectasias se han clasificado según su morfología en:
115
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Fig. 10.3 Radiografía de tórax posteroanterior (A) y lateral (B) de una paciente con síndrome
de Kartagener. Se observa un borramiento difuso de la trama broncovascular objetivándose
imágenes lineales e imágenes aéreas redondeadas pequeñas, más acentuadas en el
hemitórax derecho, en relación con bronquiectasias. Situs inversus total, visualizándose el
cayado aórtico a la derecha con aorta descendente a la derecha.
116
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Diagnóstico de agudización
Se considera que una exacerbación es grave cuando cursa con alguno de estos signos y
síntomas:
Las bronquiectasias son debidas a la alteración del sistema mucociliar, lo que dificulta la
eliminación del moco y facilita el sobre crecimiento bacteriano y la colonización por diferentes
microorganismos. El desarrollo bacteriano se produce en la superficie mucosa sin invadir
tejidos adyacentes (patogenia pasiva) pero el elevado inoculo bacteriano y el proceso de
colonización crónica provoca una respuesta inflamatoria. La diferenciación entre colonización
e infección es complicada y por ello muchos autores se refieren a la persistencia bacteriana
como “colonización patógena”.
117
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
TRATAMIENTO
El manejo terapéutico de las bronquiectasias requiere atender múltiples aspectos, por lo que
veremos en distintos apartados el tratamiento específico para cada uno de ellos.
Tratamiento de la agudización
Tratamiento etiológico
Tratamiento nutricional
Fisioterapia respiratoria
Tiene como objetivo ayudar a la expulsión de secreciones y mejorar el estado físico y la disnea
mediante ejercicio controlado y fortalecimiento muscular. Los pacientes deben incluirse en
programas de rehabilitación respiratoria con el objetivo de facilitar la eliminación de
secreciones y mejorar la tolerancia al esfuerzo y la calidad de vida, se recomienda la fisioterapia
respiratoria.
118
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
VALORACIÓN Y SEGUIMIENTO
Una vez diagnosticado el paciente de bronquiectasias hay que considerar la causa que las ha
producido y si esta recibe el tratamiento adecuado para evitar su progresión. Para ello se
procede a diversas evaluaciones de control y seguimiento:
119
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
PRONÓSTICO
TEMA: 11
ASMA BRONQUIAL
120
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
DEFINICIÓN
El asma se define como una enfermedad respiratoria crónica de las vías aéreas en cuya
patogenia intervienen diversas células y medidores de la inflamación, condicionada en parte
por los factores genéticos y que cursa con hiperrespuesta bronquial y una obstrucción variable,
ya sea por acción medicamentosa o espontanea.
FISIOPATOLOGÍA
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico de asma se debe considerar ante síntomas y signos clínicos característicos como
disnea, tos, opresión torácica o sibilancias. Ninguno de ellos es inespecífico del asma, por lo
que es necesario incorporar pruebas objetivas diagnosticas para su confirmación. Hay aspectos
importantes en la historia clínica que nos pueden ayudar a diferenciarla de otras enfermedades
obstructivas. Los síntomas suelen ser variables y provocados por diferentes desencadenantes
(ejercicio, infecciones respiratorias, irritantes ocupacionales, y diferentes alérgenos). En la
anamnesis del paciente se debe considerar, además el inicio de los síntomas, la presencia de
rinitis o eccema y la historia familiar de asma, que aumentan la probabilidad de diagnóstico de
la enfermedad.
Historia clínica
Los síntomas del asma son tos, disnea, opresión torácica, sibilancias. Pueden presentarse de
manera aislada o en combinación:
La tos suele ser ceca, de tipo irritativo, aunque ocasionalmente puede ser productiva.
La disnea, suele ser episódica y variable
121
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
El diagnóstico del asma según, GEMA 4.0, deben sustentarse en tres puntos:
122
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
valores por debajo del 70%. Un FEV reducido con respecto a sus valores de referencia (< 80%)
ayuda a establecer la gravedad y el riesgo de exacerbaciones. Muchos pacientes pueden tener
una espirometría normal, con valores en los márgenes de referencias incluso con un patrón
restrictivo.
La prueba broncodilatadora (PBD) consiste en medir los cambios que se producen en una
espirometría antes de 15 minutos después de inhalar el paciente una sustancia
broncodilatadora.
Estudio alergológico
CLASIFICACIÓN
123
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Algunos pacientes con asma pueden llevar un buen control de síntomas y de la función
pulmonar y al mismo tiempo presentar exacerbaciones frecuentes o viceversa. (Ver tabla 8-3)
Educación sanitaria
El objetivo principal del tratamiento del asma es lograr y mantener el control de la enfermedad
además de prevenir las exacerbaciones y la obstrucción crónica al flujo aéreo. Para conseguirlo
se recomienda una estrategia global e individualizada a largo plazo en la que además del
124
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
EXACERBACIÓN ASMÁTICA
Las exacerbaciones de asma son episodios agudos o subagudos que se caracterizan por un
aumento progresivo de uno o más de los síntomas típicos (disnea, tos, sibilancias, y opresión
torácica) acompañados de una disminución del flujo espiratorio (PEF o FEV).
TEMA: 12
PATOLOGÍA PLEURAL
Conocer los aspectos más relevantes del derrame pleural en lo que respecta a su
conceptualización, clínica, diagnóstico y tratamiento.
125
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Conocer los aspectos más importantes del manejo clínico en pacientes con derrame
pleural y en los pacientes con neumotórax.
INTRODUCCIÓN
La pleura es una membrana cerosa que recubre los pulmones, el mediastino, diafragma y la
parte interna de la caja torácica. Presenta una parte externa, o pleura parietal, que está en
contacto con la caja torácica, el diafragma y el mediastino, y una parte interna, o pleura visceral,
que en condiciones normales contiene entre 5 y 15 ml de líquido que lubrica ambas superficies
y permite el deslizamiento de ambas hojas con los movimientos respiratorios.
DERRAME PLEURAL
El estudio del derrame pleural comprende los siguientes apartados: concepto, clínica,
diagnóstico y manejo del paciente.
Concepto
126
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Clínica
DIAGNOSTICO
127
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
identifica derrames
pleurales de cuantía
superior a la 75 ml.
La ecografía pleural
identifica derrames
pleurales de más de
5 ml, aporta
información de las
características
radiológicas del
líquido pleural
(tabiques, presencia Fig. 12.1 Derrame loculado derecho. (A) Proyección posteroanterior. (B) Proyección lateral.
vasculonervioso.
Así mismo se tiene diferentes maniobras para poder identificar alteraciones de la pleura con
patologías neurológicas.
Esta prueba se utiliza para evaluar la presencia de un posible derrame pleural. (Figura 12.3)
En sedestación, con los brazos paralelos al cuerpo y las manos reposando sobre los muslos.
128
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
PRUEBA DE KORÁNYI
La prueba es positiva en el caso de que se detecte una hipofonesis, que haría pensar en un
posible derrame pleural.
129
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Manejo
El estudio del neumotórax comprende los siguientes apartados: concepto y tipos, clínica,
diagnóstico y manejo del paciente.
Concepto y tipos
130
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Si bien existen pacientes asintomáticos, la mayoría refieren disnea, dolor torácico de tipo
pleurítico o tos. Los síntomas por lo general dependen de la cuantía del neumotórax de la
reserva funcional respiratoria del paciente.
DIAGNÓSTICO
Se debe realizar una anamnesis adecuada del paciente incidiendo en los factores
predisponentes previos y en los antecedentes traumáticos de las últimas semanas. En la
exploración se hallará una disminución o abolición del murmullo vesicular en el hemitórax
afecto y timpanismo en la percusión del tórax. El diagnóstico de certeza lo proporciona la
radiografía posteroanterior de tórax al identificar una línea pleura visceral en la ausencia de
vasos sanguíneos en la zona afecta. Si existen desplazamientos del mediastino hacia el
hemitórax contralateral y aplanamiento diafragmático indica que el neumotórax “a tención”.
La TC torácica puede aportar información adicional en los casos de politraumatismo.
Manejo
131
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
132
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
TEMA: 13
HIPERTENSIÓN PULMONAR
CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN
La clasificación de las diferentes entidades que cursan con el HTP (Figuras 13.1, 2, 3)
133
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Fig. 13.1 Aneurisma sacular en cayado aórtico Fig. 13.2 Cardiomegalia, hipertensión pulmonar
(visible en proyección lateral). precapilar (nótense los hilios aumentados).
Fig. 13.3 Aorta elongada y aneurismática. (A) Proyección posteroanterior. (B) Proyección lateral.
134
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Diagnostico
El diagnostico final de la HTP se realiza mediante CCD. Sin embargo, antes es necesario
contar con una sospecha clínica y una serie de pruebas que orientan a dicha sospecha.
135
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Los factores de riesgo (Tabla 13.1) para desarrollar un TEP se clasifican en mayores o menores
en función de su riesgo protrombotico. Se considera que el TEP es provocado cuando existe
un factor de riesgo temporal o reversible. Como, por ejemplo, cirugía traumatismo,
136
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Fisiopatología
Diagnóstico
El diagnóstico del TEP debe combinar una sospecha clínica, los resultados del dimero D y las
pruebas de imagen. (Figuras 13.4, 5, 6) Para ello se han propuesto hemodinamicamente
estables como inestables:
Riesgo alto:
o Prótesis o fractura de cadera o rodilla
o Cirugía mayor
o Politraumatismo
o Daño espinal
Riesgo moderado:
o Inmovilización con férula de escayola de extremidades inferiores
o lctus con parálisis de extremidades inferiores
o Puerperio
o TEP o NP previos
o Fármacos o dispositivos hormonales estrogénicos
o Trombofilia
o Cáncer
o Quimioterapia
o Fármacos antipsicóticos
o Enfermedad inflamatoria intestinal
o Artroscopia de rodilla
o Catéteres o dispositivos venosos centrales
Riesgo bajo:
137
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
o Edad avanzada
o Cirugía laparoscópica
o Reposo en cama más de 3 días
o Viajes prolongados de más de 6-8 horas
o Obesidad mórbida
o Varices
o Embarazo
Tabla 13. 1 Factores de riesgo de tromboembolismo pulmonar
Fig. 13.5 Infarto pulmonar en la base izquierda. (A) Proyección posteroanterior. (B)
Proyección lateral.
138
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Tratamiento de tromboembolismo
pulmonar en fase inicial (aguda y 3-6
meses)
El tratamiento inicial tiene como
objetivo la estabilización hemodinámica
del paciente, el alivio de síntomas, la
resolución de la obstrucción trombotica
y la prevención de recurrencias.
En la mayor parte de los casos se usan AVK, mientras que está indicado el uso de HBPM para
aquellos pacientes con TEP y cáncer.
139
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
COR PULMONALE
Definición
El cor pulmonale es una alteración en la función y/o estructura del VD del corazón que
produce la hipertrofia y dilatación del mismo, como consecuencia de un aumento de la presión
pulmonar (HTP). Esta HTP es secundaria a enfermedades del parénquima o de la vasculatura
pulmonar, de la caja torácica o de la vía aérea superior que cursen con hipoxia. Por lo tanto,
la disfunción del VD secundaria a una enfermedad primaria del lado izquierdo del corazón no
se considera cor pulmonale.
Las patologías que producen cor pulmonale suelen ser lentamente progresivas, crónicas,
agudo, potencial mortal, como el caso del TEP.
Etiopatogenia
El cor pulmonale crónico se produce una hipertrofia y una dilatación brusca del VD y el
estrechamiento de la pared libre del mismo por sobre carga de presión, normalmente como
causa de un TEP agudo. Este mecanismo provocara un bajo gasto cardiaco que determinara
la hipotensión sistémica y shok cardiogénico.
En el cor pulmonale crónico se produce una hipertrofia y una dilatación del VD, causadas por
la elevada postcarga a la que la HTP mantenida somete al ventrículo, lo que determinara en
insuficiencia cardiaca derecha por la menor distensibilidad y por tanto contractibilidad
consecuencia de la hipertrofia y distensibilidad.
Los principales mecanismos participantes en la HTP que va a ocasionar el cor pulmonale son:
140
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
El diagnóstico y tratamiento dependerán de la causa del cor pulmonale (siendo la causa más
aguda frecuente el TEP y la causa crónica, la HTP por diferentes mecanismos), por los que ya
se han expuestos en los apartados anteriores.
Los pacientes con cor pulmonale tienen afectado tanto el pulmón como el corazón, por lo
tanto, padecen una limitación funcional para el desarrollo normal de las actividades de la vida
diaria, pudiendo entrar en un círculo vicioso con el que, al no poder realizar esfuerzos, caigan
en el sedentarismo. Esta falta de actividad física acaba produciendo una debilidad muscular
generalizada y en el agravamiento de los síntomas, lo que perpetúa el sedentarismo.
Los efectos beneficiosos de los programas de fisioterapia en pacientes con patología pulmonar
y cardiaca están avalados por multitud de revisiones y ensayos clínicos. El entrenamiento de
estos programas es principalmente el tipo aeróbico, añadiendo posteriormente ejercicios de
fuerza física del tren superior e inferior y de los músculos inspiratorios.
El programa propuesto en pacientes con HTP desarrollada por cualquier causa comprende:
141
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
TEMA: 14
TUMORES PULMONARES.
CARCINOMA BRONCOGENICO
142
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
INTRODUCCION
Los tumores o neoplasias pulmonares pueden afectar a las diversas estructuras del aparato
respiratorio. Se pueden dividir en benignos y malignos. El tumor más frecuente y que conlleva
mayor morbimortalidad es el carcinoma broncogénico y será al que dediquemos la mayor
parte. Los términos carcinoma broncogénico o cáncer de pulmón se utilizan para describir el
cáncer que se originan en las vías aéreas y en el parénquima pulmonar. Un pequeño porcentaje
de tumores pulmonares son benignos y tienen mucha menor relevancia en la clínica, aunque
mencionaremos los más frecuentes.
CARCINOMA BRONCOGENICO
Epidemiologia y etiopatogenia
El cáncer del pulmón representa la primera causa de muerte por cáncer y la segunda en países
desarrollados después de las enfermedades cardiovasculares. La supervivencia a los 5 años de
los pacientes con este diagnóstico oscila entre el 10% y el 15% debido a que diagnostica en
fases avanzadas.
Tabaco. Se relaciona con todos los tipos de cáncer de pulmón. El riesgo está en
relación con el número de cigarrillos fumados diariamente y con los años el
tabaquismo. Hay estudios que indican que el humo de tabaco inhalado por no
fumadores (fumadores pasivos) que conviven con fumadores activos también puede
inducir el desarrollo de cáncer de pulmón.
Contaminación atmosférica y urbana. La exposición a partículas contaminantes
(dióxido de sulfato emitido por los coches y las calefacciones). También se relaciona
con el carcinoma broncogénico. Así mismo las partículas de alquitrán del pavimento
contienen hidrocarburos policlínicos aromáticos cancigenigeros.
Contaminación laboral. Se produce principalmente por los siguientes contaminantes:
143
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
CLÍNICA
Los síntomas de cáncer de pulmón dependen de factores como la localización del tumor, el
tamaño y la afectación de estructuras adyacentes o por metástasis a distancia.
Síntomas iniciales.
Los más frecuentes son: tos, dolor torácico, disnea, hemoptisis y síndrome general (astenia-
anorexia-pérdida de peso).
144
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Los tumores periféricos en su crecimiento pueden producirse por dolor pleurítico, con
o sin derrame pleural asociado.
Los tumores pueden cavitarse por necrosis central y provocar síntomas como la tos,
expectoración y hemoptisis.
Síndrome de pancoast: se produce por la presencia de un tumor en el vértice pulmonar
con extensión local hacia el plexo braquial inferior, cadena simpática cervical inferior
y primeros cuerpos vertebrales y costillas. Cursa con dolor de hombro y síndrome de
horner (ptosis palpebral, miosis, enoftalmos y en ocasiones, anhidrosis facial todos
ellos ipsilaterales al tumor).
Disfonía, por afectación del nervio recurrente laríngeo.
Parálisis diafragmática, por afectación del nervio frénico.
Síndrome oclusivo de vena cava superior: edema “en esclavina”, cianosis facial y
circulación colateral.
Disfagia: si hay afección esofágica; en este caso puede llegar a producirse una fistula
bronco esofágica.
Pericarditis arritmias: en caso de afección cardiaca.
La aparición de linfangitis carcinomatosa puede producirse tos o disnea.
La extensión extra torácica con metástasis a distancia puede producirse las siguientes lesiones:
La primera prueba diagnóstica que se realiza es una radiografía de tórax, bien como técnica de
cribado en pacientes asintomáticos con factores de riesgo o bien en pacientes con síntomas
sospechosos de neoplasia broncogénica. Para completar el diagnóstico de extensión inicial hay
realizar una tomografía computarizada.
145
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
es menor a 20 días o mayor a 300 días suelen tratarse de una lesión benigna. Las
calcificaciones difusas centrales. Laminadas o en “palomita de maíz” también pueden
considerarse benignas; sin embargo, las excéntricas son más subjetivas de malignidad,
los contornos especulados y el mal definidos también orientan a malignidad. Los hay
también cavitados en origen sistémico.
Fig. 14.1 Neumoconiosis complicada, enfisema y Fig. 14.2 Nódulo cavitado por granulomatosis de
cardiomegalia. Wegener.
146
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Fig. 14.6 Radiografía de tórax (A) y corte de TC (B) con masa en lóbulo superior izquierdo.
Pruebas complementarias
Para establecer un diagnostico histológico del carcinoma bronco génico es preciso obtener
muestras de tejido tumoral por distintas técnicas, que habitualmente son técnicas diagnósticas
endoscópicas y quirúrgicas.
Técnicas endoscópicas
147
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
La broncoscopia con
broncoscopio flexible es la
técnica fundamental (Figura
14.7). Permite obtener
diferentes muestras: aspirado
bronquial, lavado bronquio
alveolar, cepillado bronquial,
biopsia bronquial y biopsia
transbronquial. Además de los
estudios histológicos, se
pueden analizar estudios
moleculares de las muestras
Fig. 14.7 Imagen de broncoscopia: tumor que obstruye un bronquio segmentario.
obtenidas endoscópicamente.
TRATAMIENTO
Tratamiento quirúrgico
Quimioterapia
Se emplea en estadios avanzados. Hay distintos tipos de QT, que se agrupan según el momento
y la finalidad del tratamiento o según el modo de administración.
Otros tratamientos
De forma global el pronóstico es malo y se relaciona con estadio tumoral (mejor pronóstico
en los estadios más iniciales). La supervivencia a 5 años va disminuyendo en estadios
avanzados. También depende del tipo histológico, teniendo peor pronóstico de forma global
el carcinoma microtico.
148
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
TEMA: 15
Conocer las principales infecciones víricas, sus formas clínicas, medios de diagnóstico,
tratamientos y medidas preventivas.
149
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Son enfermedades muy frecuentes con una incidencia de tres casos/persona/año y representan
el 50% de las enfermedades respiratorias agudas. Hay unos 200 virus distintos que dan lugar a
varios síndromes clínicos: resfriado común, gripe, faringitis, laringotraqueobronquitis,
traqueítis, bronquitis, bronquiolitis y neumonía. La clínica es similar para diferentes virus por
lo que el diagnóstico específico se realiza por métodos analíticos.
Rinovirus
Desde el punto de vista clínico, provocan los síntomas típicos del resfriado común, con
rinorrea, obstrucción nasal, estornudos y odinofagia de 4-9 días de evolución. El periodo de
incubación es de 1-2 días y la eliminación del virus comienza con los síntomas y puede alargarse
hasta 3 semanas. Puede complicarse con, otitis media o bronquitis. Pueden provocar
agudización de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y del asma. El
tratamiento es sintomático: analgésicos (antiinflamatorios no esteroides y paracetamol),
descongestionantes, antihistamínicos e hipertermia respiratoria por vapor caliente. El aporte
complementario de la vitamina C no tiene ningún efecto sobre la incidencia de los resfriados,
aunque algunos autores han argumentado una mejoría de los síntomas.
Coronavirus
Son los causantes del 10-20% de los resfriados comunes. En 2002 una variante de este virus
provoco el síndrome respiratorio agudo grave (SARS). Tiene una cubierta parecida a una
corona, ARN monocatenario y son difíciles de cultivar in vitro. Existen 3 sub grupos
antigénicos distintos que son importantes en la enfermedad humana. Se propagan de manera
parecida a los rinovirus, pero su periodo de incubación es más largo (3 días) y la duración
delos síntomas más corta (6-7 días).la clínica es de rinofaringitis aguda muy similar a las de los
150
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Los virus paragripales (VPG) son miembros de la familia Paramyxoviridae, con ARN
monocateriano y formo pleomorfica. Existen 4 serotipos principales: VPG-1, VPG-2, VPG-3
y VPG-4. El VPG-4. El VPG-3 es el serotipo más frecuente, a los 5 años el 90-100% de los
niños son seropositivos y se asocia a neumonía y bronquiolitis. Las infecciones en el adulto
casi siempre se deben al AVG-1 y el AVG-2 está asociado a la larigotraqueobronquitis en los
niños. La propagación del virus se produce por la inhalación de grandes gotas y se propaga
fácilmente mediante el contacto persona-persona. El VPG puede provocar rinofaringitis e
infecciones respiratorias bajas tanto en el niño como en el adulto. En los lactantes y en niños
pequeños es la segunda causa de infecciones que suele provocar rinofaringitis leves. La
enfermedad respiratoria baja en el adulto suele observarse en huéspedes inmunodeprimidos.
