Tema 3. Jurisdiccion Voluntaria
Tema 3. Jurisdiccion Voluntaria
Tema 3. Jurisdiccion Voluntaria
voluntaria
PID_00266495
Los textos e imágenes publicados en esta obra están sujetos –excepto que se indique lo contrario– a una licencia de
Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada (BY-NC-ND) v.3.0 España de Creative Commons. Podéis copiarlos, distribuirlos
y transmitirlos públicamente siempre que citéis el autor y la fuente (FUOC. Fundación para la Universitat Oberta de Catalunya),
no hagáis de ellos un uso comercial y ni obra derivada. La licencia completa se puede consultar en http://creativecommons.org/
licenses/by-nc-nd/3.0/es/legalcode.es
CC-BY-NC-ND • PID_00266495 Jurisdicción voluntaria
Índice
Introducción............................................................................................... 5
1. Disposiciones generales.................................................................... 9
1.1. Competencia ............................................................................... 9
1.2. Legitimación y postulación ........................................................ 11
1.3. Prueba .......................................................................................... 11
1.4. Situaciones de pendencia ............................................................ 12
1.5. Efectos económicos ..................................................................... 12
2. Normas comunes................................................................................ 13
2.1. Normas de Derecho internacional privado ................................ 13
2.1.1. Competencia internacional ........................................... 13
2.1.2. Ley aplicable .................................................................. 13
2.1.3. Inscripción en registros públicos ................................... 13
2.1.4. Eficacia de los expedientes y actos de jurisdicción
voluntaria extranjeros .................................................... 14
2.2. Normas de tramitación ............................................................... 14
2.2.1. Iniciación del expediente .............................................. 14
2.2.2. Acumulación de expedientes ......................................... 15
2.2.3. Tratamiento de la falta de competencia y otros
defectos u omisiones ..................................................... 15
2.2.4. Procedimiento, recursos y ejecución ............................. 16
Ejercicios de autoevaluación.................................................................. 77
Solucionario................................................................................................ 81
CC-BY-NC-ND • PID_00266495 5 Jurisdicción voluntaria
Introducción
Precisión
Por Orden de 20 de noviembre de 2002 se constituyó una ponencia de siete miembros con
el fin de redactar un borrador de anteproyecto de ley de jurisdicción voluntaria en el seno
de la Sección Segunda (Derecho Mercantil) de la Comisión General de Codificación, cuyo
texto fue publicado por el Ministerio de Justicia en octubre de 2005. Posteriormente, el
proyecto de ley presentado durante el primer gobierno del Presidente Rodríguez Zapatero
no superó los trámites parlamentarios y en octubre de 2007 se anunció su retirada en el
Pleno del Senado.
Hubo que esperar hasta el 3 de julio 2015 para ver aprobada la nueva Ley de
Jurisdicción Voluntaria, que, con carácter general, cobró eficacia el 23 de julio
de 2015.
Precisión
No todas las disposiciones de la Ley 15/2015, de 2 de julio, entraron en vigor a los veinte
días de su publicación en el BOE. Algunas de ellas adquirieron eficacia en fechas poste-
riores, según se establece en su Disposición final vigésima primera. Por un lado, las dis-
posiciones del capítulo III del título II, reguladoras de la adopción, cobraron vigencia
el 18 de agosto de 2015, junto con la Ley 26/2015, de 28 de julio, de Modificación del
sistema de Protección a la infancia y a la adolescencia. Por otro lado, las disposiciones del
título VII, que regulan las subastas voluntarias celebradas por los letrados de la Adminis-
tración de Justicia, y las del capítulo V del título VII de la Ley de 28 de mayo de 1862, del
notariado contenidas en la disposición final undécima, que establecen el régimen de las
subastas notariales, entraron en vigor el 15 de octubre de 2015. Finalmente, otra serie de
disposiciones lo hicieron el 30 de junio de 2017, concretamente: las modificaciones de
los artículos 49, 51, 52, 53, 55, 56, 57, 58, 62, 65 y 73 del Código Civil contenidas en la
disposición final primera, así como las modificaciones de los artículos 58, 58 bis, dispo-
sición final segunda y disposición final quinta bis de la Ley 20/2011, de 22 de julio, del
Registro Civil, incluidas en la disposición final cuarta, relativas a la tramitación y celebra-
ción del matrimonio civil; las modificaciones del artículo 7 del Acuerdo de Cooperación
del Estado con la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España, aprobado
por la Ley 24/1992, de 10 de noviembre; las del artículo 7 del Acuerdo de Cooperación
del Estado con la Federación de Comunidades Israelitas de España, aprobado por la Ley
25/1992, de 10 de noviembre; las del artículo 7 del Acuerdo de Cooperación del Estado
con la Comisión Islámica de España, aprobado por la Ley 26/1992, de 10 de noviembre,
contenidas en las disposiciones finales quinta, sexta y séptima respectivamente; y las dis-
posiciones de la Sección 1.ª del capítulo II del título VII de la Ley de 28 de mayo de 1862,
del Notariado, contenidas en la disposición final undécima, que establecen las normas
reguladoras del acta matrimonial y de la escritura pública de celebración del matrimonio.