Existen muchas formas clínicas de presentación según el serotipo y el huésped infectado. El
VPG-1 y el VPG -2 suelen producir larigotraqueobronquitis que evolucionan a la tos perruna
característica y los síntomas suelen durar hasta 4 días. El VPG-3 está asociado a bronquiolitis
y neumonía, y con frecuencia se confunde con el VRS ya que también se asocia con
hiperreactividad de las vías respiratoria.
Adenovirus
Son de ADN bicatenario que producen la citolicis de los fibroblastos y las células epiteliales
humanas. Hay 52 serotipos con seis sub grupos (A-F). Las infecciones se dan durante todo el
año. El virus se encuentra en guarderías infantiles y en hogares con niños pequeños. La
trasmisión se realiza por fómites, partículas aerosolizadas y por vía fecal - oral. Suelen provocar
infecciones persistentes y el virus se elimina por las heces fecales durante meses. La presencia
clínica depende de la edad y el estado inmunitario del huésped. En los niños, los adenovirus
son la causa más frecuente de enfermedad respiratoria febril. Provocan rinitis, faringitis,
larigotraqueobronquitis, bronquitis y neumonía. El adenovirus es causa más frecuente de la
amigdalitis en el lactante.
Virus de la gripe
La gripe es una enfermedad respiratoria aguda causada por la infección del virus de la gripe
de tipo A o de tipo B, suele darse en epidemias en los meses de invierno. Lo habitual es que
151
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
La gripe aviar está causada por ciertas sepas de la gripe se dan de forma natural en las aves
salvajes pero que a veces pueden infectar a aves domésticas como pollos, patos y pavos, que se
pueden contagiar por contacto directo con aves acuáticas infectadas o a través del contacto con
superficies o materiales contaminados por secreciones y excreciones de aves infectadas.
DEFINICIÓN
Enfermedad que se caracteriza por síntomas de infección aguda de las vías respiratorias bajas
y por opacidades en la radiografía de tórax de aparición reciente y que no son explicables por
otras causas (edema pulmonar o infarto pulmonar). Esta definición no incluye a pacientes con
enfermedad neoplásica, en estado de inmunosupresión, ingresados por neumonía en los
servicios de oncología, hematología, cuidados paliativos, enfermedades infecciosas o de
tratamiento del SIDA, residentes en centros de cuidados y hospitalizados en los 14 días previos
al comienzo de los síntomas.
Cuadro clínico
1. Síntomas (en general de inicio agudo): fiebre, escalofríos y sudoración, dolor torácico de
características pleuríticas, tos, expectoración purulenta y disnea (en algunos enfermos). En
pacientes mayores los síntomas suelen ser inespecíficos y raramente aparece fiebre. Puede
aparecer confusión.
2. Signos: taquipnea, taquicardia; sobre el área del infiltrado inflamatorio se puede apreciar
matidez a la percusión, crepitaciones, broncofonía, a veces soplo bronquial, en caso de
152
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
DIAGNÓSTICO
Criterios diagnósticos
TRATAMIENTO
TUBERCULOSIS
DEFINICIÓN
153
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Cuadro clínico
Tuberculosis pulmonar
Síntomas: tos crónica (inicialmente seca, luego productiva con expectoración mucosa
o purulenta), en ocasiones hemoptisis, disnea en algunas formas (en la neumonía
caseosa, tuberculosis miliar o tuberculosis fibrocavitaria), que puede cursar con
insuficiencia respiratoria.
Signos: en enfermos con alteraciones avanzadas signos típicos en forma de infiltrados
o cavitaciones pulmonares.
Exploraciones complementarias:
o Radiografía de tórax: en la tuberculosis primaria (la enfermedad se produce poco
después de la infección) aparecen condensaciones, con mayor frecuencia en los
campos pulmonares medios e inferiores, con adenopatías hiliares y paratraqueales.
o Pruebas bacteriológicas: se utilizan tinciones y cultivos específicos para detectar el
bacilo en secreciones y tejidos, especialmente en la expectoración, que debe ser de
buena calidad (mucopurulenta).
o Prueba de la tuberculina: inyección intradérmica de tuberculina.
154
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Tuberculosis extrapulmonar
TEMA:16
155
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
INTRODUCCIÓN GENERAL
Gracias a los progresos de la medicina y de la reanimación neonatal han conseguido que los
niños prematuros (< 32 semanas gestacionales) o de bajo peso al nacer (< 800 gr) cada vez
tengan más posibilidades de mantenerles con vida.
Consecuencias de la prematuridad:
Enfermedades respiratorias:
o Enfermedad de la membrana hialina
o Displasia broncopulmonar
o Apnea
o Aspiración de meconio
o Bronquiolitis
o Bronquiectasias
o Cor pulmonale
Enfermedades cardíacas:
o Ductus arterioso persistente
Enfermedades digestivas
Enfermedades infecciosas:
o Sepsis
Enfermedades neurológicas:
o Hemorragia interventricular
o Encefalopatía hipóxico-isquémico
Otras:
o Hiperbilirrubinemia
o Anemia…
FISIOTERAPIA EN NEONATOLOGÍA
156
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Contribuir en la maduración de las funciones vitales del niño, como la succión, el tono
muscular y la respiración.
Tratamiento específico de las diversas patologías que presente.
Orientación a los padres sobre diferentes pautas de tratamiento que pueden llevar en
el domicilio.
Mejorar la ventilación
Disminuir la incidencia de atelectasias
Facilitar la eliminación de secreciones para evitar la obstrucción bronquial y posibles
infecciones
Mantener una función respiratoria eficaz después del tratamiento
TRATAMIENTO DE FISIOTERAPIA
157
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Se realizarán:
El fisioterapeuta cada vez tiene más niños en tratamiento con insuficiencias respiratorias
crónicas durante largos periodos de tiempo.
TÉCNICAS DE TRATAMIENTO
TEMA: 17
INTRODUCCIÓN
158
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
predominio actual de las infecciones virales sobre las infecciones bacterianas, y por otra parte,
a un conjunto de factores ambientales como es el actual estilo de vida (guarderías,
colectividades, tabaquismo) y la polución del aire.
OBJETIVOS
PROCEDIMIENTOS
En la actualidad la fisioterapia respiratoria infantil es una de las bases del tratamiento para las
enfermedades respiratorias crónicas como la fibrosis quística, bronquiectasias, pacientes
neuromusculares o pacientes con parálisis cerebral, o para resolver atelectasias en pacientes
intubados. Pero en pacientes con bronquiolitis o asma suscita mucha controversia.
ELPr
Técnicas espiratorias Lentas ELTGOL
159
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
TÉCNICAS DE FLUJO DA
LENTO Técnicas ínspiratorias lentas EDIC
El
BTE
TÉCNICAS DE FLUJO Técnicas espiratorias TEF
FORZADO forzadas TD
TP
Técnicas espiratorias DRR
forzadas GPR
BTE: bombeo traqueal espiratorio. DA: drenaje autógeno. DRR: desobstrucción
rinofaríngea retrógrada EDIC: ejercicios con débito inspiratorio controlado El: espirometría
incentivada ELPr: espiración lenta prolongada El TGOL: espiración lenta total con glotis
abierta en decúbito lateral GPR: glosopulsiat retrógrada TD: tos dirigida TEF: técnica
de espiración forzada TP: tos provocada
Fig. 17.1 Técnicas de fisioterapia respiratoria basadas en la modificación de flujos aéreos.
TEMA: 18
160
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
En un enfermo con patología neuromuscular los factores que principalmente determinan las
complicaciones respiratorias se derivan de la afectación de dos grandes grupos musculares
músculos orofaríngeos y músculos respiratorios (Tabla 18.1)
La evaluación funcional respiratoria del paciente con ENM es recomendada en las guías
clínicas, donde se aconseja llevarla a cabo cada 3 meses en enfermedades progresivas de rápida
evolución como la ELA y hasta una vez al año en enfermedades con un curso clínico más
lento.
161
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Trastornos en la fonación
Riesgo de episodios de broncoaspiración
Fig. 18.1 Consecuencias clínicas de La alteración muscular respiratoria y orofaríngea en pacientes con enfermedades
neuromusculares
Las exploraciones indicadas incluyen la espirometría forzada en sedestación, gasometría
arterial, el estudio del sueño y la medición de la fuerza de los músculos respiratorios y la
capacidad tusígena, entre otras pruebas.
Para los fisioterapeutas todo lo anterior es de vital importancia en el campo profesional, pero
específicamente la exploración de la fuerza de los músculos respiratorios y la tos representan
la evaluación principal para poder luego instaurar una estrategia terapéutica para el manejo de
las secreciones pulmonares adecuada a estos pacientes en función del nivel de la afectación
muscular.
Fuerza de los músculos respiratorios máxima en boca. Son las presiones máximas
generadas en boca tanto en la maniobra inspiratoria (PIM) como espiratoria (PEM).
Presión inspiratoria nasal máxima (SNIP). Se realiza a través de un catéter de presión
que se introduce en el orificio nasal.
Capacidad tusígena o pico flujo de tos (PFT). Se mide un medidor del pico de flujo o
un neumotacógrafo adaptado a una máscara oronasal.
Todo paciente con ENM que presente un deterioro en el valor del PFT siendo éste inferior a
270 L / minuto sería candidato a ser instruido en esta técnica siempre y cuando la musculatura
orofaríngea esté intacta; es decir, que la afección sea exclusivamente de los músculos
inspiratorios y/o espiratorios.
162
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
La tos asistida en el paciente con ENM habitualmente debe aplicarse de forma consecutiva a
una maniobra de hiperinsuflación, ya que al asociar difusión muscular inspiratoria estos
pacientes presentan dificultad para llenar los pulmones de forma máxima y producir tanto una
tos eficaz.
Así una vez aplicada la secuencia previamente explicada en el apartado anterior, se realizaría
la maniobra de tos asistida manualmente, aplicando con las manos del fisioterapeuta una
compresión enérgica sobre la zona torácica o el abdomen, acelerando así el flujo espiratorio y
permitiendo drenar las posibles secreciones bronquiales.
Los pacientes con ENM son los usuarios del sistema mecánico de soporte ventilatorio llamado
ventilación mecánica. Esta terapia ha permitido a esos pacientes poder aumentar la esperanza
de vida, así como mejorar su calidad de vida.
163
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Cabe destacar que los pacientes candidatos a recibir este tratamiento deben reunir unas
condiciones, por ejemplo: presentar hipercapnia, desaturación arterial nocturna sin tomas
(ortopnea) y capacidad vital forzada inferior al 50% del valor teórico.
TEMA: 19
164
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, unido a los avances del conocimiento
anatómico, biomecánico y fisiopatológico.
CONCEPTUALIZACIÓN
El concepto de fisioterapia respiratoria desarrollado en la escuela anglosajona del Hospital
Brompton de Londres, basado en la utilización del drenaje postural, la vibración exógena, la
percusión y la espiración forzada como método de desobstrucción bronquial, tuvo notable
influencia en los Estados Unidos, y de ahí paso a muchos países iberoamericanos. Dentro de
la concepción francófona de la fisioterapia respiratoria “activa”, con técnicas de
permeabilización de la vía aérea basadas en las variaciones del flujo aéreo y el concepto de
ventilación dirigida, desarrollado por Jiménez, a los que hay que sumar las importantes
aportaciones de los grupos de investigación Belgas de mano de Postiaux y Chevalier, se
desarrollan procedimientos que se instauraron fuertemente en la mayoría de los países
Europeos, principalmente a partir de la primera conferencia de consenso, celebrada en Lyon
en el año 1994, sobre la eficacia y las técnicas dirigidas a la higiene bronquial.
165
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
un terapeuta físico y define los pasos a seguir desde la examinación del paciente hasta su
recuperación, alta o interrupción del tratamiento.
1. El modelo de discapacidad.
2. La integración de las estrategias de prevención y bienestar en la intervención
fisioterapéutica, y modelo de discapacidad
3. El modelo de gestión paciente-cliente.
Los fisioterapeutas evalúan las relaciones entre las deficiencias, limitaciones funcionales y
discapacidades con el fin de clasificar a los pacientes, desarrollar un pronóstico, y determinar
las intervenciones directas para remediar dichas limitaciones.
Es el tercer componente del marco conceptual de la guía. El terapeuta físico integra cinco
elementos clave para maximizar los resultados en el paciente-cliente: examinación, evaluación,
diagnóstico, pronóstico, e intervención. Este modelo de gestión sirve de marco para la toma
de decisiones clínicas y provee a los terapeutas físicos de un lenguaje común para describir la
práctica clínica.
166
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Examinación “Es una suma de procedimientos que tiene como propósito obtener información
a través de documentación y aplicación de pruebas y medidas para emitir juicios que sustenten
el diagnóstico y la toma de decisiones; incluye cuando es apropiado, una referencia a otro
profesional”. Se debe realizar siempre a todo paciente-cliente como requisito inicial antes de
la intervención. Este proceso incluye los datos obtenidos de:
1. Historia clínica.
2. Revisión por sistemas.
3. Aplicación de test e instrumentos de medición validados.
LA EXAMINACIÓN
“pretende identificar deficiencias, limitaciones funcionales, incapacidades, cambios en la
función física o estados de salud, prevención, bienestar y aptitud física”.
Historia clínica
Debe incluir diversos aspectos, como datos socio demográficos historia social; ocupación
empleo (trabajo-estudio-diversión), acciones de ocio, tareas y actividades; antecedentes
(familiares, patológicos, quirúrgicos, traumáticos); vida en medio ambiente; estado médico
actual; hábitos sociales; historia familiar; historia médica/quirúrgica; motivo de consulta; estado
funcional y nivel de actividad; medicación; y exámenes y pruebas de laboratorio.
Aunque deben incluirse todos los sistemas orgánicos, deben privilegiarse los que sustentan el
movimiento corporal humano: neuromuscular, musculo esquelético, cardiovascular-
respiratorio e integumentario. Además, debe incluirse la revisión de aspectos relacionados
con la comunicación, cognición, aspectos afectivos, lenguaje y estilos de aprendizaje.
EVALUACIÓN
La evaluación se define como el juicio clínico que realiza el fisioterapeuta tomando como base
la información obtenida durante la examinación.
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico es una etiqueta que abarca muchos signos y síntomas, síndromes o categorías
que se usan para: Describir en múltiples dimensiones la condición del paciente cliente, desde
la más básica (celular), hasta el más alto nivel de funcionalidad (como individuo perteneciente
167
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
PRONÓSTICO
Es la determinación del nivel óptimo de mejoría que podría lograrse y la cantidad de tiempo
exigido para alcanzar este nivel.
1. Puede incluir la predicción de los niveles de mejoría que pueden ser alcanzados en
intervalos de tiempo durante el transcurso del tratamiento.
2. En este proceso, el fisioterapeuta formula el plan de cuidados.
PLAN DE CUIDADOS
Es un proyecto en el que se identifican diferentes aspectos relacionados con:
INTERVENCIÓN
168
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
REEXAMINACIÓN
Es el proceso por el cual se realizan pruebas seleccionadas y medidas después del examen
inicial para evaluar el progreso y modificar o re direccionar las intervenciones.
En principio se trató de una propuesta relacionada con la evaluación del rigor científico de las
publicaciones para construir niveles jerárquicos de “evidencia” y a partir de ésta formular
recomendaciones con respecto a procedimientos e intervenciones, quiere decir que, uno de
los componentes probablemente el más importante de la práctica basada en la evidencia, es
utilizar y aplicar en acciones relacionadas con la salud, los resultados de la investigación
científica plasmados en publicaciones de alto valor metodológico, referido particularmente al
diseño meticuloso de estudios que expresan resultados reproducibles y aplicables en diferentes
ámbitos.
También se encuentran para esa misma época (comienzo de la década de los noventa) reportes
en los que se advierte que la Fisioterapia va más allá de la intervención en el dominio
respiratorio, en pacientes intubados recibiendo ventilación mecánica no sólo se debe enfatizar
169
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
CONFIABILIDAD
Una prueba confiable será aquella que estima el error de medida con precisión, para lo cual
se consideran tres supuestos:
1. Que existe una puntuación verdadera que sería la media que se obtendría tras aplicar
infinitas veces el test a esa persona.
2. Se asume que no hay correlación entre las puntuaciones verdaderas y los errores.
3. Se asume que los errores en tests distintos no están correlacionados.
VALIDEZ
“Se dice que un instrumento es válido cuando mide el concepto o atributo que pretendemos
medir”. Ciertas variables como el sexo y la nacionalidad, son muy fáciles de observar o de
preguntar y obtener una respuesta válida. Pero cuando se trata de diversas variables que se
trabajan en Fisioterapia (fuerza muscular, arcos de movilidad, medidas de función pulmonar)
la validez de un instrumento que pretenda medirlas se torna más compleja, por lo que debe
existir una validación de la herramienta.
SENSIBILIDAD
170
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Hay cuatro factores que contribuyen a que se presenten errores ya que estos causen daño:
DEFINICIONES
En esta parte del texto, es necesario precisar algunas definiciones que permiten una mejor con
teatralización y comprensión del problema:
Evento adverso (EA) “Es el daño causado por la intervención más que por la enfermedad de
base, el cual prolonga la hospitalización, produce discapacidad durante ésta o en el momento
de la salida, o en ambos”. Incluye todos los aspectos de la atención tales como diagnóstico y
tratamiento, así como los sistemas y equipamientos utilizados.
Evento centinela Es un evento que produce la muerte o serias secuelas físicas o psicológicas,
o el riesgo de éstas. Se incluye específicamente entre las injurias serias la pérdida de una parte
o función del cuerpo.
CAUSAS
Los errores en la seguridad del paciente y por tanto la aparición de EA son multicausales. Se
han identificado como causas factores humanos, factores del proceso, factores estructurales,
171
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
LAVADO DE MANOS
EQUIPOS SEGUROS
172
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Los equipos según su naturaleza, deben ser sometidos a diversos procesos para garantizar su
uso con un riesgo mínimo de infección. Estos son principalmente:
LIMPIEZA.
o Es la remoción física de materia orgánica o suciedad de los objetos. Generalmente
se realiza utilizando agua, con o sin detergentes.
DESINFECCIÓN.
o Es un proceso que elimina la mayoría o todos los microorganismos sobre los
objetos inanimados con la excepción de esporas bacterianas. Se efectúa por medio
de agentes químicos.
Esterilización. Es la destrucción o eliminación completa de toda forma de vida
microbiana. Puede llevarse a cabo por procesos físicos o químicos (vapor a presión,
calor seco, óxido de etileno, líquidos químicos).
MEDICAMENTOS SEGUROS
El fisioterapeuta debe responsabilizarse por la administración de fármacos nebulizados o
inhalados. Esta afirmación tiene implícitas varias exigencias para garantizar una práctica segura:
173
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
TEMA: 20
174
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
INTRODUCCIÓN
1. Disnea
2. Dolor
3. Tos
4. expectoración
Y para una correcta y completa valoración del sistema respiratorio, la semiología comprende
el estudio de la disnea, el dolor, la tos y la expectoración.
DISNEA
DOLOR
175
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
TOS
la tos crónica es muy prevalente en las personas con hábito tabáquico o expuestas a
contaminación ambiental. Dentro de ésta, la específica se asocia normalmente a enfermedades
de las vías aéreas superiores (p. ej., manifestación extraesofágica del reflujo gastroesofágico) y
estará presente en el asma, las bronquiectasias, la bronquitis crónica, etc.
EXPECTORACIÓN
RECONOCIMIENTO INICIAL
Antes de realizar la exploración semiológica deben ser conocidos los referentes externos del
tórax. Entre éstos se identifican con facilidad cuatro caras: anterior, posterior y 2 laterales, así
como varias líneas y regiones de referencia.
176
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
En la cara anterior, (Figura 20.1) las principales líneas de referencia se derivan de cinco líneas
verticales imaginarias trazadas en el tórax:
1. Región supraclavicular
2. Región esternal
3. Región infraclavicular
4. Región mamaria
5. Región hipocondrio Fig. 20.2 regiones topográficas de
la cara anterior del tórax
CARA POSTERIOR DEL TÓRAX
1. Medio espinal
2. Escapulares derecha
3. Escapulares izquierda
4. Línea de la duodécima dorsal
Horizontalmente se tiene a:
5. Línea escapuloespinal
6. Línea infraescapular
Fig. 20.3 líneas de referencia de la
cara posterior del tórax
177
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
1. supraescapular interna
2. supraescapular externa
3. escapulovertebral
4. escapular
5. infraescapular interna
6. infraescapular externa
Fig. 20.2 regiones topográficas de
la cara posterior del tórax
CARAS LATERALES DEL TÓRAX
En las caras laterales (Figura 20.5) del tórax se identifican tres líneas verticales:
4. La sexta costal
1. axilar
Fig. 20.5 líneas de referencia de las caras laterales y topográficas del
2. infraaxilar tórax
Muévase alrededor del paciente para inspeccionar las diferentes regiones y líneas de
demarcación visibles, en los 3 planos (posterior, anterior y lateral).
TÓRAX ESTÁTICO
178
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
TÓRAX DINÁMICO
La frecuencia respiratoria (FR) se refiere al número de veces que se repite el ciclo ventilatorio
durante un minuto. Aunque su valor normal es variable, pueden sugerirse como parámetros
amplios de referencia:
En el adulto entre 16 y 22 x’
En niños entre 20 y 30 x’
En recién nacidos entre 30 y 50 x’.
179
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
1. Respiración de Cheyne-Stokes: es un
patrón respiratorio anormal en el cual la
inspiración va aumentando
progresivamente en amplitud y frecuencia y
luego disminuye de la misma forma.
Fig. 20.10 Representación esquemática de la
Posteriormente se presenta un periodo de respiración de Cheyne-Stokes
apnea antes del siguiente periodo de
respiración irregular (Figura 20.10).
180
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Una vez concluida la fase de inspección, debe procederse a la de palpación. Esta debe estar
dirigida principalmente a la búsqueda de sitios dolorosos, masas, crepitaciones, pulsaciones,
fracturas y enfisema subcutáneo.
a. Palpación general de las partes blandas y la caja torácica; La mano de escultor se pasa
por todas las regiones del tórax y luego, con una palpación más profunda y metódica.
Ésta maniobra podrá poner de manifiesto:
Alteraciones de la sensibilidad (neuralgias intercostales).
Crepitación (enfisema subcutáneo, fractura y fisuras costales).
Frémito brónquico o roncus palpable (se modifica con la tos).
Frémito o roce pleural
Adenopatías, trofismo muscular, edemas, pulsos supraclaviculares.
puntos de valleix.
Sind de Tietze.
Pecho doloroso de Prinzmetal.
Síndrome de Petruschky.
Síndrome de la tecla.
b. Expansión y elasticidad torácica:
Expansión torácica (Figuras 20.13, 14, 15)
181
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
movimiento de aire a través de las vías aéreas. Este es suave, susurrante y de tonalidad
relativamente baja. Se denomina murmullo vesicular. Cualquier sonido diferente es sugestivo
de anormalidad.
SONIDOS ANORMALES
RUIDOS AGREGADOS
Durante la auscultación pueden escucharse ruidos agregados al murmullo vesicular, los que
siempre son patológicos.
Estos son:
Roncus: son ruidos generados por la vibración producida por el choque del aire contra
secreciones que ocluyen parcialmente los bronquios y/o la tráquea. Pueden
desaparecer con la tos.
Sibilancias: se producen por el paso del aire a través de los bronquíolos estrechos por
factores inherentes principalmente a la pared bronquial (broncoespasmo o edema).
Estertores alveolares: se originan en el despegamiento de las paredes alveolares
aglutinadas por un exudado. No se modifican con la tos.
Estertores bronquiolares: se originan en los bronquíolos y son producidos por el
burbujeo de un exudado al paso del aire.
Estertores traqueobronquiales: son producidos por el gorgoreo de un líquido al paso
del aire. Se originan en la tráquea, grandes bronquios y cavidades pulmonares cuando
en ellas existe moco, sangre o pus.
AUSCULTACIÓN DE LA VOZ
Así como las vibraciones vocales pueden ser examinadas mediante palpación, pueden también
ser exploradas mediante auscultación. Su valoración se realiza comparativamente en los dos
hemitórax modificando la colocación el fonendoscopio en forma ordenada y simétrica.
182
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Cuando se ausculta la voz, esta se percibe normalmente como un murmullo lejano en el que
no se distinguen con claridad las sílabas y mucho menos las palabras. Este sonido normal se
denomina resonancia vocal. Si se ausculta la voz con una intensidad mayor a la normal, con
más claridad en los sonidos, pero sin que se distingan aún las sílabas, se dice que hay
broncofonía. Ahora bien, si la voz se escucha en forma nítida y se pueden percibir con claridad
las palabras, se dice que hay pectoriloquia.
Si ocurre lo mismo, pero con voz susurrada es una pectoriloquia áfona. Este ruido es
característico de la condensación pulmonar. Si la voz se escucha temblorosa y con carácter
nasal, es una forma de broncofonía llamada egofonía, presente en el derrame pleural
principalmente (algunos autores la denominan pectoriloquia caprina por la similitud del
sonido al balido de una cabra). La disfonía y la afonía están presentes en patología obstructiva
de la vía aérea superior.
La percusión del tórax con fines semiológicos se realiza colocando el tercer dedo de una de
las manos del examinador en un espacio intercostal, para golpearlo firmemente con el tercer
dedo de la otra mano (Figura 20.16, 17). Debe realizarse comparativamente, golpeando con
igual intensidad en ambos lados. Es de mayor utilidad para la comparación, percutir durante
la misma fase del ciclo ventilatorio.
Fig. 20.16 Percusión directa utilizando la cara cubital Fig. 20.17 Percusión directa
del puño.
La percusión debe realizarse en forma ordenada y simétrica, así como se realiza la auscultación
(Figura 20.18, 19).
183
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Fig. 20.18 Secuencia propuesta para la percusión y la auscultación sistemáticas del tórax.
Tórax posterior y Tórax lateral derecho
Fig. 20.19 Secuencia propuesta para la percusión y la auscultación sistemáticas del tórax.
Tórax lateral izquierdo y Tórax anterior
TEMA: 21
184
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
INTRODUCCIÓN
185
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Todos los reguladores de presión usados en cuidado respiratorio, son reductores de presión.
Ellos disminuyen el valor de fuerza por unidad de área a 50 psi en promedio. No obstante,
pueden diferenciarse dos diferentes reguladores debido a la posibilidad de manipular el caudal
de flujo.
En los reguladores de alta presión y flujo constante (manómetros de flujo directo), el gas circula
por la válvula reductora en la que se disminuye la presión (usualmente a 50 psi) y después del
dispositivo se conecta el equipo que será utilizado (Figura 21.1).
Figura 21.1 Regulador de alta presión y flujo constante (manómetro de flujo directo).
Existen modelos de rosca (a la izquierda) y de yugo (a la derecha)
186
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Figura 21.2 Regulador de alta presión y flujo variable. El Figura 21.3 Modelo de flujómetro para
manómetro a la derecha indica la presión de llenado y el de suministro de oxígeno
la izquierda, el flujo en litros por minuto
Figura 21.4 Modelo de flujómetro con checker Figura 21.5 Modelos de flujómetro con diferente calibración.
para oxigenoterapia y ventilación mecánica Obsérvese que el situado a la izquierda provee flujos de hasta 4
litros por minuto. No obstante, otros modelos vienen con escalas e
indicaciones distintas; por ejemplo, para neonatos y pacientes que
requieran un caudal muy bajo se recomienda la escala que provee
entre 0.1 y 1 Lpm.
CILINDROS DE GASES
Los gases medicinales se envasan en cilindros de acero de una sola pieza (a excepción del
oxígeno líquido y el óxido nítrico), los cuales se pueden reconocer fácilmente mediante dos
mecanismos: 1. El color del cilindro y, 2. Su etiqueta de identificación. El color del cilindro
permite asegurar una provisión exacta del gas requerido (Tabla 21.1), lo cual impide accidentes
en el suministro.
187
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
GAS COLOR
Oxígeno Verde o blanco
Aire comprimido Negro, plata o blanco
Dióxido de carbono Gris
Óxido nitroso Azul
Óxido nítrico Aluminio
Helio Marrón
Ciclopropano Naranja
Etileno Rojo
Tabla 21.1 Identificación del tipo de gas según el color del cilindro
OXÍGENO LÍQUIDO
CONCENTRADORES DE OXÍGENO
188
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
TEMA: 22
HUMIDFICADORES
INTRODUCCION
La vía aérea superior (VAS), que se extiende desde las fosas nasales hasta la glotis, cumple
varias funciones referentes a los gases inspirados:
TIPOS DE HUMIDIFICADORES
La escogencia del tipo de humidificador debe adecuarse a la condición clínica del paciente,
puesto que pueden encontrarse dos diferentes situaciones en las que el individuo requiere
inspirar gases que en principio se encuentran secos. Dichas situaciones clínicas son:
1. El paciente que respira espontáneamente, pero requiere oxígeno suplementario o
presión positiva continua en la vía aérea (CPAP) sin intubación.
2. El paciente que se encuentra con vía aérea artificial.
189
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
En esta primera situación, pueden utilizarse diversos sistemas. Dentro de los más comúnmente
usados, se encuentran:
1. Humidificador simple o de contacto.
2. Humidificador de inmersión o de burbuja.
3. Humidificador caliente simple o de contacto.
4. Humidificador caliente de inmersión o de burbuja.
5. Nebulizadores.
190
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
una válvula de sobrepresión que se abre al medio ambiente cuando los flujos provenientes de
la fuente son excesivos para el sistema (Figura 22.4).
Humidificador caliente simple o de contacto y de burbuja o inmersión
Figura 22.5 Representación esquemática de los sistemas de calentamiento Figura 22.6 Modelos de humidificador caliente
(barras de color gris) para: A: Humidificador simple o de contacto y, B: utilizado en ventilación mecánica
Humidificador de inmersión o de burbuja
191
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
TEMA: 23
OXIGENOTERAPIA
INTRODUCCIÓN
Habitualmente todo el personal de salud está familiarizado con los sistemas de administración
de oxígeno, pero corresponde al terapeuta, la escogencia del dispositivo que se ajuste
óptimamente a la singularidad de cada paciente.
Tradicionalmente se reconocen dos sistemas de oxigenoterapia: los de bajo y los de alto flujo.
Sin embargo, es pertinente reconocer la aparición de la terapia de alto flujo con cánula nasal
como una alternativa válida en el manejo de la hipoxemia en grupos escogidos de pacientes.
Aunque parezca extraño, esta terapéutica combina un aditamento reconocido como el
estándar de los sistemas de bajo flujo –la cánula nasal– con un dispositivo que genera flujos
que parecen demasiado altos, y que ya ocupa un lugar dentro del arsenal requerido para el
manejo de los trastornos de la oxigenación, antes de pensar en la necesidad de recurrir a la
ventilación mecánica, probablemente el sistema de soporte requerido para la hipoxemia
refractaria.
192
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
1. Sistemas de bajo flujo: Son aquellos que proporcionan una parte de la atmosfera
inspirada por el paciente. Esto quiere decir que el sistema entrega una parte del caudal
volumétrico inspirado, mientras la parte faltante la toma el paciente del medio
ambiente.
2. Sistemas de alto flujo: Son aquellos que proporcionan la totalidad de la atmosfera
inspirada por el paciente. Esto quiere decir que el sistema entrega todo el caudal
volumétrico inspirado. Esta diferenciación en los métodos de administración no está
referida a la concentración de oxigeno que el sistema brinda, sino a la cantidad de gas
que el sistema proporciona, entendido como porcentaje del volumen total entregado.
2. Del tamaño del reservorio anatómico o mecánico. Cuando el paciente está conectado
a un sistema de bajo flujo, el depósito anatómico de oxígeno, equivalente a una tercera
parte del espacio muerto
anatómico, se encuentra
permanentemente ocupado por
oxígeno al 100%, puesto que el
suministro es continuo (incluso
en fase espiratoria). Entonces,
durante la inspiración, el
volumen de gas conducido hacia
los alveolos es la suma del
volumen contenido en el
depósito anatómico más el Figura 23.1 Representación esquemática del reservorio anatómico y
los reservorios mecánicos.
193
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
volumen inspirado del medio ambiente. Por esto, la FiO2 varía en razón directa al
volumen del reservorio de la siguiente manera: si el depósito es grande la FiO2
aumenta y si el depósito es pequeño la FiO2 disminuye. Este depósito se llena con
flujos diferentes dependiendo de su tamaño y, por supuesto, de su capacidad de
contener volumen. Por esta razón, no deben suministrarse flujos superiores a 5 Lpm
en el adulto, a 3 Lpm en el paciente pediátrico y a 1 Lpm en el neonato, puesto que
con estos límites superiores se consigue llenar completamente el reservorio anatómico.
Flujos superiores significaran “desperdicio” de oxígeno. En la práctica, se puede
incrementar la FiO2 aumentando el tamaño del depósito, es decir adicionando
reservorios mecánicos, tales como la máscara simple de oxigeno o la máscara de no
reinhalacion con bolsa de reserva, en los que la FiO2 será el resultado de la mezcla de
tres diferentes fracciones: la ocupada por el deposito anatómico con FiO2 de 1, la
ocupada por el reservorio mecánico con FiO2 de 1 y la fracción ambiental con FiO2
de 0.21 (Figura 23.1).
3. Del patrón respiratorio del paciente. De acuerdo a lo definido antes, estos sistemas
proporcionan una parte de la atmosfera inspirada por el paciente. Por tal razón, la
FiO2 presentara múltiples variaciones dependientes de la mezcla de dos volúmenes
diferentes que poseen dos diferentes concentraciones de oxigeno: un volumen
suministrado por el sistema con una FiO2 de 1, al que se suma un volumen adicional
(gas atmosférico con una FiO2 de 0.21) para completar la totalidad del volumen
corriente (VT) inspirado. Si el VT es alto, la FiO2 disminuirá, puesto que la cantidad
de gas del reservorio es fija y con ella se mezclará un volumen mayor de gas
atmosférico. Si la frecuencia respiratoria es elevada, la FiO2 disminuye debido a que
el volumen de gas atmosférico –que es mayor que el volumen del depósito anatómico–
, es conducido un mayor número de veces hacia el alveolo. Si el VT es bajo, la FiO2
aumenta debido a que se incrementa el valor porcentual del depósito anatómico con
respecto al volumen atmosférico inspirado. Si la FR es baja, la FiO2 aumenta debido
a que cada inspiración se produce con el depósito anatómico completamente lleno.
Como el volumen minuto (V’) es el producto del VT por la FR, puede determinarse
para efectos prácticos que si el volumen minuto (V’) es alto la FiO2 disminuirá, y si el
V’ es bajo la FiO2 aumentara. Entonces, el V’ y la FiO2, son inversamente
proporcionales en los sistemas de bajo flujo.
194
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Los sistemas de bajo flujo más comúnmente utilizados son el catéter nasofaríngeo, la cánula
nasal, la máscara simple de oxígeno y la máscara con bolsa de reserva (Figura 23.2). Los dos
primeros llenan el depósito anatómico si se usan flujos de 5, 3 y 1 Lpm en el adulto, el niño y
el neonato, respectivamente. Flujos menores llenan tan solo una parte de este. Los dos últimos
llenan, además del depósito anatómico, el reservorio mecánico parcial o totalmente,
dependiendo del flujo utilizado, el cual nunca debe ser inferior a 5 Lpm para prevenir la
reinhalacion de CO2.
Figura 23.2 Representación de los sistemas de oxigenoterapia de bajo flujo más comúnmente
utilizados
El flujo proveniente del flujómetro, circula por una manguera lisa e ingresa al adaptador de
Venturi en donde está ubicada una constricción de tamaño variable que produce el primer
efecto: la aceleración de flujo, siempre y cuando la fuente de suministro genere un flujo
constante. En este sitio, la aceleración genera un entorno de presión subambiental que produce
el segundo efecto: la succión de gas. Esta presión subatmosférica se explica mediante el
Principio de Bernoulli (La presión
lateral de un fluido disminuye a
medida que aumenta la velocidad
del fluido). La succión genera el
tercer efecto: la mezcla de gases. En
este caso la mezcla se produce entre
el oxígeno al 100 % proveniente del
sistema y el aire ambiental que tiene
una concentración de oxígeno de
21% (Figura 23.6).
Figura 23. 6 Representación del efecto de Venturi
La FiO2 será en consecuencia, el resultado de la
mezcla de los dos gases y su variación dependerá de la cantidad de aire ambiental succionada
por el sistema. Esta cantidad, depende del diseño del adaptador de Venturi, de la siguiente
manera:
196
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Los dispositivos de acople de los sistemas de alto flujo al paciente más utilizados son:
Máscara de aerosol. La diferencia con la máscara simple es que el diámetro de los agujeros de
exhalación es mayor
197
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Tienda facial. Tienda facial. Permite recoger grandes volúmenes de gas; la sensación de cuerpo
extraño se limita a la mandíbula y la reinhalación de gases es improbable.
198
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
PRECAUCIONES EN LA OXIGENOTERAPIA
199
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
TEMA: 24
AEROSOLES TERAPÉUTICOS
El uso de medicamentos por vía inhalatoria es ampliamente conocido por los profesionales
que trabajan en cuidado respiratorio. Es tal vez, un procedimiento cotidiano y rutinario, por
lo que resulta importante incluir una breve revisión del tema en el libro.
AEROSOLES HUMECTANTES
El uso de agentes humectantes únicamente está indicado en aquellos casos en los que el
paciente debe inspirar gases secos. La oxigenoterapia y la ventilación mecánica hacen
imperativa la utilización de sistemas de humidificación, puesto que la vía aérea distal requiere
para su óptimo funcionamiento gases saturados con 100% de humedad relativa. Como la
humidificación es dependiente de la temperatura, sería ideal el uso de dispositivos que
calienten el gas inspirado. Sin embargo, los humidificadores calientes no siempre se
encuentran disponibles en la práctica clínica.
200
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
N-ACETIL-L-CISTEÍNA
La N-acetil-L-cisteina (NAC) es tal vez el agente mucolítico más potente dentro del grupo de
sustancias que existen en solución para nebulización. Puede ser administrada a través de
micronebulizador o puede ser instilada directamente en las vías aéreas por tubo endotraqueal
o por cánula de traqueotomía.
MERCAPTO-ETANOLSULFONATO DE SODIO
DORNASA α
AMBROXOL
EXPECTORANTES
AEROSOLES β2 ADRENÉRGICOS
Los β2 agonistas fueron desarrollados por sustituciones en la estructura de la noradrenalina.
El anillo catecolesta conformado por grupos hidroxilo en las posiciones 3 y 4 del anillo de
benceno. La norepinefrina difiere de la epinefrina solo en el grupo amino terminal, el cual
además indica que la modificación en este sitio confiere selectividad al receptor β.
201
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
AEROSOLES ANTICOLINÉRGICOS
BROMURO DE IPRATROPIO
El bromuro de ipratropio ha sido ampliamente utilizado tanto en el tratamiento del asma como
de las enfermedades pulmonares obstructivas.
BROMURO DE TIOTROPIO
202
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
TEMA: 25
TECNICAS DE ASPIRACIÓN
Eliminar las secreciones que puedan obstruir la vía aérea, para favorecer la ventilación
pulmonar y prevenir las infecciones respiratorias.
INTRODUCCIÓN
El desconocimiento de esta técnica o el uso inadecuado del catéter de succión puede causar
diversas complicaciones como arritmias pasajeras e incluso generar otros trastornos que
ocasionan riesgo de muerte para los pacientes.
Cuando se realiza un proceso de aspiración en un paciente que no tiene una vía aérea artificial
es primordial explicarle que tipo de procedimiento va a realizarse a solicitar su colaboración
debido a que la aspiración es desagradable. Por tanto, la disposición de la persona favorecerá
a que la terapia resulte menos incómoda y reducirá el tiempo de ejecución de la técnica.
Como es habitual, los procedimientos que representan algún tipo de riesgo para el paciente
deben estar monitorizados y vigilados. En consecuencia, se presentan a continuación los
elementos necesarios para el proceso de aspiración.
203
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Para efectuar una aspiración segura es necesario en primer lugar, preoxigenar el paciente
(hiperoxigenación) y ubicar su cabeza en una posición adecuada para el procedimiento.
Después de ello, el catéter debe unirse al látex de succión, mientras que el profesional de la
salud debe ponerse guantes.
El paso siguiente es lubricar el catéter con solución salina o cualquier sustancia que sea utilizada
según los criterios de la institución de salud a la hora de efectuar el procedimiento. Debe
verificar que la dicha sustancia sea soluble en agua.