Precisión
relevantes previsiones. Los dos capítulos que integran el título I regulan, respectivamen-
te, las normas de Derecho internacional privado (en las cuales se establece el criterio ge-
neral de competencia internacional para conocer de los expedientes, la remisión a las
normas de conflicto de Derecho internacional privado, así como normas específicas para
el reconocimiento y eficacia en España de los actos de jurisdicción voluntaria acordados
por autoridades extranjeras); y las normas procedimentales generales, aplicables a todos
los expedientes de la Ley de Jurisdicción Voluntaria en lo no establecido por sus normas
específicas. El título II regula los expedientes de jurisdicción voluntaria en materia de
personas. El título III contiene los expedientes de jurisdicción voluntaria en materia de
familia. El título IV regula los expedientes de jurisdicción voluntaria que se atribuyen a
los órganos jurisdiccionales en materia de derecho sucesorio. El título V contempla los
expedientes relativos al Derecho de obligaciones. El título VI se refiere a los expedientes
de jurisdicción voluntaria relativos a los derechos reales. El título VII incluye la regula-
ción de las subastas voluntarias, a realizar por el Letrado de la Administración de Justi-
cia de forma electrónica. El título VIII incorpora los expedientes en materia mercantil
atribuidos a los jueces de lo Mercantil, junto a aquellos que son atribuidos a los letrados
de la Administración de Justicia, cuyo conocimiento compartirán con los registradores
mercantiles; y también se incluyen los expedientes de robo, hurto, extravío o destrucción
de título valor o representación de partes de socio y el nombramiento de perito en los
contratos de seguro, cuya competencia también está atribuida a los notarios. Por último,
en el título IX se contiene el régimen jurídico del acto de conciliación (ap. X preámbulo
LJV).
Precisión
Ejemplos
Precisión
Precisión
ción de los recursos públicos disponibles, opta por atribuir el conocimiento de un núme-
ro significativo de los asuntos que tradicionalmente se incluían bajo la rúbrica de la juris-
dicción voluntaria a operadores jurídicos no investidos de potestad jurisdiccional, tales
como Letrados de la Administración de Justicia, Notarios y Registradores de la Propiedad
y Mercantiles, compartiendo con carácter general la competencia para su conocimiento.
Estos profesionales, que aúnan la condición de juristas y de titulares de la fe pública,
reúnen sobrada capacidad para actuar, con plena efectividad y sin merma de garantías,
en algunos de los actos de jurisdicción voluntaria que hasta ahora se encomendaban a
los Jueces. Si bien la máxima garantía de los derechos de la ciudadanía viene dada por la
intervención de un Juez, la desjudicialización de determinados supuestos de jurisdicción
voluntaria sin contenido jurisdiccional, en los que predominan los elementos de natu-
raleza administrativa, no pone en riesgo el cumplimiento de las garantías esenciales de
tutela de los derechos e intereses afectados (ap. V preámbulo LJV).
Precisión
Aquellos sujetos que carezcan de medios económicos tienen reconocidas, para determi-
nados expedientes notariales y registrales, las prestaciones previstas en la normativa de
asistencia jurídica gratuita referidas a la reducción de los aranceles notariales y registrales,
la gratuidad de las publicaciones y, en su caso, la intervención de peritos. La acreditación
de los requisitos para el reconocimiento del derecho a tales prestaciones tendrá lugar, de
conformidad con lo dispuesto en la Ley de Asistencia Jurídica Gratuita, ante el Colegio
Notarial o Registro que corresponda, los cuales tendrán las facultades previstas por dicha
ley para verificar la exactitud y realidad de los datos económicos que proporcionen los
solicitantes. Cuando se solicite el reconocimiento del derecho para la asistencia de Letra-
do en los casos de separación o divorcio ante notario, la acreditación se realizará en la
misma forma prevista en la Ley de Asistencia Jurídica Gratuita (D.F.19ª LJV).