Una vez se ha hecho el lavado, el catéter debe introducirse en el orificio deseado y conducirlo
hacia la tráquea sin que haya aspiración durante la fase inspiratoria del paciente. En este
proceso, la epiglotis se proyectará hacia arriba y el aire que fluye contribuirá guiando el curso
del catéter.
El caso del catéter encuentre resistencia, suele ser útil para los terapeutas halar el dispositivo y
conducirlo hacia el septo nasal o hacia la parte superior de la cavidad bucal. Después de ello,
debe sostenerse el catéter en la posición deseada y aplicar la aspiración mientras se hace girar
con suavidad dicho dispositivo. El proceso de succión no debería tardar más 15 de segundos
y, si es requerido, pueden repetirse estos pasos según sea conveniente.
El final de este proceso se consuma al aspirar la boca y desechar el catéter en una caneca roja
de residuos contaminados. Entre tanto, si el catéter se tapa, es necesario aspirar un poco de
solución salina; así se resuelve, por lo general, dicho inconveniente.
204
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
PAUTAS IMPORTANTES
Antes y después del procedimiento, es fundamental evaluar los signos viales del paciente, así
como los cambios en la frecuencia cardiaca, Se requiere analizar la saturación de oxígeno la
expansión torácica, el color de la piel y los sonidos respiratorios.
SUCCIÓN ABIERTA
Se han presentado casos en los cuales los pacientes no cuentan con una vía aérea artificial,
razón por la cual la tos no es suficiente a fin de expulsar las secreciones que causan la
obstrucción y dificultan la respiración. En estas situaciones resulta pertinente realizar una
succión por nariz y boca y tener en perspectiva que la presencia del catéter en la tráquea puede
generar tos, incomodidad irritación o desencadenar en broncoespasmos.
SUCCIÓN NASOTRAQUEAL
Contraindicaciones
Obstrucción
Hemorragia nasal
Lesiones de la cabeza y el cuello
Desórdenes de la coagulación
Laringoespasmo
La vía aérea irritada
La infección del tracto respiratorio superior
Cirugía de tráquea o gástrica con anastomosis alta
Infarto del miocardio y broncoespasmo
Complicaciones
Uno de los traumatismos del procedimiento por lesión mecánica es que genera riesgos como
hemorragias. Traqueítis laceración de la mucosa y perforación de la laringe.
205
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
SUCCIÓN CERRADA
La conexión de un catéter, que se da entre el tubo endotraqueal y las mangueras del ventilador,
recibe el nombre de succión cerrada o en línea. La funcionalidad de las mangueras permite
que la succión pueda generarse sin la necesidad de desconectar al paciente durante todo el
procedimiento.
Desplegar una técnica adecuada y usar de forma óptima el sistema de catéter depende en gran
parte de una medición apropiada de la vía aérea del paciente. En este punto, pueden
clasificarse dos formas de realizar el procedimiento: la aspiración profunda y la succión
superficial.
La razón de las dudas que se ciernen sobre este método es que su uso puede llevar a la
dispersión de microorganismos no deseados en el tracto respiratorio inferior. En efecto,
durante el empleo de esta estrategia, los pacientes pueden experimentar ansiedad, dolor
disnea, taquicardia y aumento de la presión intracraneal.
206
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
TEMA: 26
En los albores de la fisioterapia respiratoria, esta fue identificada con la respiración con presión
positiva intermitente (Intermittent Positive Pressure Breathing – IPPB); técnica que consiste
en insuflar el pulmón con un ventilador en forma intermitente, sin que el paciente este
intubado. La IPPB requiere que el enfermo este preferiblemente consciente y colabore con el
procedimiento. No obstante, puede realizarse en el sujeto con pérdida del estado de alerta
modificando algunas características de operación del sistema.
A simple vista, podría tratarse de una técnica similar a la Ventilación Mecánica No Invasiva
(VMNI); sin embargo, existen diferencias importantes:
207
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Existen además situaciones en que se advierte “pérdida del Figura 26. 3 Si el tapón de moco es desalojado
volumen pulmonar” sin que necesariamente se presente el total o parcialmente, parte del flujo generado por
IPPB se dirigirá hacia la zona colapsada, lo cual
colapso. Tal es el caso del paciente recién extubado en el genera los efectos benéficos
que es evidente la diferencia radiológica del tamaño de los pulmones
entre la placa previa a la entubación y la posterior a ella. El
fenómeno se esquematiza en la Figura 26.4
208
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Ahora bien, si la IPPB promueve la recuperación y/o amplificación del volumen pulmonar,
este efecto es altamente benéfico en la recuperación del mecanismo normal de la tos, puesto
que una de las condiciones para que esta tenga la intensidad adecuada es su producción a partir
de capacidad pulmonar total.
Contraindicaciones de la IPPB
1. Barotrauma no tratado.
2. Fracturas faciales.
3. Traumatismo craneoencefálico en fase aguda.
4. Fractura de base de cráneo.
5. Volutrauma.
6. Hemoptisis.
7. Tuberculosis pulmonar activa.
8. Absceso pulmonar.
9. Fistula broncopulmonar.
10. Fistula traqueoesofagica.
209
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Complicaciones de la IPPB
1. Neumotórax.
2. Aerofagia con distensión gástrica. Nauseas, vomito.
3. Hiperventilación y alcalosis respiratoria.
4. Infección.
5. Disminución del retorno venoso y del gasto cardiaco.
6. Hipertensión endocraneana.
Instrumental utilizado
Técnica de ejecución
210
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Por último, cabe anotar que, si la terapia con IPPB no es utilizada y vigilada adecuadamente,
no se conseguirán los objetivos previstos y en cambio pueden presentarse reacciones
secundarias adversas.
INSPIRÓMETRO INCENTIVO
A pesar de que su nombre lo identifica como un aparato utilizable durante la fase inspiratoria,
tiene utilidad en la espiratoria debido a que se promueve y se requiere una acción eficaz de la
elasticidad pulmonar durante los intervalos en su ejecución previos a la próxima inspiración.
Es tal vez la maniobra más efectiva para la prevención de atelectasias en el periodo post-
operatorio y en el paciente recién extubado.
Consiste en estimular al paciente para que realice una inspiración máxima sostenida para la
cual se requiere, la utilización de los músculos inspiratorios y la participación activa del
paciente.
Los objetivos de este procedimiento son:
211
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
El suspiro es una inspiración lenta y profunda seguida de una espiración con las mismas
características. La insuflación máxima permite abrir alveolos parcial y totalmente colapsados y
vencer transitoriamente la constricción bronquial debido a las grandes fuerzas de tracción
radial ejercidas sobre los bronquios.
El bostezo es una inspiración profunda realizada por la boca, seguida de un breve periodo de
mantenimiento de altas condiciones de presión al final de la fase antes de que se produzca la
espiración. Durante su ejecución, el incremento en la presión subatmosférica facilita la
apertura de alveolos subventilados e incluso colapsados, por el mantenimiento de una alta
presión transmural y por la mejoría en la distribución del gas inspirado generado por la
ventilación desde unidades pulmonares adyacentes bien ventiladas (efecto de péndulo, Figura
26.8).
Figura 26. 8 Ilustración del efecto de péndulo. En A, el gas inspirado se dirige hacia las dos unidades, pero llena primero
el número 1 debido a la menor resistencia y a la diferencia en la constante de tiempo. Estos dos parámetros están
aumentados en la unidad 2 debido a la obstrucción. Cuando finaliza la inspiración (B, en la figura), el flujo hacia la
unidad 1 cesa, pero se mantiene hacia la unidad 2 por el incremento en la constante de tiempo. Al iniciarse la espiración
(C, en la figura), la unidad 1 se vacía primero, pero cede parte de su volumen a la unidad 2, antes de que se produzca la
espiración de las dos unidades. Este fenómeno tiende a compensar los efectos de la subventilación en la unidad 2
Una explicación fisiológica adicional de los efectos terapéuticos del inspirómetro incentivo,
está referida al concepto de ventilación colateral, fenómeno mediante el cual la ventilación de
unidades distales a la obstrucción del conducto puede mantenerse gracias a las comunicaciones
que existen entre diversas estructuras pulmonares. Los poros de Kohn (enlaces
interalveolares), los canales de Lambert (comunicaciones bronquioalveolares) y los canales de
212
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Los efectos del inspirómetro incentivo como dispositivo útil en la prevención e incluso
resolución de atelectasias, se sustentan entonces en:
1. Una inspiración máxima sostenida que per se, favorece la apertura de unidades
subventiladas.
2. Una facilitación del paso de gas desde unidades bien ventiladas a unidades
subventiladas, por efecto de péndulo conseguido al final de la inspiración y potenciado
por la apneusis.
3. Una facilitación de la ventilación colateral durante toda la inspiración.
4. Una posibilidad de remover tapones obstructivos durante la fase espiratoria con el gas
expulsado desde la unidad subventilada.
Ejecución de la técnica
El paciente coloca la boquilla en sus labios debiendo realizar un cierre hermético. Esta boquilla
está conectada a una manguera corrugada comunicada por su otro
extremo a una “columna de presión”, la cual contiene un volumen
de gas “X” determinado por la altura en que este colocado el “tubo
de ambiente”. Se pide al paciente que inspire profundamente, lo
cual promueve el paso del volumen “X” hacia las vías aéreas y
simultáneamente se produce el ascenso del estímulo para taponar
el extremo inferior del tubo de ambiente debido a que en la
columna de presión se generan condiciones subatmosféricas.
Previamente se ha instruido al paciente acerca de la necesidad de Figura 26. 10
Representación esquemática
mantener el estímulo adosado al extremo inferior del tubo de del inspirómetro
incentivo de flujo.
213
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
ambiente durante el mayor tiempo posible, puesto que, es de esta forma como se consiguen
los efectos terapéuticos, contrariamente a lo que comúnmente se hace (subir y bajar el estímulo
muchas veces).
Es pertinente mencionar que existen incentivos de volumen como el mencionado en los que
el estímulo se desplaza según el volumen alcanzado y no son flujo- dependientes, por lo que,
la inspiración lenta y profunda es posible; contrariamente los incentivos de flujo, desplazan el
estímulo en razón con la velocidad de flujo generada por el paciente, es decir son flujo-
dependientes, a esta categoría pertenecen los dispositivos convencionales de mayor uso (Figura
26.10).
Contraindicaciones
1. Tórax inestable.
2. Hemoptisis.
3. Alcalosis respiratoria.
4. Neumotórax no tratado.
5. Broncoespasmo.
6. Infarto agudo de miocardio.
7. Pacientes con capacidad vital inferior a 10 ml/kg.
Limitaciones
214
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Frecuencia de utilización
La frecuencia utilizada para su ejecución es variable. Sin embargo, la realización de diez (10)
inspiraciones cada hora excepto por supuesto, durante el sueño genera resultados adecuados.
Por lo general el ejercicio se realiza en decúbito supino o semifowler. No obstante, como se
trabaja a volúmenes pulmonares elevados el decúbito lateral favorece la insuflación del pulmón
supralateral por lo cual puede adoptarse esta posición colocando el pulmón atelectásico en
posición supralateral.
Aunque parezca demasiado simple, puede afirmarse que la presión dentro de los alvéolos y
las vías aéreas durante la espiración es positiva (mayor que la presión atmosférica) durante toda
la fase. Este fenómeno es indispensable para generar el gradiente de presión en sentido alvéolo
ambiental que produce la espiración. ¿Pero qué factores determinan la aparición de presión
supra atmosférica? La respuesta es sencilla: durante la espiración normal la fuerza generada
por el retroceso elástico del pulmón, a la que se añade en alguna medida la fuerza de tensión
superficial alveolar, genera el incremento en la presión por arriba del cero (presión
215
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
216
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
THERA PEP
Una forma de proveer terapia con presión positiva espiratoria (PPE) la brinda el Thera PEP.
217
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
218
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
FLUTTER ESPIRATORIO
Teoría de operación
219
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
3. El ángulo del cono, en donde, el contacto de la esfera con las paredes de éste crea un
ciclo de apertura y cierre que se repite muchas veces a través de cada espiración (Figura
26.19).
El Flutter produce una frecuencia de oscilación que varía entre 6 Figura 26. 20 Representación
y 20 Hertz, rango que corresponde a las frecuencias pulmonares esquemática de la acción del
Flutter en la vía aérea
de resonancia en los seres humanos. La eficacia del dispositivo se
relaciona con la consecución de frecuencias de oscilación que se sitúen en este rango.
Las principales indicaciones de la terapia con presión positiva espiratoria (PPE) con Flutter
son: enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), asma, fibrosis quística, atelectasia
obstructiva, y otras condiciones en las que se produce retención de secreciones.
Contraindicaciones
Debe tenerse precaución con la esfera de acero en caso de que el dispositivo esté desarmado,
puesto que accidentalmente ésta podría ser broncoaspirada.
220
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
En esta etapa, se pide al paciente que inspire lentamente y tan completamente como sea
posible (ya no a ¾ de su capacidad sino al 100%), y que realice nuevamente un periodo de
apnea de 2 a 3 segundos.
Luego, haga que el paciente espire poderosamente a través del dispositivo con el objeto de
movilizar las secreciones hasta un nivel en el que se active el reflejo de tos. No obstante, si el
moco no se expectora fácilmente, el paciente debe procurar una maniobra de huff (carraspeo).
221
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
ser necesarios para determinar el número apropiado de las respiraciones requeridas en cada
etapa, siempre individualizando la respuesta para cada paciente.
El dispositivo es de uso estrictamente personal. Después de cada sesión debe ser limpiado
para eliminar la humedad y/o las secreciones que se hayan impactado en él. Todos los
componentes deben ser desarmados y limpiados con agua corriente potable y luego secados
con una toalla limpia. Cada dos días, el paciente debe desensamblar y limpiar su Flutter en
una solución del jabón o detergente suave. No deben ser utilizados blanqueadores.
CORNET
La curvatura en el tubo externo hace que el tubo de válvula se curve a un punto específico. Al
soplar en el tubo de válvula, se producen dos efectos:
1. El flujo de aire espirado se detiene por obstrucción en la curva del tubo de válvula hasta
que se alcanza una presión crítica, lo que causa que éste se enderece.
2. Cuando el tubo se endereza el aire escapa, al mismo tiempo el extremo del tubo se
vuelve hacia fuera, causando una nueva curvatura que opone resistencia nuevamente,
hasta que la presión la vence y se repite el efecto. El extremo del tubo regresa a la
posición inicial después de remover el aire. En este camino, una acción de vibración
ocurre con fluctuaciones definidas en presión y flujo.
222
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Al sacar y rotar la boquilla, el rango de presión puede variar entre 10 y 50 cm H2O, el rango
de frecuencia entre 9 y 50 Hz y la velocidad de flujo hasta aproximadamente 0.7 L/s.
Una ventaja del Cornet sobre el Flutter es que su uso es independiente de la posición y puede
ser adaptado individualmente al paciente para obtener la presión y condiciones de flujo más
agradables y útiles.
Los efectos benéficos están relacionados con la modificación de las características reológicas
del moco producidas por la vibración. Secundariamente se consigue un efecto mucocinético
por la misma razón. Por esto, está indicado en condiciones hipersecretoras.
ACAPELLA
El dispositivo denominado Acapella combina las vibraciones endobronquiales con la PPE para
promover la movilización de secreciones pulmonares y la resolución de atelectasias. Puede
utilizarse con cualquier orientación espacial. La frecuencia de vibración y la resistencia
impuesta por el aparato pueden modificarse girando el dial de ajuste (Figuras 26.24, 25).
Técnica de ejecución
1. Seleccione el dispositivo. Se encuentra en dos colores: verde para los pacientes capaces
de mantener un flujo espiratorio de 15 Lpm o más, por más de 3 segundos; azul para
los pacientes incapaces de mantener flujos de 15 Lpm por 3 segundos.
223
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
A lo largo del capítulo se ha mencionado, como una de las indicaciones de las técnicas de PPE,
la resolución de la atelectasia obstructiva. El efecto se consigue a través de la combinación de
dos mecanismos:
224
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
225
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
TEMA: 27
INTRODUCCIÓN
226
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
2. Así como todos los músculos, los respiratorios son susceptibles de evaluación,
condición indispensable en la planeación de programas y valoración de resultados.
227
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Un aspecto de enorme importancia para sustentar los efectos benéficos del ejercicio
terapéutico es el conocimiento básico de la conformación de la estructura muscular, referida
al tipo de fibras y sus capacidades fisiológicas de funcionamiento (Tabla 27.1).
1. Existen dos tipos de fibras, I y II; las últimas subdivididas en IIa, IIb y IIc.
2. Las características de funcionamiento difieren notablemente entre las fibras tipo I y II,
pero son similares (no idénticas) entre las subdivisiones de las Tipo II.
3. Existen dos extremos de fibras desde el punto de vista de funcionamiento: I y IIb.
4. Las fibras tipo I son aerobias, lentas, con alta capacidad de trabajo, relativamente
infatigables, pero débiles.
5. Las fibras Tipo IIb son anaerobias, rápidas, fuertes, pero fatigables y con baja
capacidad de trabajo.
6. La irrigación es alta en las Tipo I y baja en la tipo IIb.
7. La capacidad de producir energía es alta en las de Tipo I (muchas mitocondrias) y baja
en las de tipo IIb (pocas mitocondrias).
228
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
La inspiración es nasal para preservar las funciones de la vía aérea superior y entregar a los
pulmones gas de adecuadas características físicas; el
abdomen debe proyectarse hacia afuera durante esta fase.
En la espiración el abdomen debe proyectarse hacia
adentro, no por contracción de la musculatura abdominal,
sino por acción del retroceso elástico del pulmón. Sin
embargo, en condiciones de disminución o pérdida de
elasticidad (enfisema pulmonar, por ejemplo) deben
utilizarse los abdominales. Es conveniente espirar contra
los labios fruncidos para incrementar la presión
endobronquial que tiende a mantener permeables las vías Figura 27.1 Representación esquemática
del primer ejercicio de reeducación del
aéreas, más aún, si el paciente es portador de un defecto diafragma.
ventilatorio obstructivo (Figura 27.1).
alejando de la boca, rodear el abdomen con una tira de tela para ejercer resistencia y colocar
peso sobre el abdomen en decúbito supino mientras se realiza el ejercicio.
En esta fase se continúan realizando los ejercicios de la fase I, pero se agregan los ejercicios de
sobrecarga.
229
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
El segundo grupo de ejercicios está orientado a activar cada Figura 27.4 Representación simplificada
del primer grupo de
hemitórax por separado, por lo cual tiene doble utilidad. De ejercicios respiratorios
un lado permite movilizar las articulaciones torácicas y la cintura escapular, y de otro lado,
facilita el llenado diferencial de cada hemitórax (Figura 27.5).
230
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
231
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Paradójicamente es más sencillo ejecutar esta acción en fase inspiratoria que en fase espiratoria.
El segundo ejercicio para el grupo abdominal (Figura 27.8), se realiza en decúbito supino con
las piernas y los brazos extendidos. Se efectúa la inspiración utilizando patrón diafragmático.
Figura 27.7 Representación simplificada del primer ejercicio para Figura 27.8 Representación simplificada del segundo
la musculatura abdominal. ejercicio para la musculatura abdominal.
El tercer ejercicio se dirige a los abdominales inferiores (Figura 27.9). Comienza en supino
realizando la inspiración de manera idéntica al ejercicio precedente.
El cuarto ejercicio es una modificación del segundo. Como la resistencia que se opone al
movimiento de los abdominales es el peso de la cabeza, la porción superior del tronco y la
posición de los brazos, la variación de esta última incrementará la resistencia. En este ejercicio
entonces, se colocan los brazos cruzados sobre el tórax para incrementar la complejidad
(Figura 27.10).
232
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
El quinto ejercicio es también una modificación del segundo. En éste, las manos se colocan
detrás de la cabeza, con lo que la resistencia opuesta a la acción de los abdominales por parte
de los brazos se incrementa al máximo (Figura 27.11).
Figura 27.10 Representación simplificada del cuarto Figura 27.11 Representación simplificada del
ejercicio para la musculatura abdominal quinto ejercicio para la musculatura
abdominal
Figura 27.12 Representación simplificada del noveno Figura 27.13 Representación simplificada del
ejercicio para la musculatura abdominal décimo ejercicio para la musculatura abdominal
233
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Los ejercicios número 11 y 12, los últimos de la serie, son modificaciones del ejercicio 3
(levantamiento de miembros inferiores) (Figura 27.14).
234
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Figura 27.16 Representación del drenaje de un recipiente. En A, el recipiente superior está lleno de
líquido y el inferior está vacío al no existir posibilidades físicas de vaciamiento. Si el recipiente gira
90 grados (B), el líquido contenido en él drena hacia el recipiente inferior hasta que el nivel
permitido por la vía de comunicación lo permite. Si el recipiente superior gira 180 grados (C) la
comunicación entre éste y el inferior se hace expedita y el líquido drena completamente hacia este
último. El tiempo de drenaje depende del tamaño de la vía de comunicación y de la viscosidad del
líquido que se pretende drenar.
Las condiciones de drenaje descritas en la Figura 27.16, son ideales. Sin embargo, esta
situación no suele presentarse en presencia de tres frecuentes variaciones:
235
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Figura 27.17 El recipiente superior Figura 27.18 El recipiente gira Figura 27.19 El recipiente gira
gira 90 grados, pero la vía de 180 grados y el líquido se 180 grados y la vía de
comunicación se encuentra desplaza únicamente hasta el comunicación es permeable. Sin
obstruida por lo que el drenaje sitio de la obstrucción. Entonces, embargo, el drenaje no se
hacia el recipiente inferior es el drenaje es imposible produce debido a la gran
imposible. viscosidad del líquido.
236
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Figura 27.20 Representación de una maniobra de percusión para favorecer el drenaje del líquido
contenido en el recipiente. El impacto generado por la maniobra se transmite al interior de éste,
generando desplazamiento del líquido. A y B representan la vía parcialmente obstruida en la que la
maniobra ha desplazado el tapón obstructivo, mientras C representa el desplazamiento del líquido
hiperviscoso
237
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
238
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
El primer requisito para aplicar los conceptos expresados y definir con exactitud la posición
en la que el paciente debe ser colocado, es el conocimiento de la disposición anatómica de la
segmentación pulmonar (Figura 27.24, Tabla 27.2).
239
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
PULMÓN DERECHO
Apical Sentado o semifowler
Posterior Decúbito prono o sentado e inclinado hacia LÓBULO
adelante SUPERIOR
Anterior Decúbito supino
Lateral Decúbito lateral izquierdo más un cuarto de
rotación en prono LÓBULO MEDIO
Medial Decúbito lateral izquierdo más un cuarto de
rotación en supino
Basal superior Decúbito prono
Basal anterior Decúbito supino más Trendelemburg
Basal medial Decúbito lateral izquierdo más Trendelemburg
Basal lateral Decúbito lateral izquierdo más Trendelemburg LÓBULO
Basal posterior Decúbito prono más Trendelemburg INFERIOR
Tabla 27.3 Posiciones de drenaje para los segmentos del pulmón derecho
PULMÓN IZQUIERDO
Apicoposterior Sentado e inclinado hacia delante
Anterior Decúbito supino LÓBULO
SUPERIOR
Superior Decúbito lateral derecho
Inferior Decúbito lateral derecho LÍNGULA
Basal superior Decúbito prono
Basal Decúbito supino más Trendelemburg
anteromedial
Basal lateral Decúbito lateral derecho más Trendelemburg LÓBULO
Basal posterior Decúbito prono más Trendelemburg INFERIOR
Tabla 27.4 Posiciones de drenaje para los segmentos del pulmón izquierdo.
240
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Aunque aparentemente los cambios de posición son inocuos, se deben tener en cuenta las
siguientes recomendaciones:
241
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Estas maniobras suelen combinarse para conseguir un adecuado aclaramiento de la vía aérea.
Figura 27.25 Ilustración de las diferentes técnicas de percusión del Figura 27.26 Ilustración de un percutor
tórax. A: clapping; B: puño percusión; C: percusión con el eléctrico
Borde cubital y, D: percusión digital
242
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Cualquiera que sea la técnica usada, deben tenerse en cuenta las siguientes contraindicaciones:
243
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
244
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
COMPRESIONES TORÁCICAS
La compresión manual del tórax durante la fase espiratoria sumada al estímulo de tos favorece
el desplazamiento y la evacuación de secreciones puesto que: Un aumento de presión en un
punto cualquiera de un fluido encerrado se transmite a todos los puntos del mismo (Principio
de Pascal). Entonces, la maniobra de compresión que incrementa la presión se transmite al
fluido (secreciones) contenido en la vía aérea. Si se produce una descompresión súbita
(apertura de la glotis), las secreciones tienden a ser expulsadas o movilizadas hacia vías aéreas
grandes donde su eliminación se facilita. La maniobra permite además favorecer el vaciado
alveolar en pacientes con compromiso de la elasticidad (enfisema pulmonar, por ejemplo).
Los objetivos de las compresiones torácicas son principalmente tres: permiten incrementar la
presión intratorácica para favorecer la tos, aumentan los volúmenes pulmonares de fase
espiratoria e incrementan los flujos espiratorios. Por tales razones, favorecen el vaciado
alveolar y secundariamente promueven la inspiración máxima; mantienen la elasticidad
pulmonar y permiten fijar zonas del pulmón comprometidas por fracturas. En este último caso,
la compresión puede sostenerse en fase inspiratoria para privilegiar la expansión de las zonas
del pulmón no comprimidas.
En pacientes con osteoporosis y/o osteomielitis costal, quemaduras y/o lesiones cutáneas, tórax
inestable, enfisema subcutáneo, y hemoptisis, está contraindicada la maniobra. Debe tenerse
precaución en sujetos con tubos de drenaje. Es posible, además, que en pacientes con
broncoespasmo la compresión incremente la presión alrededor de la vía aérea favoreciendo
el colapso bronquial.
TOS ASISTIDA-INDUCIDA
245
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
En los niños es más aconsejable la inducción de la tos mediante la estimulación del tercio
posterior de la lengua con la aplicación rápida de presión en esta zona utilizando un
bajalenguas o un palillo (Figura 27.28). La maniobra es útil también en el adulto.
Figura 27.28 Ilustración de la técnica de tos inducida mediante la estimulación del tercio posterior de la lengua
246
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
TEMA:28
HISTORIA CLÍNICA
Las principales manifestaciones clínicas de las enfermedades del corazón son cinco: disnea,
dolor torácico, síncope, palpitaciones y edema.
Sin embargo, ninguno de estos síntomas indica necesariamente un origen cardíaco (no son
específicos). Para el diagnóstico diferencial con otras entidades resulta relevante la información
obtenida en la anamnesis (factores de riesgo, factores desencadenantes, características de los
247
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
DISNEA
Se define como una sensación subjetiva de falta de aire o ahogo. Puede aparecer en personas
sanas tras realizar un es fuerzo físico, o ser la manifestación clínica de una patología de origen
cardíaco respiratorio o sistémico.
Los síntomas suelen desarrollarse cuando la actividad física implica una sobrecarga que supera
a la capacidad de compensación del corazón (disnea de esfuerzo). No obstante, los pacientes
con cardiopatías graves pueden presentar disnea incluso en reposo.
la disnea de causa cardíaca empeora con el decúbito (por ello, los síntomas se agravan durante
la noche), en contraposición con las agudizaciones de tos de origen respiratorio, que suelen
presentarse por la mañana al levantarse.
248
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Hipertiroidismo
Fármacos
EDEMA Insuficiencia cardiaca Insuficiencia renal
Insuficiencia venosa Insuficiencia hepática
Fármacos
Tabla 28.1 causas de los principios sugestivos de enfermedad cardiaca
Dolor torácico
El dolor torácico es uno de los motivos más frecuentes de consulta médica y puede deberse a
múltiples causas, incluyendo procesos cardiovasculares potencialmente graves como la angina
de pecho, la disección aórtica o la pericarditis.
Sincope
El sincope es una pérdida transitoria de la conciencia que cursa con recuperación completa,
sin déficit neurológico residual, debida una disminución temporal flujo sanguíneo cerebral
Palpitaciones
se refieren a la percepción, generalmente desagradable, del latido cardíaco por parte del
paciente. Se trata de una sensación subjetiva que resulta difícil de definir, y los pacientes
pueden utilizar términos como “golpe”, “Salto” o “galope”.
Algunos datos de la anamnesis, como el inicio y fin bruscos, la asociación de mareo o síncope,
episodios de duración superior a 5 minutos o desencadenados con el esfuerzo. sensación de
palpitaciones en el cuello, «vuelcos del corazón» o latidos rápidos irregulares, pueden orientar
hacia un posible origen cardíaco de las palpitaciones.
Edema
Hablamos de edema cuando existe un aumento del volumen de los tejidos debido a una
acumulación de líquido en el espacio intersticial. Entre sus posibles causas destacan la
insuficiencia hepática, la enfermedad renal, el fallo. cardíaco o algunos fármacos.
EXPLORACIÓN FÍSICA
Se recomienda a seguir siempre una misma rutina (por ejemplo, avanzar en sentido
craneocaudal), para completar una valoración de todos los aparatos y sistemas, sin pasar por
alto ninguno.
249
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Constantes vitales
La alteración de las constantes vitales puede ser la primera manifestación de una patología
cardiovascular no diagnosticada.
Frecuencia cardiaca
La frecuencia cardíaca o número de latidos por minuto (lpm) se puede medir mediante la
palpación del pulso arterial o la auscultación precordial. De forma sencilla, se pueden contar
los latidos en 1015 segundos y hacer la proporción en 1 minuto. Se considera normal entre
60 100 lpm.
Frecuencia respiratoria
La frecuencia respiratoria (también conocida como casa de ventilación, rasa respiratoria, tasa
de respiración. rasa de ventilación pulmonar y frecuencia de respiración o Fr es la cantidad de
respiraciones que una persona realiza durante un minuto. Usualmente se mide en estado de
reposo y en sedestación.
Se considera normal una frecuencia respiratoria de entre 12-20 respiraciones por minuto
(adulto en reposo).
Presión arterial
La presión arterial (PA) es la fuerza por unidad de superficie que ejerce la sangre sobre la
pared de las arterias sistémicas.
Inspección
Consiste en valorar el estado general del paciente para estimar la gravedad de su situación: si
está o no confortable, si tiene gesto de dolor o respira con dificultad, si está ansioso o sudoroso,
si parece reactivo o se encuentra postrado, etc. Además, se debe realizar una exploración
general de la piel, buscando la existencia de signos patológicos.
La palidez cutánea generalizada puede sugerir anemia o mala perfusión periférica. La cianosis
o coloración azulada puede afectar a todo el cuerpo (cianosis central), cuando el contenido de
250
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Signos de dislipidemia
Malformaciones congénitas
Algunos trastornos congénitos presentan un fenotipo típico que puede orientar sobre posibles
anomalías cardíacas asociadas al síndrome de Marfan (aneurisma aórtico), síndrome de Down
(defectos del tabique) o síndrome de Turner (coartación aórtica).
Pulso venoso
La denominada presión venosa central es la que ejerce la sangre a nivel de la aurícula derecha
y está determinada por el volumen de sangre contenido en el interior de los vasos (volemia),
la función cardíaca y el retorno venoso.
Palpación
Latido apical
El choque de la punta del corazón sobre la pare anterior del tórax se puede palpar en algunos
pacientes, aunque esto depende de diversos factores como el tamaño del corazón, el grosor de
la pared torácica, la disposición del corazón en el tórax o la intensidad de la contracción
ventricular.
Pulso arterial
Consiste en la palpación del flujo de sangre a través de las arterias sistémicas valorando aspecto
como el ritmo, la frecuencia, la intensidad o la simetría.
Auscultación
251
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
En la figura 28.1, se representan los focos habituales de la Figura 28.1 focos habituales de
auscultación.
auscultación.
TEMA:29
INSUFICIENCIA CARDIACA
Conocer los cambios conceptuales que se han producido en los últimos años en la
comprensión de la fisiopatología de la insuficiencia cardiaca.
Se define como situación en la que el corazón es incapaz de bombear la sangre suficiente para
satisfacer las necesidades metabólicas de los tejidos a pesar de tener adecuadas presiones de
llenado, o solo puede hacerlo a expensas de aumentar dichas presiones en la cavidad
ventricular.
252
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
La fracción de eyección (FE) se define como el porcentaje de sangre que es capaz de expulsar
al ventrículo izquierdo en cada sístole en la relación con el volumen que contiene en la diástole,
siendo su valor normal de 0,55. La FE es de los parámetros más utilizados para valorar la
contractibilidad cardiaca durante la sístole.
253
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Disminución del gasto cardiaco (cantidad de sangre que bombea el corazón al minuto) por
deterioro de la contractibilidad ventricular durante la sístole.
254
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Sistema nervioso simpático: se encarga de la regulación a corto plazo, para que los
órganos vitales mantengan su perfusión y aporte de oxígeno.
Sistema renina-angiotensina-aldosterona. Actúa atreves de múltiples mecanismos:
o Vasodilatación de la arteriola aferente y vasoconstricción de la eferente, para
que el riñón pueda seguir filtrando a pesar de que la presión se baja.
o Reabsorción de Na y H2O a través del túbulo distal, mediado por la bajo
constricción de la arteriola eferente, y por vía aldosterona, aumentando la
volemia.
o Aumento de las resistencias periféricas, vía angiotensina.
Citosinas proinflamatorias como el factor de necrosis tumoral alfa. Normalmente son
secretadas por células del sistema inmunitario, aunque también pueden ser
sintetizadas, por el miocito enfermo (no en el normal), cuando se somete a una
sobrecarga de presión y de volumen.
Péptido natriurético auricular, endotelinas y factor relajante endotelial. Son sustancias
humorales liberadas como respuesta al aumento de presión y volemia, inducidas por
la activación neurohormonal de los otros sistemas, y que tratan de oponerse, mediante
el aumento de la natriuresis y vasodilatación, a la actividad del sistema nervioso
simpático y del sistema renina-angiotensina-aldosterona.
ETIOLOGÍA: HETEROGÉNEA.
255
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Las enfermedades que pueden conducir a una situación de IC son muy variadas y tiene gran
importancia, pues condicionan el tratamiento y el pronóstico, Figura 29.1
SINTOMATOLOGÍA INESPECÍFICA
Los principales síntomas de la IC son la disnea, fatiga y los edemas. La expresión clínica
fundamental depende del trastorno hemodinámico que predomine en la fisiopatología de la
IC.
256
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Electrocardiograma
Radiografía de tórax
La radiografía de tórax es útil para valorar el crecimiento de las cavidades cardiacas y los signos
de congestión pulmonar, como edema alveolar, líneas B kerley o redistribución vascular. Sirve
para descartar enfermedad pulmonar como causante de los síntomas. Es importante tener en
cuenta que puede existir disfunción sistólica importante sin cardiomegalia en la radiografía de
tórax, y que una radiografía de tórax puede ser normal en una IC estable.
Pruebas de laboratorio
Ecocardiograma
257
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Resonancia magnética
TRATAMIENTO: MULTIDISCIPLINAR
Los objetivos del tratamiento en los pacientes con IC establecida son aumentar la
supervivencia, aliviar los síntomas y signos, mejorar la calidad de vida, aumentar la capacidad
funcional y reducir los ingresos hospitalarios.
Medidas no farmacológicas
Las medidas no farmacológicas incluyen la educación del paciente y del enromo familiar y el
fomento del ejercicio físico aeróbico regular.
258
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Como es lógico, éste depende de la etiología y del tipo de IC, y su objetivo es corregir el factor
causal cuando es posible, como es el caso de la existencia de valvulopatias o enfermedad
coronaria.
Hay diversos fármacos que han demostrado de manera evidente e indiscutible una
disminución de la mortalidad, con beneficios adicionales cuando se utilizan conjuntamente,
por lo que deberían prescribirse siempre, salvo que existan contraindicaciones para su uso.
Además, otros fármacos han demostrado su beneficio sobre la calidad de vida y los síntomas,
aunque no hayan logrado mejorar el pronóstico:
Los diuréticos
La ivabradina
La digoxina
TEMA:30
ARRITMIAS CARDIACAS
Arritmia significa ausencia de ritmo. Un correcto ritmo cardíaco implica una adecuada
frecuencia de latido, y una adecuada sincronía entre todas las cámaras cardíacas. Cualquier
alteración, ya sea de alta o baja frecuencia, o la pérdida de la sincronía, perturbará el gasto
cardíaco y provocará disnea, astenia, palpitaciones, mareo, síncope o muerte súbita.
259
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
La clasificación de las arritmias más intuitiva se basa en o latidos por minuto (complejos QRS)
que se encuentran en el ECG: bradiarritmias y taquiarritmias.
260
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
BRADIARRITMIAS
Se clasifican en:
Cuando una bradiarritmia aparece en jóvenes o niños, es preciso su evaluación por el médico
especialista para descartar una posible patología causante.
Bloqueos auriculoventriculares
TAQUIARRITMIAS
Se caracterizan por una frecuencia cardíaca por encima de 100 lpm, independientemente de
su significado patológico. Se pueden clasificar por el mecanismo que las origina: alteración en
la formación del impulso, en la conducción o mixtas.
Sin embargo, existen formas más intuitivas, que son las que se utilizan en la práctica clínica:
Anchura del complejo QRS: de QRS estrecho (< 130 ms) o de QRS ancho (< 130 ms).
Lugar donde se originan:
o Supraventriculares. Se originan por encima de los ventrículos. En la mayoría de los
casos, se manifiestan en el ECG como taquicardias de complejo QRS estrecho.
o Ventriculares. Se producen en los ventrículos, en el sistema específico de
conducción (ramas del haz de His, o Purkinje) o en otras estructuras (cúspides
aórticas, miocardio contráctil, etc.). Son de complejo \ QRS ancho.
261
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
TEMA: 31
ATEROESCLEROSIS CORONARIA
Conocer sus presentaciones clínicas y Los métodos más habituales para diagnosticarla
y tratarla.
262
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
EPIDEMIOLOGÍA
FACTORES DE RIESGO
Definimos como factores de riesgo como toda aquella circunstancia que antecede a la
aterosclerosis coronaria e incrementa directamente la probalidad de que aparezca o se
desarrolle.
Edad
Antecedentes familiares
Tabaco
263
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Hipercolesterolemia
Dislipidemia
Hipertensión arterial
Diabetes mellitus
Obesidad
Síndrome metabólico
PRESENTACIÓN CLÍNICA
Esta presentación clínica se llama angina estable y el desencadenante más común es el ejercicio
físico. Cualquier otro estímulo que aumente las demandas de oxígeno del miocardio, como
una taquicardia, podría producir isquemia. Además de esta forma de presentación clínica,
existen formas más atípicas llamadas equivalentes anginosos, como pueden ser la disnea de
ejercicio, el síncope con el esfuerzo, la sudoración desencadenada con el ejercicio, etc.
DIAGNÓSTICO
Los métodos diagnósticos son muy variados. Los métodos de diagnóstico anatómico más
utilizados en la actualidad se pueden, a su vez, subdividir en:
Tomografía computarizada
Arteriografía coronaria de contraste
Electrocardiograma
TRATAMIENTO
264
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Los pacientes que ya han tenido enfermedad cardiovascular clínica, o aquéllos que presentan
ateroesclerosis coronaria subclínica, se consideran de muy alto riesgo cardiovascular y precisan
medidas de prevención, en este caso secundaria, especialmente agresivas. Así, además de los
fármacos anteriormente señalados, se añaden otros grupos farmacológicos con la intención de
reducir el riesgo residual (ácido acetilsalicílico, inhibidores del eje renina angiotensina
aldosterona, betabloqueantes, etcétera).
TEMA: 32
265
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Definición
La HTA sistémica es el aumento de la presión arterial (PA) por encima de los límites de
normalidad, ejercida sobre las paredes arteriales a lo largo del ciclo cardíaco; está determinada
por la fuerza y el volumen de la sangre expulsada por el ventrículo izquierdo, así como por el
tamaño y la flexibilidad de las arterias. La PA sistólica (PAS) es la originada durante la
contracción ventricular y la PA diastólica (PAD) durante la relajación ventricular.
En la mayoría de los pacientes no se identifica una causa que la origine, de modo que se
considera HTA esencial en el 90 % de los pacientes. En el resto de los casos se trata de HTA
secundaria, siendo lo más frecuente por patología renal, endocrinológica o vascular.
Incidencia
Para medir la PA, la técnica ha de seguir una sistemática que evite errores diagnósticos. El
paciente debe estar sentado con la espalda apoyada, relajado durante unos minutos
previamente a la medición, debe evitar el ejercicio físico y el consumo de café o tabaco en los
30 minutos previos. Se deben efectuar al menos dos medidas en cada visita, y utilizar un
manguito adecuado a la circunferencia del brazo del paciente, manteniéndolo a la altura del
corazón. En la primera visita debe medirse la PA en los dos brazos y tomar como referencia
el valor más alto. La PA sistólica corresponde al punto en que se empiezan a oír los ruidos de
Korotkoff (inicio de la fase I) y la PA diastólica al punto en que dejan de oírse (fase V). En los
pacientes con síntomas o riesgo de hipotensión ortostática, se recomienda medir la PA también
en bipedestación. No se aconseja usar tensiómetros para muñeca.
266
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Según el método que se utilice, las cifras diagnósticas difieren, de modo que existen
indicaciones específicas para MAPA, como se muestra en las tablas 32.1.