1. Disposiciones generales
1.1. Competencia
Ejemplo
Las normas que regulan cada expediente determinan a cuál de esos dos sujetos,
juez o letrado de la Administración de Justicia, le compete la decisión sobre el
fondo de los mismos (art. 2 LJV). Pero cuando la competencia no venga atri-
buida expresamente a ninguno de ellos, el juez decidirá los expedientes que
afecten al interés público, al estado civil de las personas, los que precisen la
tutela de normas sustantivas o puedan deparar actos de disposición, reconoci-
miento, creación o extinción de derechos subjetivos, así como cuando afecten
a los derechos de menores o personas con capacidad modificada judicialmen-
te. El resto de expedientes serán resueltos por el letrado de la Administración
de Justicia. De este modo, el juez es el encargado de decidir, como regla ge-
neral, los expedientes de jurisdicción voluntaria en materia de personas y de
familia, así como alguno de los expedientes en materia mercantil y de derecho
de obligaciones y sucesorio que no se encomiendan a letrados de la Adminis-
tración de Justicia, notarios o registradores (ap. VII preámbulo LJV).
Precisión
Jurisprudencia
Per tant, s'ha de revocar la declaració d'hereus pronunciada en la Sentència del Jut-
jat, per manca de competència, i sense entrar en el fons (Sentencia de la Audiencia
Provincial de Barcelona, Sección 16ª, de 12 de julio de 2018 [LA LEY 93360, 2018]).
Actividad
a) ¿En qué expedientes de jurisdicción voluntaria tienen competencia objetiva los juzga-
dos de paz, los juzgados de primera instancia y los juzgados de lo mercantil?
Precisión
Precisión
En todo caso será necesaria la postulación para la presentación de los recursos de revisión
y apelación que se interpongan contra la resolución definitiva que se dicte en el expe-
diente, así como a partir del momento en que se formule oposición.
Actividad
1.3. Prueba
Actividad
La Ley de Jurisdicción Voluntaria incorpora una norma que regula los efectos
de la pendencia de un expediente de jurisdicción voluntaria, mediante la cual
se impide la tramitación simultánea o sucesiva de dos o más expedientes con
idéntico objeto, otorgándose preferencia al primero que se hubiera iniciado
(art. 6.1 LJV).
Precisión
Esta norma es también aplicable a los expedientes tramitados por notarios y registradores
en aquellas materias en las que la competencia les venga atribuida concurrentemente
con la del letrado de la Administración de Justicia.
Precisión
Actividad
Salvo que de disponga otra cosa, los gastos ocasionados por un expediente de
jurisdicción voluntaria serán de cuenta del solicitante, siendo los correspon-
dientes a testigos y peritos a cargo de quien los proponga (art. 7 LJV).
Precisión
Actividad
2. Normas comunes
Los órganos judiciales españoles serán competentes para conocer los expedien-
tes de jurisdicción voluntaria suscitados en los casos internacionales, cuando
concurran los foros de competencia internacional recogidos en los tratados y
otras normas internacionales en vigor para España; y, si estos no los regulan,
hay que acudir a los foros de competencia internacional recogidos en la Ley
Orgánica del Poder Judicial (art. 9 LJV).
Precisión
Cuando según las normas de competencia internacional los órganos judiciales españoles
sean competentes, pero no se pueda concretar el territorialmente competente con arreglo
a los criterios de la Ley de Jurisdicción Voluntaria, será competente el correspondiente al
lugar donde los actos de jurisdicción voluntaria deban producir sus efectos principales
o el de su ejecución.
Precisión
Precisión
El órgano judicial español o el encargado del registro público competente lo será también
para otorgar, de modo incidental, el reconocimiento en España de los actos de jurisdic-
ción voluntaria acordados por las autoridades extranjeras, sin resultar necesario recurrir
a ningún procedimiento específico previo (art. 12.2 LJV).
Precisión
Precisión
Existe un impreso normalizado para los casos en los que no sea preceptiva la interven-
ción de Abogado y Procurador, no siendo necesario que se concrete la fundamentación
jurídica de lo solicitado (art. 14.3 LJV).