Clasificación
Independientemente del origen y de las patologías asociadas, siempre debe clasificarse la HTA
por las cifras de presión. En la tabla 32.1
HTA de bata blanca. También denominada HTA clínica aislada, es la que presentan
personas que tienen cifras elevadas de PA en la consulta, pero no cuando se recurre a
medidas ambulatorias.
HTA enmascarada. Es aquélla que se registra en pacientes con PA elevada en las
medidas ambulatorias, pero normal en la consulta; se conoce también ambulatoria
aislada.
HTA inducida por el ejercicio. Existe un aumento fisiológico de la PA durante el
ejercicio dinámico y estático más pronunciado en los niveles de presión sistólica.
HTA central. Ha demostrado mayor relación con complicaciones cardiovasculares y
diferentes efectos fármacos antihipertensivos.
HTA secundaria. En menos del 10% de los hipertensos se identifica una causa que la
origine, por lo que no se aconseja un estudio etiológico muy intensivo en todos los
casos, que se debe reservar para aquéllos que presenten una elevación intensa de la P
un inicio súbito o escasa respuesta al tratamiento.
Tratamiento
Deberían estar en la base del manejo de la HTA, a que son las medidas iniciales para todos
los pacientes.
267
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Tratamiento farmacológico
Está indicado en aquellos pacientes con cifras tensionales muy altas desde el inicio y también
en los no respondedores a los cambios en el estilo de vida, ya sea por falta de respuesta
tensional, ya por incumplimiento de los cambios.
Diuréticos
Betabloqueantes
Calciantagonistas
Inhibidores de la IECA
ARA II
A lo largo del tiempo, por efecto de esta sobrecarga y mediado por diferentes sustancias
químicas, se produce un elemento fundamental en esta enfermedad, que es la hipertrofia
ventricular izquierda (Figura 32.1), que puede ser:
268
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Diagnóstico diferencial
269
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
La insuficiencia cardíaca se define como un descenso del gasto cardíaco, que se hace
insuficiente para cubrir las necesidades del organismo y que se acompaña de una, elevación
de las presiones de llenado.
Síntomas
En estos pacientes, los síntomas suelen ser tardíos. Cuando al cabo del tiempo se hace evidente
el desequilibrio entre aportes y demandas, suelen comenzar con disnea inicialmente de
esfuerzo y progresivamente llegan a tener manifestaciones claras de insuficiencia cardíaca, en
las primeras fuses con fracción de eyección normal, pero finalmente cae la función sistólica.
No suelen tener angina de pecho, salvo enfuses avanzadas, tanto por la presencia de las
alteraciones anatómicas discretas como por la presencia de HTA como factor de riesgo
cardiovascular.
Sin duda, el control de las cifras de PA es de vital importancia en estos pacientes. El ejercicio
físico moderado, la reducción de la ingesta de sal, así como la reducción de la ingesta de alcohol
y la supresión del tabaco, forman parce del cambio de los hábitos de vida que resulta
imprescindible en el tratamiento no farmacológico de la hipertensión y cuyos resultados son
muy positivos, pues actúan no sólo en el control de las cifras tensionales, sino en la mejoría de
otros factores de riesgo que modifican de manera positiva la calidad de vida de los pacientes
al tiempo que disminuyen en la mortalidad cardiovascular.
TEMA: 33
270
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Introducción
Los factores de riesgo principales para el desarrollo de la arterioesclerosis son bien conocidos;
tabaco diabetes mellitus, hipertensión arterial, dislipidemia edad avanzada y sexo masculino.
Manifestaciones clínicas
Signos clínicos
271
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Síntomas
Claudicación intermitente
Dolor de reposo.
Es con toda seguridad, la primera prueba que debe realizarse a todo paciente con sospecha de
isquemia crónica de los miembros inferiores.
El índice tobillo/brazo (ITB) se conoce también como ABI su principal ventaja es que puede
realizarse en cualquier consulta médica de atención primaria que cuenten con un Doppler
lineal y un manguito neumático de presión. Tienen además varias utilidades en diversos
aspectos:
Evolución de la enfermedad
La historia natural de los pacientes afectos por isquemia crónica de los miembros inferiores,
son las complicaciones sistémicas de los pacientes superan a las que se producen en la
extremidad afectada. Otro dato significativo es el gran volumen “sumergido”.
Tratamiento
272
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
prohibición del habito tabáquico y control estricto de glucemias perfil lipídico y presión
arterial. Estos pacientes se benefician de un tratamiento antiagregante indefinido para prevenir
las complicaciones sistémicas agudas y amortiguar la progresión de la enfermedad. Además,
deben realizar tratamiento periódico en una consulta especializada.
A la hora de plantear una revascularización, debe tenerse en cuenta que cualquier técnica que
se realice tiene una vida media estadística determinada.
Tratamiento intravascular.
Tratamientos híbridos
273
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Amputaciones
ARTERIOPATIA DIABÉTICA
La población diabética es propensa a padecer lesiones en los pies debido a una serie de
alteraciones condicionadas por su enfermedad. Suelen dividirse tradicionalmente en tres
apartados. Cada uno de ellos deben ser valorados por separado ante una lesión de pie
diabético:
Patología oclusiva propia de las mujeres jóvenes que se localizan en los troncos supraaórticos
y aorta ascendente (aneurismas), clínicamente, cursa con claudicación de una extremidad
superior, síntomas cerebrovasculares y muy frecuentemente, hipertensión arterial
renovasvcular.
Enfermedad de Behcet
274
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Afecta a varones jóvenes. Se caracteriza por la triada: aftas orales, aftas genitales y uveítis. A
nivel vascular, se manifiesta con enfermedad oclusiva, trombosis arterial o venosa y aneurismas
de grandes arterias.
Displacía fibrovascular.
ANEURISMAS
La palabra aneurisma deriva del griego y significa “dilatar”. Un aneurisma arterial define como
dilatación localizada, permanente, con un aumento de diámetro transversal de más de un 50%
en comparación con el diámetro normal esperado.
Localización
Se considera que existe un aneurisma aórtico abdominal (AAA) cuando el diámetro transversal
de la aorta abdominal es igual o mayor de 3 cm, o mide 1,5 veces el diámetro de la aorta
suprarrenal.
Epidemiologia
La prevalencia de los AAA aumenta con la edad y aparece en el 7-8% de los varones mayores
de 65 años.
Etiopatogenia
Localización
275
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Manifestaciones clínicas
La mayoría de las AAA son asintomáticos y se descubren de forma casual a partir de una
radiografía, ecografía o tomografía computarizada abdominal, realizadas por otra patología.
Cuando son sintomáticos, pueden manifestarse de varias formas:
Diagnostico
Ecografía.
Angio-TC y angio-RM.
Arteriografía.
Diagnóstico diferencial
Tratamiento.
El objetivo fundamental del tratamiento del AAA es prevenir la rotura. Dado que el riesgo de
que se rompa un aneurisma es directamente proporcional a su tamaño, la decisión de
intervenir quirúrgicamente se basa principalmente en el diámetro aneurismático. Las
276
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
indicaciones de la cirugía, es decir cuando hay que tratar un AAA. Un AAA complicado o roto
es siempre una urgencia quirúrgica.
Clasificación
Fenómeno de Raynaud
Eritromelalgia.
277
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Acrocolosis
Acrocianosis
Acrorrigosis
Sensación de frio intenso sin cambios de la piel. Afecta principalmente a mujeres jóvenes. Para
algunos es un preámbulo de acrocianosis.
Reticularis
Rodeado o reticulado cianótico de la piel (por espasmo arteriolar subcutáneo) que empeora
con el frio. Afecta no solo a manos y pies, sino también a brazos y piernas.
Edema palmoplantar
Síndrome resultante de la interrupción más o menos del flujo arterial de una extremidad.
Cuando una arteria se obstruye repetidamente, aparece una isquemia o falta de riego
importante en el territorio distal a la obstrucción, por lo que constituye una emergencia médica
de primer orden. Si no se restablece el flujo en un tiempo limitado, la isquemia provocara una
serie de consecuencias patologías que desembocaran en la necrosis y muerte celular (situación
irreversible).
Etiología
Existen dos causas de obstrucción arterial, que son la embolia y la trombosis in situ.
Embolia arterial
278
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Es la oclusión brusca de una arteria por una materia llamada embolo, originado en su lugar a
distancia. Al desprenderse, este es arrastrado por la corriente sanguínea hasta enclavarse en
una zona estrecha, generalmente una bifurcación.
Es la obstrucción brusca de una arteria por un coagulo de sangre (trombo que se ha formado
en el mismo sitio donde se produce la oclusión al paso de sangre). Este, a diferencia del trombo
que emboliza, no viaja por el torrente sanguíneo, sino que obstruye in situ.
El principal destino de un embolo cardiogénico es, por orden: cerebro, miembros inferiores,
miembros superiores y arterias viscerales.
Fisiopatología
Manifestaciones clínicas
Diagnóstico
En primer lugar, se realiza el diagnostico sindrómico a excluir a otras entidades que pueden
imitarla, como incidencia cardiaca grave, trombosis venosa profunda extensa (flegmasía
coerulea dolens) y neuropatía compresiva. Una vez establecido el diagnostico etiológico entre
embolia y trombosis y con otras causas ateroescleróticas y no ateroescleróticas.
Tratamiento
279
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
La arteria subclavia sale del tórax saltando sobre la primera costilla, entre el musculo escaleno
anterior por delante y el escaleno por detrás (triángulo de los escalenos). Luego pasa por debajo
de la clavícula para entrar en la axila por debajo por debajo del musculo pectoral menor. El
trayecto del plexo braquial es casi paralelo a la de la arteria subclavia. La vena subclavia se
diferencia en que pasa por delante del musculo escaleno anterior, deslizándose por el espacio
costoclavicular.
Etiología
Manifestaciones clínicas
Las manifestaciones clínicas dependen de la estructura comprometida, que puede ser única o
asociada.
280
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Diagnóstico
Tratamiento
Debe ser siempre fisioterapéutico durante 6-12 semanas para mejorar el arco de movimiento
de la extremidad superior y el cuello, con ampliación del espacio constoclavicular. Cuando ha
demostrado ser eficaz y la sintomatología resulta incapacitante, así como en muchos casos de
los síndromes arterial y venoso, se indicará el tratamiento quirúrgico descompresión, consiste
fundamentalmente en la escalenectomia y resección de la primera costilla.
TEMA:34
INTRODUCCIÓN
La enfermedad venosa crónica (EVC) es una de las patologías más frecuentes y prevalentes en
la especie humana: consume una importante cantidad de recursos sanitarios, ya que constituye
una de las causas de consulta y solicitud de tratamiento más frecuentes y que engloba en su
asistencia de diversos profesionales sanitarios.
281
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Las venas de los miembros inferiores son las responsables de que la sangre ascienda hasta el
corazón en cantidad adecuada a las necesidades de drenaje de los tejidos, termorregulación y
reserva hemodinámica, con independencia de la postura y la actividad muscular del individuo,
para lo cual precisa la existencia de vías venosas y bombas que permitan la movilización de
este flujo. Hay dos sistemas venosos diferenciados en las extremidades inferiores: el superficial
y el profundo, unidas por las venas perforantes o comunicantes. Las venas del sistema
superficial tienen unas paredes más finas, están rodeadas por tejidos fácilmente distensibles, se
distribuyen en formas de red y presentan una gran varialidad individual en la localización. El
sistema profundo alberga el 90% de la sangre venosa de los miembros inferiores, tiene paredes
más gruesas y con menor capacidad de distensión. Disponen de un sistema de válvulas
semilunares enfrentadas, que hacen que los flujos sanguíneos vayan en dirección ascendente y
centrípeta (del sistema venoso superficial al profundo). Además, para que la sangre se mueva
en contra de la gravedad, la contracción de los músculos de la pierna actúa como una bomba.
Las varices son venas que presentan dilataciones permanentes y patologías, con alargamiento
y flexuosidades.
La EVC es la enfermedad vascular más frecuente: hasta el 71% de los pacientes que acuden a
la consulta del médico de la familia presentan algún signo o síntoma compatible con
insuficiencia venosa crónica el 17 % en los estadios más avanzados de la enfermedad con
cambios tróficos cutáneos; es cinco veces más frecuente en la mujer.
La EVC normalmente está producida por alteraciones primarias de la pared venosa o de las
válvulas. También estas alteraciones pueden ser causadas de forma secundaria por las secuelas
de la trombosis venosa profunda (TVP). El hecho fisiopatológico fundamental es la
hipertensión venosa producida por el reflujo o la obstrucción de las venas.
Anatomía venosa
282
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Las venas son conductos de pared delgada, con presión baja, cuya función es el retorno de la
sangre desde la periferia (extremidades inferiores) al corazón. Cuando se pasa del decúbito al
ortostatismo (Figura 34.2), la sangre de
retorno al corazón ha de recorrer un
largo camino en contra de la gravedad. En
posición de decúbito, la presión venosa a
la altura del tobillo es 0 mmm hg. Al
levantarnos, la presión aumenta en contra
de la gravedad. En posición de decúbito,
la presión venosa a la altura del tobillo es
de 0 mm hg. Al levantarnos, la presión
aumenta, pero disminuye en cada paso si
tenemos un sistema venoso normal. Sin Figura 34.2 Cambios de presiones venosas en un paciente sano o
con enfermedad venosa crónica
embargo, con un sistema nervioso
patológico la presión no disminuye y
permanece elevada mientras permanezcamos de pie.
283
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
La incompetencia valvular genera un reflujo venoso que provoca hipertensión venosa, que
condiciona a su vez, la dilatación de las venas (varices), las alteraciones en la microcirculación
y lesiones tróficas, responsables de las manifestaciones clínicas.
Etiología
Genética.
Sexo. Predominio en el sexo femenino en proporción 4:1.
Edad. Mayor frecuencia entre 30 y 60 años.
Peso. Mayor incidencia en obesos.
Gestación.
Raza.
Dieta y hábitos intestinales.
Trabajo.
Trombosis venosa.
Cuadro clínico
Los síntomas principales, con gran variabilidad clínica individual, son; dolor (el más
frecuente), pesadez, piernas cansadas, calambres, prurito, sensación de calor, el denominado
“síndrome de piernas inquietas”, claudicación venosa y, malestar estético. Los signos incluyen
las telangiectasias y varices, con sus diferentes tipos: reticulares, colaterales o tributarias y
284
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
ANAMNESIS Y EXPLORACIÓN
Manifestaciones clínicas
Hemodinámica
Una vez realizado el examen clínico, se llevará a cabo un estudio hemodinámico, son métodos
fiables, no invasivos y que se deben realizar antes de cualquier exploración invasiva.
Pruebas de imagen
Flebografía. Es una prueba cruenta que se realiza con contraste, lo que conlleva una
serie de riesgo; su uso está muy relajado desde la llegada de los ultrasonidos.
Tomografía computarizada y resonancia magnética. Proporcionan unas excelentes
imágenes del sistema venoso, pero no se suelen utilizar para el diagnóstico de la EVC,
salvo en situaciones de TVP a nivel pélvico en malformaciones venosas y cuando se
vayan a realizar determinados tipos de cirugía.
285
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Tipos de varices
El diagnóstico es clínico; la mayor parre de los pacientes llegan a la consulta del cirujano
vascular con el diagnóstico de varices ya realizado, puesto que éstas son visibles. En estos
pacientes, el especialista efectúa una valoración de las características específicas de las varices,
su distribución y el origen anatómico.
El método diagnóstico más útil para realizar la valoración del paciente es la ecografía Doppler
color.
286
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Figura 34.6 Varices tronculares Figura 34.7 Varices reticulares Figura 34.8 telangiectasias y arañas
vasculares
Terapia compresiva
Fármacos venoactivos
287
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
La segunda enfermedad importante que afecta al sistema venoso de los miembros inferiores
es la TVP. Si la insuficiencia venosa y las varices destacan por su elevada frecuencia, la
importancia de la TVP se debe a su potencial gravedad por la posibilidad que tiene de provocar
una embolia pulmonar (TEP).
288
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Fue Virchow en 1846 quien describió la patogenia de la trombosis venosa y los mecanismos
que intervienen: estasis sanguínea, lesión endotelial e hipercoagulabilidad.
Existen numerosos factores Tabla 34.1 que pueden inducir la aparición de una TVP.
Alteraciones hematológicas
Edad avanzada
Embarazo
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad neurológica asociada a paresia de extremidades
Enfermedad o proceso asociado a inmovilización
Historia previa de tromboembolia pulmonar
Hospitalización
Inmovilización prolongada
Instauración de catéter venoso central
Insuficiencia cardíaca congestiva
Insuficiencia venosa crónica
Intervenciones quirúrgicas (abdominales y traumatológicas)
Neoplasia y tratamiento con terapia antineoplásica
Puerperio
Síndrome nefrótico
Sobrepeso y obesidad
Tabaquismo
Tratamiento hormonal-Estrógenos
Traumatismo grave
Trombofilia congénita o adquirida
Trombosis venosa previa
Tabla 34.1 factores de riesgo de la enfermedad tromboembolica venosa
Manifestaciones clínicas
Una TVP puede ser completamente asintomática si es de pequeño tamaño y no afecta a una
vena importante del sistema venoso profundo. Pero lo normal es que produzca síntomas, que
dependerán de la localización. Según la localización topográfica del trombo, se clasifican en
distales (cuando afectan a las venas), a nivel de la pantorrilla (a este nivel muchas veces son
asintomáticas y pasan desapercibidas), y proximales (afectan a las venas poplíteas, femorales e
ilíacas). En muchos casos se inician distalmente, con la posterior progresión proximal.
289
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Diagnóstico
Una derivada del efecto local del trombo en la vena afectada y en la extremidad, y la
dificultad de retorno venoso crónico (síndrome posflebítico).
Otra derivada de la posible migración del trombo hacia el pulmón: la TEP aguda.
Ambas son de vital importancia para la extremidad y para la vida del paciente, y se caracterizan
por llevar un curso clínico que puede variar desde formas casi asintomáticas hasta otras
extremadamente graves.
Síndrome posflebítico
Las consecuencias de la obstrucción venosa que se produce por el trombo varían en función
de la extensión del trombo y la vena que se encuentra afectada. El síndrome se crea por la
incompetencia del sistema venoso parcial o totalmente ocluido con esclerosis de su pared y
destrucción del sistema valvular, que crea una estasis crónica de la extremidad. Tiene más
posibilidades de producirse en trombosis extensas de los miembros inferiores.
290
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Se engloban dentro de esta denominación las TVP que se producen no sólo en situaciones de
viajes largos en avión u otro medio de transporte, en espacios reducidos, sino también en
cualquier situación en la que se está durante largo tiempo con las extremidades inferiores
inmovilizadas, pues es más la inmovilidad que el espacio lo que provoca la TVP.
TROMBOEMBOLIA PULMONAR
La TEP es la complicación más grave de la TVP y puede provocar la muerte del paciente.
Aparece cuando el trombo producido en el interior de una vena se desprende y viaja por el
torrente sanguíneo hasta el pulmón, donde obstruye un territorio de la circulación pulmonar
y causa, por canco, una dificultad para la oxigenación de la sangre.
291
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
TEMA: 35
INTRODUCCIÓN
Los vasos linfáticos se encuentran en todo el organismo excepto en el cerebro, la cámara del
ojo, la médula ósea y la pulpa del bazo. Su papel esencial en la eliminación del líquido
intersticial condiciona que cualquier interferencia en el transporte linfático provoque un
linfedema. La linfa es un líquido casi incoloro que circula a través del sistema linfático llevando
consigo células que ayudan a combatir enfermedades e infecciones.
El linfedema es un edema por acúmulo anormal de líquidos tisulares que no pueden ser
drenados por las vías linfáticas.
Se trata de una enfermedad evolutiva crónica, localizada en las extremidades, los genitales y la
cara, caracterizada por un deterioro progresivo, con fases de estabilización y reagudización,
con fibrosis intersticial y que se puede complicar por linfangitis, tratamientos inadecuados o
abandono del tratamiento.
292
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Partes Características
Capilar Carece de la capa externa (adventicia)
Colector prenodal Presenta adventicia y válvulas
Ganglio Conexión entre el sistema superficial y el profundo
Colector posnodal Presenta adventicia y válvulas
Tronco linfático Presenta adventicia y válvulas
Conductos linfáticos Conexión entre los troncos linfáticos y el sistema venoso
Tabla 35.1 Circulación linfática.
FISIOPATOLOGÍA
El líquido linfático acumulado es territorio fértil para las bacterias, de modo que se pueden
producir infecciones linfangitis. Además, el agua es atraída por las proteínas y, por tamo,
también por el líquido linfático rico en proteínas, lo que genera la hinchazón típica del
linfedema.
La función primaria del sistema linfático es aclarar el espacio intersticial del exceso de líquidos
proteínicos y retornarlos a la circulación sanguínea.
293
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Edema blando.
Edema duro.
Fibredema.
Mecánica.
Química.
DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO
Linfedemas primarios
o Linfedema congénito
Son linfedemas evidentes al nacimiento o en los primeros meses de vida; a su vez,
pueden ser hereditarios.
Linfedema congénito simple
Linfedema por brida amniótica.
o Linfedema precoz
o Linfedema tardío
Si el linfedema aparece a partir de los 40 años sin causa aparente se denomina
tardío (Figura 35.3).
294
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Figura 35.2 Linfedema Figura 35.3 Linfedema bilateral tardío. (A) Vista anterior. (B) Vista
unilateral precoz. posterior..
Linfedemas secundarios
Son los linfedemas donde la alteración del sistema linfático ha sido identificada tanto
en el adulto como en el niño. Las causas pueden ser: infecciosa parasitaria, neoplasias,
posterapéutica (escisión quirúrgica o irradiación), traumática, flebolinfedema o
asociada (esclerosis tuberosa, artritis reumatoide o esclerodermia).
295
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Se trata de una forma intermedia entre linfedema primero segundo por reflujo de quilo, y se
puede manifestar en el nacimiento o en la edad adulta.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Suele tratarse de un linfedema duro y poco reductible por el decúbito (por fibrosis de la piel y
tejido subcutáneo), que no deja huella a la presión. La textura y el color de la piel se mantienen
normales hasta estadios avanzados, en los que se observa una piel gruesa, oscura y con
múltiples proyecciones papilares.
DIAGNÓSTICO
Al paciente que presenta un linfedema se le debe realizar una buena historia clínica; en el caso,
por ejemplo, de aparición tras cirugía oncológica de mama habrá que recoger los siguientes
datos:
296
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
En segundo lugar, hay que realizar una buena exploración física, que debe incluir:
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Ante la presencia de un edema en las extremidades, sobre todo en los miembros inferiores,
han de tenerse en cuenta una serie de afecciones generales o locales que pueden provocarlo.
Causas generales
Origen cardiaco.
Origen renal.
Origen hepático.
Hipoproteinemias.
Endocrinológicas.
Causas locales
Origen venoso.
Origen inflamatorio
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS
Microlinfografía fluoresceínica
297
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Linfografía convencional
Linfografía isotópica
Se basa en el transporte del coloide radioactivo inyectado en el interior del tejido celular
subcutáneo, a través de los canales linfáticos hasta los ganglios regionales, donde es captado
por los macrófagos.
COMPLICACIONES
TRATAMIENTO
Como en la mayoría de las patologías, los linfedemas pueden ser tributarios de tratamiento
conservador (el 95 o/o de los casos), y/o quirúrgico (5 % de los casos refractarios o secuelas
graves).
El fin último del tratamiento del linfedema debe ser el restablecimiento permanente del
trastorno del equilibrio entre el llenado de proteínas linfáticas y la capacidad de transporte
vascular-linfático, así como mantener el contenido proteico del fluido intersticial normal.
En resumen:
Tratamiento conservador
Abarca varias facetas con participación multidisciplinar, Son de gran interés los métodos y
procedimientos clínicos de fisioterapia.
298
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Medidas psicológicas.
Medidas de prevención, higiene y cuidado de la piel.
Medidas fisioterapéuticas como drenaje linfático manual, cinesiterapia descongestiva,
presoterapia (compresión neumática intermitente y baño de mercurio).
Medidas compresivas: vendaje, medias elásticas.
Medidas farmacológicas.
Avances y nuevos tratamientos.
TEMA: 36
OBJETIVOS
Diseñar el tipo de ejercicio más idóneo para la reeducación del paciente con
patología cardiovascular.
299
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Conocer los aspectos más relevantes que influyen en el diseño metodológico para
la prescripción del ejercicio físico terapéutico.
INTRODUCCCIÓN
El requerimiento energético que se produce al realizar ejercicio físico aeróbico origina cambios
en el organismo que inciden en los sistemas cardiovascular, respiratorio, neuromuscular,
metabólico y hormonal. Las adaptaciones entrenamiento son específicas para el tipo de
ejercicio y para los grupos musculares implicados si siendo el principio de especificidad.
Respuesta cardiovascular
Por la respuesta cardiovascular al ejercicio físico se produce el incremento del recomo venoso
y la disminución de las resistencias periféricas, así como una vasoconstricción periférica
generalizada en los músculos ejercitados y un aumento en la contractibilidad miocárdica, en la
presión arterial sistólica y en la frecuencia cardíaca, lo cual genera un incremento y una
distribución del gasto cardíaco.
Durante la realización del ejercicio físico se debe producir un equilibrio entre el aporte y el
consumo de oxígeno miocárdico. El aporte de oxígeno al miocardio depende del contenido
arterial de oxígeno, de la disociación del oxígeno de la hemoglobina y del flujo sanguíneo
coronario.
Respuesta respiratoria
300
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Los mecanismos nerviosos son los que constituyen la parte del control extrínseco de la función
cardíaca.
Respuesta metabólica
Respuesta hormonal
Respuesta tisular
Los cambios metabólicos que tienen lugar en el músculo durante el ejercicio (aumento de la
PaC02, disminución de la PaO2, y del pH) como consecuencia de los procesos metabólicos
glucolíticos y oxidativos regulan la adecuación de flujo sanguíneo a las demandas tisulares;
Las adaptaciones al entrenamiento requieren una respuesta sistémica global que involucra los
sistemas cardiovascular, respiratorio, nervioso. muscular, metabólico, hormonal y tisular.
Los métodos objetivos pueden clasificarse a su vez en métodos directos si utilizan la prueba de
esfuerzo con análisis de gases (ergoespirometría) o indirectos cuando emplean la prueba de
esfuerzo sin análisis de gases (ergometría).
301
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
La evaluación de los niveles de aptitud física está basada en la medición del gasto energético
producido durante una sesión de ejercicio físico. Se calcula de manera directa el VO2max con
una prueba de ergoespirometría (Figura 36.1).
Como se citaba en el método descrito con anterioridad, ante la dificultad de los individuos
para alcanzar el V02max, salvo los sujetos con un alto nivel de entrenamiento, resulta de
gran utilidad valorar parámetros submáximos como son los umbrales ventilatorios aeróbico
y anaeróbico (VT1 frente a VT2).
En los recientes estudios publicados se revelan los beneficios del ejercicio físico en
pacientes con enfermedades cardiovasculares cuando en el entrenamiento se emplean
zonas de máximo estado estable comprendidas entre el umbral aeróbico y anaeróbico
(VT1 frente a VT2), las cuales se obtienen cuando se alcanzan intensidades comprendidas
entre el 40 % y el 80 % del VO2max.
302
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
303
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
>1O Correr (> 9 km/h). ciclismo (≥ 21 km/h). bicicleta estática (200 w). natación,
baloncesto, balonmano. fútbol intenso, judo.
Tabla 36.1 relación entre equivalente metabólico (MET) y actividad física
Este método calcula la FCmáx según el valor de la ecuación FCmáx = 220 - edad. Carece de
validez para implementarlo en los pacientes que han sufrido un episodio cardiovascular porque
se encuentran bajo los efectos de la medicación y por la interacción cronotrópica no podrán
alcanzar dicha frecuencia cardíaca.
Escala de Borg
La escala de Borg es un método subjetivo que cuantifica la intensidad del ejercicio según la
apreciación del paciente al esfuerzo realizado. Existen dos tipos: escala de Borg clásica y escala
de Borg modificada.
Prueba de habla
Este método está en desuso en los programas de rehabilitación cardiovascular ya que sólo
evalúa la intensidad del ejercicio según la capacidad del individuo para compatibilizar la
marcha con el habla.
Los estudios científicos revelan que el entrenamiento de fuerza en pacientes con enfermedades
cardiovasculares no debe estar restringido, como así se pensaba en los inicios de los programas
de rehabilitación cardíaca porque se creía que podría incidir desfavorablemente en el individuo
al provocar una elevación brusca de la frecuencia cardíaca y de la presión arterial sistólica o
favorecer la aparición de arritmias.
304
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Es el número de minutos que dura cada sesión de entrenamiento y mantiene una relación
inversa con la intensidad y el tipo de ejercicio.
Calentamiento
305
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Debe ser gradual y suficiente, con una duración de 10-15 minutos que incluya ejercicios
respiratorios y calisténicos.
Entrenamiento de fuerza
306
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
TEMA: 37
Conocer las principales técnicas y métodos para la facilitación del aporte arterial
periférico.
307
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
GENERALIDADES
En general, los métodos para la facilitación del aporte arterial periférico deben tener un
carácter activo siempre que las condiciones del paciente lo permitan. Los productos del
metabolismo muscular son potentes vasodilatadores que actúan no sólo localmente sino
también sobre lo capilares y las arterias.
En otro orden, debe respetarse la regla del (no dolor). En el curso de la reeducación
activa el dolor sobreviene con la isquemia muscular. Los reflejos nociceptivos
aumentan la vasoconstricción, que puede repercutir en una necrosis local. Si bien
existen controversias en cuanto a las reglas del no dolor:
Hay autores que recomiendan llegar hasta el dolor e incluso sobrepasarlo, pues tras la
isquemia de esfuerzo sobreviene una hiperemia reaccional.
Otros opinan que es preferible respetar el confort del paciente y evitar riesgos.
La educación sanitaria es fundamental en este tipo de patología y puede actuar sobre los
principales factores de riesgo que influyen en la evolución de este tipo de procesos.
308
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Figura 37.1 Cinesiterapia sublesional. Nivel aortoilíaco. (A) Posición inicial. (B) Bipedestación. (C)
Plantiflexión.
Figura 37.2 Cinesiterapia sublesional. Nivel medial. (A) Posición inicial. (B) Flexión plantar del pie. (C)
Flexión dorsal del pie.
Figura 37.3 Cinesiterapia sublesional. Nivel distal. (A) Garra plantar (proyección anteroposterior). (B) Garra
plantar (proyección lateral). (C) Dorsiflexión de dedos
309
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Cálculo del número base (NB). El NB es el mayor número de ejercicios posibles que puede
realizar el paciente fundamentados en su nivel de obliteración (por debajo de la lesión) hasta
que aparezca el dolor isquémico o la fatiga. El ritmo de la frecuencia se marca con un
metrónomo (p. ej., 28 movimientos/minuto o bien otro ritmo que se determine) y se
considerarán el estadio evolutivo y las posibilidades del paciente.
El número toral de ejercicios que el paciente es capaz de realizar hasta la aparición de fatiga o
dolor se considera que es el NB = 100 %.
Precalentamiento
310
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
50 % NB
3 minutos de reposo en decúbito (ventilación abdominodiafragmática)
50 % NB
3 minutos de reposo en decúbito (ventilación abdominodiafragmática)
Sesión propiamente dicha
70% NB
3 minutos de reposo en decúbito (ventilación abdominodiafragmática)
70 % NB
3 minutos de reposo en decúbito (ventilación abdominodiafragmática)
70% NB
3 minutos de reposo en decúbito (ventilación abdominodiafragmática)
Tabla 37.2 Programa terapéutico. Ajuste de la actividad
1) Posición del paciente: Paciente en decúbito supino con los miembros inferiores a 45 grados
de flexión de cadera y extensión de rodillas (piernas elevadas) (Figura 37.4).
311
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
2) posición del paciente: Paciente en decúbito supino con los miembros inferiores a 45 grados
de flexión de cadera y extensión de rodillas (piernas elevadas).
Pausa: Paciente en sedestación con las piernas colgando durante 1 minuto para obtener una
dilatación reactiva.
3) Posición del paciente: Paciente en decúbito supino con los miembros inferiores a 45 grados
de flexión de cadera y extensión de rodillas (piernas elevadas).
Pausa: Paciente en sedestación con las piernas colgando durante 1 minuto para obtener una
dilatación reactiva.
4) Posición del paciente: Paciente en decúbito supino con los miembros inferiores a 45 grados
de flexión de cadera y extensión de rodillas (piernas elevadas).
Tipo de actividad y secuencia: Los antepiés han de estar superpuestos, pero invirtiéndolos
desde la posición anterior, y se ejecuta al mismo tiempo una flexión plantar del pie que queda
superpuesto y una dorsiflexión del pie que queda en infraposición, manteniendo la contracción
isométrica durante 6 segundos. (Repetir 10 veces sin pausa).
Pausa: Paciente en sedestación con las piernas colgando durante 1 minuto para obtener una
dilatación reactiva.
Posición del paciente: Tras finalizar la actividad el paciente se coloca en decúbito supino hasta
normalizar la coloración.
312
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
La elección del pedaleo tiene un gran interés en el tratamiento de las arteriopatías dada su gran
adaptabilidad al proceso evolutivo, ya que la bicicleta permite intervenir con los diferentes
grupos musculares de los miembros inferiores.
Se puede distinguir:
Pedaleo en estadios iniciales. Puede aconsejarse elevar la altura de la silla (1,5-2 cm)
por encima de la posición estándar.
Pedaleo en período claudicante inferior a 500 metros. Cuando la claudicación limita
la marcha a menos de 500 metros.
Pedaleo con dolor en reposo. El mantenimiento de la movilidad del tobillo exige una
posición alta de silla la punta del pie sobre el pedal.
Los ejercicios se fundamentan en reacciones de hiperemia local. Con este tipo de actividad se
estimula la circulación lenta y se favorecen los cambios de presión a nivel periférico (Figura
37.5).
Los ejercicios de Büerger fueron modificados por Allen, que introdujo movimientos activos
con el fin de estimular la circulación mediante contracciones musculares.
Puede obtenerse un aumento del flujo sanguíneo en los miembros inferiores a partir de los 5
minutos de finalización de la actividad.
1. Fase de elevación:
Posición del paciente. Paciente en decúbito supino con los miembros inferiores en
flexión de cadera de 60 - 80 grados y extensión de rodillas, y mantenidos en postural
deplectivo, poyados en una cuña o en el colchón elevado de la cama.
313
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Las tres fases anteriores se deberían aplicar unas cinco o seis veces seguidas aproximadamente
1 hora), repitiéndose entre tres y cinco veces al día.
En la reeducación de la marcha se aconseja al paciente que camine con pasos cortos para
disminuir el consumo energético y al ritmo que él mismo establezca.
Entrenamiento de la marcha
314
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
El paciente marcha durante tres veces al día, a ritmo de 120 pasos/minutos con tres intervalos
una pausa cada 3 minutos.
El paciente efectúa varias secuencias de marcha durante 1 hora sobre un tapiz rodante (10 o/o
de endiente 3 km/ hora).
Los métodos y técnicas que se pueden utilizar son diversos, como ser:
Masoterapia refleja
Esta técnica se fundamenta en la realización de una serie de trazos reflejos aplicados sobre
determinadas áreas que se encuentran alejadas de las zonas afectas pero que están
interconectadas por el sistema nervioso (Fig. 167). El masaje reflejo tiene por objetivo
reequilibrar de forma general y local el sistema nervioso, mediante maniobras de masaje y de
315
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
estiramiento cutáneo superficial en la región lumbosacra por una parte y, por otra, en las zonas
reflexógenas correspondientes a los trastornos funcionales que se quiere tratar.
Magnetoterapia
Termoterapia
La aplicación de calor directo de forma local en principio está contraindicada en las isquemias
crónicas obstructivas por la escasa o nula posibilidad de producir vasodilatación útil, en
contraste con el elevado riesgo que representa el aumento del metabolismo, la necesidad de
oxigenación de los tejidos y el aumento de temperatura y quemadura local, al fallar los
mecanismos circulatorios de disipación del calor acumulado.
El calor indirecto aplicado en zonas alejadas no isquémicas con el fin de provocar una
vasodilatación puramente refleja en las zonas isquémicas tiene una indicación lógica y puede
resultar útil. La aplicación de onda corta en el abdomen o el tronco (región lumbar o dorsal
según la zona de isquemia) por un tiempo prolongado de hasta 45 minutos puede conseguir
una vasodilatación periférica de hasta 80 minutos.
Laserterapia
Se pueden tratar las zonas afectadas en las zonas próximas al tronco. Así, en el caso de la
extremidad inferior puede tratarse la zona inguinal sobre la arteria femoral siguiendo su
trayecto hasta la fosa poplítea. También se deben tratar los ganglios espinales correspondientes.
En la claudicación intermitente se deben irradiar en la región lumbar los ganglios
parasimpáticos correspondientes, con cinco o seis aplicaciones puntuales de 3 -5 J/cm2.
Vibroterapia
316
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
TEMA: 38
317
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
GENERALIDADES
La fase de educación sanitaria configura un papel relevante, pudiendo actuar sobre los
principales factores de riesgo que influyen en la aparición y agravamiento de la patología
venosa.
Por otra parte, existen diversos factores que pueden influir en el desarrollo de procesos de
trombosis venosa profunda (TVP), cuya etiología o fase va a determinar una acción
fisioterapéutica diferente: preventiva o rehabilitadora.
Todas estas circunstancias son susceptibles por canto de cursar con TVP, cuya aparición y
desarrollo requerirá una intervención rehabilitadora según la fase en la que se encuentre: fase
aguda, subaguda o en período de recuperación funcional.
La fase de educación sanitaria constituye una de las fases terapéuticas de mayor relevancia para
la prevención y control de la evolución del paciente con insuficiencia venosa. Durante ella, el
paciente deberá ser instruido en los principales factores agravantes y factores de riesgo de la
progresión de la patología venosa.
Técnicas de declive
318
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Se caracterizan por la elevación de los miembros inferiores. Se considera el medio más sencillo
para reducir la presión venosa y favorecer el retorno venoso y la reabsorción.
Sin embargo, hay que destacar que antes de enseñar al paciente dicha terapéutica se debe
descartar la existencia de fenómenos de isquemia arterial o arterioparía y cardiopatías
descompensadas no controladas, puesto que el declive en sí mismo puede suponer un
agravamiento de ambas entidades patológicas.
Esta modalidad se utiliza de forma mayoritaria en aquellos edemas de carácter mixto, por su
repercusión Iinfovenosa, dirigiéndose las maniobras fundamentalmente al sistema linfático. El
drenaje venoso mediante effleurage, por su parte, se dirige principalmente al sistema venoso.
319
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Figura 38.1Roce en la zona abdominal durante el Figura 38.2 Roce en el muslo desde la rodilla hasta la
drenaje con effleurage. ingle durante el drenaje con effleurage.
320
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Fisioterapia respiratoria
Por tanto, la inspiración será progresiva, lenta y no forzada, y la espiración pasiva y relajada,
evitando la contracción de la musculatura abdominal.
Cuidados posturales
Los cuidados posturales también implican una parte importante del tratamiento de la
insuficiencia venosa.
Hidroterapia e hidrocinesiterapia
321
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
En general ayuda a la reabsorción de los edemas y tiene una acción sedativa sobre los signos
funcionales venosos o venolinfáticos. El tratamiento suele aplicarse en una bañera especial con
manguera. La temperatura del agua debe ser cercana a la indiferencia (3536 ºC) y el tiempo
de aplicación de 10 a 30 minutos. Se debe comenzar el tratamiento por la bóveda plantar a
una presión de 4 kg/ cm2. Seguidamente se trata el miembro inferior en el sentido de la
circulación de retorno, a una presión de 1,5 2 kg/cm2. En primer lugar, se aplica el
tratamiento en la cara externa y posterior de la pierna sobre el territorio de la safena externa y
después en el de la safena interna hasta el triángulo de Escarpa.
Son baños parciales que producen una importante hiperemia reaccional muy pronunciada sin
disminuir el tono muscular y La sensibilidad. Se debe mantener la alternancia fría calor
utilizando dos recipientes a diferentes temperaturas: 3842 ºC y 1525 ºC. El tiempo total no
debe exceder los 20 a 25 minutos por sesión.
Calor parcial:
o Vasodilatación lenca.
o Vasoconstricción rápida.
Frío parcial:
o Leve vasodilatación.
o Vasoconstricción rápida.
Hidrocinesiterapia
Deambulación, respetando los tres tiempos de talón, parte media de la planta del pie y punta.
322
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
p: T/r
donde T es la tensión del tejido elástico y res el radio de la curva de la superficie comprimida.
En la aplicación de la compresión mediante presoterapia elástica la elasticidad del tejido de la
venda o media es fundamental ya que interviene directamente en el grado de compresión
ejercido.
La eficacia de estos sistemas se transmite de forma: a) directa a la red venosa superficial por
aumento de la presión parietal, y b) indirecta a la red venosa profunda, transmitida no sólo por
la actividad de las perforantes sino también por los tejidos blandos y ampliados por la
contracción muscular.
Por otra parte, cabe destacar que la reducción local del volumen de sangre periférica se
acompaña de una redistribución de su volumen en la parte interna del organismo y, por lo
tanto, crea un aumento de la precarga cardíaca y del volumen/minuto cardíaco. Por ello, en
los casos en los que la función cardíaca esté al borde de la normalidad pueden aparecer
molestias en los miembros inferiores cuando se utilizan vendajes simultaneando pierna y el
muslo. El aumento de volumen sanguíneo central da lugar a un aumento de la diuresis. Por
tanto, no deben obviarse los efectos sistémicos de la terapia compresiva.
Durante la primera fase de reducci6n del flebedema se utilizan los vendajes, al objeto
de reajustar el volumen que se obtiene mediante la presoterapia elástica. Los vendajes
siguen siendo un tratamiento físico de base para las insuficiencias venosas, así como
para sus complicaciones, como las úlceras venosas y el flebedema. La aplicación de un
vendaje, aparentemente fácil, necesita una cierta habilidad manual que sólo la
323
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
experiencia permite adquirir. Una presión mal adaptada, una superposición irregular
y un deslizamiento o enrollamiento del vendaje generan un “efecto garrote” con surcos
cutáneos dolorosos y dificultad en la circulación, que puede agravar la patología.
Durante La fase de mantenimiento de los resultados se utilizan las medias elásticas de
contención a medida.
Además del vendaje, también puede realizarse presión de contención compresión con
medias. Son ortésis elásticas que ejercen una presión de contención en la pierna reduciendo
la dimensión del vaso sanguíneo. Se caracterizan por realizar una presión decreciente pre
graduada:
Tobillo: 100 %.
Rodilla: 6575 %.
Muslo: 50 %.
La solicitud de la actividad se hace por medio de las articulaciones interfalángicas de los dedos
del pie (garra plantar y puesta en tensión de la fascia planear) y de la tibiotarsiana.
La flexión dorsal activa o pasiva ejerce una puesta en tensión de la aponeurosis sural
con compresión secundaria de los músculos de la pantorrilla. Es más efectiva si se hace
flexión dorsal activa con el paciente en decúbito prono y parece producir un impulso
mayor de la circulación de retorno que la contracción concéntrica de dicha
musculatura.
324
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
La flexión plantar activa mantiene la troficidad del tríceps sural, comprime las venas
surales por la compresión de los músculos de la pantorrilla y permite limitar así mismo
la distensibilidad venosa y mantener la eficacia del sistema valvular. Es mayor su efecto
si se realiza con el paciente en bipedestación.
Electroterapia y laserterapia
El láser se aplica sobre la vena afecta a dosis de 3-5 J de forma puntual. En el caso de que exista
un trombo, se aplicarán de 5 a 8 J, dedicando una tercera parte del tiempo en forma zonal a
dosis de 2 J/cm2.
Se debe elevar la dosis hasta obtener una vibración perceptible en los gemelos o la planea
según la disposición de los electrodos, sin necesidad de observar un movimiento articular. La
sesión durará de 10 a 15 minutos. Se suspenderá si hay dolor, calambres o sensación de
agarrotamiento en la pantorrilla. Si hay úlcera varicosa o alteraciones cutáneas en el tobillo,
aplicar el negativo en la planta del pie y el positivo en la parte proximal de los gemelos.
También pueden aplicarse corrientes interferenciales con método tetrapolar, La
magnetoterapia se debe aplicar en dosis de 50 100 Hz y 2030 gauss.
325
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
El tratamiento de esta patología puede ser preventivo o realizarse bien en la fase aguda,
subaguda y a modo de recuperación funcional.
Tratamiento preventivo
Conociendo los factores de riesgo previamente descritos se deben buscar signos de trombosis
y corroborarlos mediante el diagnóstico médico. En caso de existir riesgo, pero sin signos de
trombosis, se recomienda instaurar precozmente el tratamiento preventivo.
Se debe dedicar especial atención al tratamiento postural sobre elevando el miembro afecto
unos 65-70 cm sobre el plano flebostático, lo que se puede resolver elevando los pies de la
cama con unos tacos de unos 15-20 cm. Los pies deben estar en ángulo recto y protegidos por
un arco de cama, y apoyados en un cojín. Hay que evitar siempre la hiperextensión de rodilla.
Se debe advertir al paciente de que no se frote en el área dolorosa.
Se debe iniciar o reiniciar el tratamiento sólo si lo prescribe el médico. Se supone que en esta
fase el riesgo de embolia ha disminuido notablemente porque el trombo se ha fijado a la pared
de la vena.
En los días sucesivos, ante la buena tolerancia del paciente, se inicia la verdadera reeducación
fisioterapéutica de la trombosis. El principal objetivo a partir de este momento será favorecer
la compensación del síndrome obstructivo.
Generalmente la obstrucción más habitual se produce en el eje poplíteo – fémoro – ilio - cava
y, en consecuencia, se debe desarrollar una colateralización de suplencia. Suele producirse por
una dilatación de las venas profundas, pero especialmente por las venas superficiales, con
riesgo de destrucción valvular de las venas perforantes, que invierten su sentido circulatorio.
Por ello se debe:
326
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Tiene como objetivo no sólo la reducción del edema y la tonificación de los miembros
inferiores sino también la prevención de una insuficiencia venosa crónica.
Después de recoger el diagnóstico sobre el origen y pronóstico de la úlcera por parte del
médico especialista en cirugía vascular, el fisioterapeuta procederá a realizar una inspección
global del paciente, valorando las repercusiones que dicha úlcera tiene en su calidad de vida y
en su autonomía. La experiencia cotejada con la evidencia científica actualmente disponible
nos orienta a sugerir la pauta terapéutica que a continuación se expone, que ha aporcado
excelentes resultados en los últimos años.
327
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
9. Cuidados posturales.
10. Fase de mantenimiento. Una vez obtenida la resolución de la úlcera es fundamental
evitar la recurrencia. Para ello, es fundamental el trabajo multidisciplinar de los
profesionales de la salud, así como del paciente y su familia, con el fin de poder detectar
precozmente las posibles recaídas.
El tratamiento se debe realizar dos veces por semana, aunque la primera semana es necesario
hacer una inspección |diaria del estado del vendaje multicapa, ya que hay que verificar que no
haya perdido el gradiente de presión y que no se hayan desplazado las vendas, pues esto podría
generar un edema de ventana y ser contraproducente para el tratamiento de la úlcera.
328
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
TEMA: 39
Conocer los principales objetivos terapéuticos de fisioterapia para el tratamiento del linfedema
de miembro superior o inferior.
329
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
GENERALIDADES
La fase de educación sanitaria constituye una de las fases terapéuticas de mayor relevancia para
la prevención y el cuidado general del linfedema, independientemente de su etiología. Durante
la misma el paciente deberá ser instruido en los principales factores agravantes y factores de
riesgo de infección de su edema, y se debe tratar de mejorar la compresión de su afección.
Método Leduc
Albert Leduc, fisioterapeuta belga, fue uno de los primeros en utilizar esta técnica con fines
fisioterapéuticos, en los años setenta y ochenta. La relación entre las maniobras y su eficacia
viene reforzada por sus investigaciones en colaboración con el argentino Isidoro Caplan, que
han dado lugar a la modificación del método a lo largo de la historia. De forma general, esta
330
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Se aplica fundamentalmente sobre los colectores situados entre el edema y las cadenas
ganglionares alternativas a las que se va a derivar la linfa. Tiene como objetivo vaciar los
colectores, realizando una aspiración hacia la región edematosa en la que ha de realizarse el
drenaje. Se estimula la contracción por estiramiento de los linfangiones. Se repite esta
maniobra cuatro veces en el mismo sitio, siguiendo la secuencia establecida en cada caso de
linfedema. Las maniobras son muy lentas, siguiendo la velocidad de la linfa. Se ejerce una
m1nima presión sobre la piel, ya que los vasos linfáticos transcurren subcutáneamente, pero sí
es necesario su tracción.
Esta maniobra se aplica sobre los colectores de la zona edematosa. La maniobra realiza un
aumento de la presión tisular, orientada a la acción de inducir a la evacuación; es decir, pasar
del espacio intersticial al vaso linfático. La maniobra está también orientada en la dirección
que drena el sistema linfático. El número de maniobras para cada lugar de la secuencia es
cuatro, como en la anterior maniobra, y también es igual la velocidad y la presión sobre la piel.
Maniobra de presión
Método Vodder
La técnica de drenaje linfático según Emil Vodder se centra en la zona del edema y pretende
dos objetivos fundamentales: a) conseguir contracciones de los vasos de la citada zona que
permitan una mejor aspiración del edema; b) obtener un vaciado máximo de la zona ubicada
en la raíz.
Se realiza con el pulpejo de los dedos de ambas manos. Se empuja la piel y los tejidos
subyacentes, haciendo movimientos circulares y elípticos. Los dedos, una vez colocados, se
mantienen fijos, siendo la muñeca la que realiza el movimiento.
331
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Se aplica sobre la cara, cabeza, nuca, cuello, zona ganglionar superficial (axila, ingle) codos,
rodillas, manos y pies.
Se realiza con toda la mano: se rodean las parres curvas del brazo, pierna, etc. con el pulgar y
el índice, y después de adaptar bien la mano (fase de apoyo), se efectúa un empuje gradual de
la piel realizando el bombeo. En esta manipulación el pulgar y el resto de los dedos
permanecen estirados, pero no rígidos, si bien quien realiza el empuje es la palma de la mano.
Se utiliza la mano derecha o la izquierda, o ambas a la vez, según la zona.
Se aplica en partes curvas y largas del cuerpo como brazos, muslos, piernas y partes laterales
del tronco (flancos).
Es la combinación del bombeo realizado con una mano y el círculo fijo con la otra.
Recibe ese nombre por los desplazamientos giratorios de los pulgares que se realizan al final.
Para realizar los giros: vamos apoyando nuestras manos sobre la piel del paciente con los
pulgares abiertos (separados) y el resto de los dedos estirados, pero no tensos. Esta maniobra
de drenaje debe aplicarse en dirección de las vías hacia los ganglios, después del giro del pulgar
hacia dentro, hasta que la mano quede prácticamente cerrada. La secuencia a seguir en esta
técnica es de proximal a distal, vaciando primero la zona anterior al linfedema.
Las maniobras se realizan directamente sobre la piel, con un ritmo lenco, pausado, con una
presión mínima, repitiendo varias veces la misma maniobra, sin producir ni dolor ni irritación.
La posición del paciente ha de ser lo más cómoda posible, sobre una camilla. El fisioterapeuta
se sitúa del lado del linfedema para acceder al paciente cómodamente.
Se utiliza en superficies planas del cuerpo, parte anterior y posterior del tronco, vientre, espalda
y zona glúteo lumbar.
332
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Objetivos terapéuticos
Los objetivos generales se detallan en la Tabla 39.1. La orientación de los objetivos específicos
se recoge en la Tabla 39.2. A los centros de rehabilitación suelen acudir a veces mujeres que
han realizado multitud de tratamientos sin apenas resultados, y otras en las que la resignación
parece ser la única arma terapéutica.
aparece, conocer las medidas más adecuadas para controlarlo y dirigir a las pacientes a los
profesionales especializados en este tratamiento.
333
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Metodología de tratamiento
334
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Entre las técnicas quirúrgicas que se han asociado más frecuentemente con la aparición de
linfedema se encuentra la mastectomía. El linfedema posmastectomía es, desde el punto de
vista fisiopatológico, una insuficiencia mecánica linfática por oclusión, con el consiguiente
acúmulo de proteínas tisulares en el intersticio, junto con el arrastre de agua que conlleva. No
codas las pacientes rnastectomatizadas presentan linfedema posmastectomía (el linfedema se
produce en el 20 % de las pacientes intervenidas de cáncer de mama, aunque su prevalencia
varía mucho de unos estudios a otros). Su aparición, evolución y desarrollo van a depender
diferentes factores que es necesario valorar.
Desde el punto de vista temporal, el linfedema puede permanecer desde unos meses a varios
años, con la posibilidad de cronificarse y en ocasiones terminar en un cuadro elefantiásico.
Para prevenir el linfedema posmastectomía es necesario tener en cuenta cierras observaciones,
que se reflejan en la Tabla 39.3.
335
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
3ª) Fase de linfedema fijo. Al principio, el linfedema conserva el color de la piel. es blando
e indoloro, e incluso aparecer algo de fóvea que posteriormente desaparece
4ª) Fase de linfedema duro y tenso. Se produce un aumento local de proteínas y pueden
aparecer complicaciones infecciosas, que conducen a una fibrosis cutánea e incluso a una
elefantiasis, con piel engrosada y surcos transversales
1. Colocación del miembro superior afecto con una elevación y abducción de 45 grados
por medio de almohadas, no alterando la función de los drenajes de aspiración. Debe
evitarse la posición de defensa que adoptan estas pacientes, aproximando el brazo al
tronco.
2. Del 1 ° al 3° día, insistir en la respiración del lado operado a fin de:
Estimular la profundidad de la respiración.
Evitar la tendencia a la retracción de la cicatriz.
Movilizar la región cervical.
A partir de este día se recomendará cinesiterapia activa de piernas y brazo del lado no
operado, y muñeca y codo del lado operado. Se podrán levantar eventualmente para
ir al lavabo, si no existe contraindicación médica.
336
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
El paciente se coloca en decúbito supino y el fisioterapeuta al lado del edema. Las maniobras
que se realizarán para el tratamiento de un linfedema de miembro superior completo son las
siguientes:
337
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Finalmente terminar con un recorrido de llamada desde los dedos hasta acabar en la vía de
Mascagni (supra clavicular). Se realiza una maniobra en cada lugar.
338
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Secuenciación en la aplicación del vendaje multicapa del miembro superior según el método
Leduc
El vendaje multicapa se coloca después del drenaje linfático manual y la presoterapia. Este
vendaje se mantiene 24 horas hasta la sesión del día siguiente. El material necesario se detalla
en la Tabla 39.5
Para la aplicación del vendaje el paciente se colocará en decúbito supino y el fisioterapeuta del
lado del edema. Se seguirá la siguiente secuencia:
1. Preparación de las vendas de espuma. Reforzar con esparadrapo los extremos de las
vendas. Preparar el orificio para el dedo pulgar del paciente y reforzar los bordes del
orificio. Para realizarlo, colocar el final de la venda en el borde cubital y hacer el orificio
a la altura del pulgar. Estas medidas se efectuarán por el dorso de la mano. En todas
las zonas que hay que pegar esparadrapo, proteger previamente con esparadrapo.
2. Colocación de la calceta tubular en el brazo. Brazo en extensión con la palma de la
mano hacia abajo y los dedos en ligera abducción. Hacer también un orificio para el
dedo pulgar.
3. Colocación de la venda de espuma. Por el dorso de la mano a nivel de la articulación
metacarpofalángica, desde el borde cubital adaptar el orificio al pulgar y, a partir de
aquí, realizar vueltas circulares a lo largo de la muñeca, antebrazo y brazo, hasta la axila,
solapando la mitad de la vuelta anterior y así sucesivamente hasta el final del brazo.
4. Colocación de las vendas de contención:
Primera venda de 6 cm: con la mano en pronación, para la primera vuelca, colocar
la venda desde el borde radial de la mano al borde cubital, para pasar después por
la palma de la mano hasta la comisura del primer y segundo dedo.
Segunda venda de 6 cm: en dirección contraria, realizar una primera vuelta, y desde
el borde cubital a la comisura del primero y segundo dedo, dar dos vueltas
completas; proseguir con vueltas circulares por encima del pulgar, muñeca,
antebrazo, hasta que termina la venda, siguiendo la misma dinámica de
solapamiento que en la anterior.
Primera venda de 8 cm: vueltas circulares a partir de la muñeca siguiendo la
dinámica de solapamiento hasta terminar la venda.
339
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Se añadirán tantas vendas de 8 cm como sean necesarias, según la longitud del brazo, hasta la
axila. No se debe terminar el vendaje en la parte interna del brazo.
Otro tipo de edemas que pueden aparecer a nivel de los miembros inferiores son los
lipedemas.
El lipedema fue descrito por primera vez por Allen y Hines en 1940. Se trata de una
lipodistrofia con ciertas características que le confieren entidad propia. Afecta exclusivamente
a las mujeres y consiste en un depósito subcutáneo de grasa localizado en nalgas y extremidades
inferiores, que se acompaña de un acúmulo de líquido. Su etiología es desconocida, aunque
algunos autores afirman que existe una predisposición familiar. Se ha sugerido que influyen
factores de tipo endocrino, alimenticios, falta de ejercicio y toma de anticonceptivos orales.
Puede aparecer en mujeres obesas, pero en otras ocasiones se da claramente una distribución
anormal de la grasa en la mitad inferior del cuerpo. La afectación de los miembros inferiores
es siempre simétrica y nunca incluye el pie. La masa adiposa, a veces separada por pliegues o
surcos, a diferencia del linfedema, es de consistencia blanda y elástica. Pueden formarse placas
de fibrosis y aparecer nódulos subcutáneos, y en la exploración es frecuente el dolor a la
presión de los dedos.
Objetivos terapéuticos
Se mantienen los mismos objetivos que para el linfedema de miembro superior. En general:
340
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Metodología de tratamiento
El paciente se coloca en decúbito supino y el fisioterapeuta se sitúa del lado del linfedema. El
protocolo para el tratamiento del linfedema completo de miembro inferior es el siguiente:
Maniobra de presión. Se comienza con esta maniobra, que se realiza sobre las cadenas
ganglionares submaxilares, y con ella se elonga el tejido que forma el ganglio,
produciendo un vaciado de éste para aumentar su función.
Después pasamos a las cadenas axilares bilateralmente, con el borde interno de ambas
manos, dirigidas hacia el cuello, otra maniobra hacia el pecho o el esternón. Estas
maniobras se repiten en cada lugar cuatro veces.
Maniobra de evacuación o llamada. Se realiza con ambas manos de forma bilateral en:
1. Ambos lados del tórax por debajo del pecho.
2. Por encima de las crestas ilíacas.
3. En el abdomen, del ombligo a la cadena inguinal del lado contrario al linfedema.
4. En el abdomen homolateral al linfedema, desde la fosa ilíaca del mismo lado hacia
el ombligo. La dirección de estas maniobras es la del drenaje de la linfa.
Maniobra de presión. En ambas cadenas inguinales desde el abdomen, con las dos
manos. Posteriormente, maniobra de presión unilateral del lado afecto.
Maniobra de captación o reabsorción. Se realiza sobre la zona edematosa. Se coloca la
pierna afecta en ligera flexión de cadera y rodilla.
1. Tercio proximal a la cadena inguinal afecta.
2. Tercio medio o mitad del fémur.
3. Tercio distal por encima de los cóndilos femorales.
341
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
Retroceder hasta la cadena inguinal contraria con una maniobra de llamada en cada lugar.
Después bajar con la misma secuencia realizando cuatro maniobras en cada lugar con llamada,
hasta el tercio inferior del fémur. A continuación, realizamos dos maniobras de presión en el
hueco poplíteo para el vaciado de los ganglios poplíteos. Posteriormente se continuará con
reabsorción en:
Volver con esta misma secuencia, con maniobra de llamada, desde la parte más distal del pie
hasta el borde submaxilar. Una maniobra en cada lugar.
Secuenciación en la aplicación del vendaje multicapa del miembro inferior según el método
Leduc
El paciente mantiene el vendaje 24 horas hasta la sesión el día siguiente. El material necesario
consta de: vendas de espuma de 10 cm de ancho y 0,3 cm de grosor, el largo será el dado por
el fabricante; vendas elásticas de elasticidad media baja, de varias medidas: dos vendas de 6
cm de ancho, dos vendas de ancho y dos o más de 10 cm, según la longitud de miembro afecto;
protectores de silicona para los maléolos; calceta de algodón que recubra toda la zona del
edema.
Para la aplicación del vendaje el paciente se colocará en decúbito supino y el fisioterapeuta del
lado del edema, paralelamente al miembro afecto. Se seguirá la siguiente secuencia:
342
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
7. Primera venda de 8 cm: se comienza por encima de los maléolos en dirección contraria
a la anterior, con vueltas circulares y el mismo solapamiento, hasta el final de la venda.
8. Segunda venda de 8 cm: se coloca a 8 cm del comienzo de la anterior, en dirección
contraria, siguiendo la misma dinámica hasta el final de la venda.
9. Primera venda de 10 cm: se comienza al final de la primera vuelca de la anterior, es
decir, de la segunda de 8 cm, siguiendo la misma dinámica que las vendas anteriores.
10. Segunda venda de 10 cm: empieza al final de la primera vuelta de la venda anterior, es
decir, la primera de 10 cm, hasta que termina.
Como vemos, todas las vendas, desde la primera de 6 cm hasta el final, siguen la misma
dinámica, su dirección cambia alternativamente desde la primera venda hasta la última,
indistintamente del tamaño.
BIBLIOGRAFÍA
343
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
344
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
ASIGNATURA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA NEUMOCARDIORESPIRATORIO
345