Actividad
Precisión
Actividad
¿Cabe la acumulación de peticiones que podrían haber dado lugar a distintas solicitudes
de expedientes de jurisdicción voluntaria?
Precisión
Precisión
Precisión
Doctrina de la DGRN
La forma de terminación normal del expediente será por medio de auto o de-
creto, según corresponda la competencia al juez o al letrado de la Administra-
ción de Justicia, en el plazo de cinco días a contar desde la finalización de la
comparecencia o, si esta no se hubiera celebrado, desde la última diligencia
practicada (art. 19.1 LJV).
Precisión
El artículo 19.2 de la Ley de Jurisdicción Voluntaria permite, como una excepción al re-
quisito de la congruencia, que la resolución no guarde correlación con el elemento fác-
tico de la solicitud. Así, cuando el expediente afecte a los intereses de un menor o perso-
na con capacidad modificada judicialmente, la decisión se podrá fundar en cualesquiera
hechos de los que se hubiese tenido conocimiento como consecuencia de las alegaciones
de los interesados, las pruebas o la celebración de la comparecencia, aunque no hubieran
sido invocados por el solicitante ni por otros interesados.
Ejemplo
Actividad
Precisión
Doctrina de la DGRN
Precisión
El art. 120 del Código Civil establece distintos modos de determinación de la filiación
no matrimonial: en el momento de la inscripción del nacimiento, por la declaración
conforme realizada por el padre en el correspondiente formulario oficial a que se refiere
la legislación del Registro Civil; por el reconocimiento ante el encargado del Registro
Civil, en testamento o en otro documento público; por resolución recaída en expediente
tramitado con arreglo a la legislación del Registro Civil; por sentencia firme; respecto de
la madre, cuando se haga constar la filiación materna en la inscripción de nacimiento
practicada dentro de plazo, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley del Registro Civil.
Las finalidades para las cuales se establece este expediente son tres. En pri-
mer lugar, es posible presentar solicitud instando autorización judicial para el
otorgamiento de la filiación no matrimonial del menor o de la persona con
capacidad modificada judicialmente por quien sea hermano o consanguíneo
en línea recta del progenitor cuya filiación esté determinada legalmente (art.
23.2 LJV). En segundo lugar, se solicitará aprobación judicial para la eficacia
del reconocimiento de la filiación no matrimonial de un menor o persona con
capacidad modificada judicialmente otorgado: por quien no pueda contraer
matrimonio por razón de edad; por quien no tenga el consentimiento expre-
so de su representante legal o la asistencia del curador del reconocido ni del
progenitor legalmente conocido, siempre que no hubiera sido reconocido en
testamento o dentro del plazo establecido para practicar la inscripción del na-
cimiento; y por el padre, cuando el reconocimiento se hubiera realizado den-
tro del plazo establecido para practicar la inscripción del nacimiento y cuando
esta se hubiera suspendido a petición de la madre (art. 23.3 LJV). Finalmen-
CC-BY-NC-ND • PID_00266495 22 Jurisdicción voluntaria
Actividad
Actividad
Actividad
Una vez celebrada la audiencia, el juez resolverá lo que proceda sobre el reco-
nocimiento de que se trate, atendiendo para ello al discernimiento del proge-
nitor, la veracidad o autenticidad de su acto, la verosimilitud de la relación
de procreación, sin necesidad de una prueba plena de la misma, y el interés
del reconocido cuando sea menor o persona con capacidad modificada judi-
cialmente. El testimonio de la resolución judicial se remitirá al Registro Civil
competente para proceder a su inscripción (art. 26 LJV).
Precisión
Actividad
¿Cómo afecta ese reconocimiento al interés del menor y al interés de la persona con
capacidad modificada judicialmente?
Precisión
Este expediente, regulado en los artículos 27 a 32, se solicitará en todo caso: cuando en
algún asunto exista conflicto de intereses entre los menores o personas con capacidad
modificada judicialmente y sus representantes legales o su curador, salvo que con el otro
progenitor o tutor, si hubiere patria potestad o tutela conjunta, no haya tal conflicto;
cuando por cualquier causa, el tutor o el curador no desempeñare sus funciones hasta que
cese la causa determinante o se designe otra persona para desempeñar el cargo; cuando
se tenga conocimiento de que una persona respecto a la que debe constituirse la tutela o
curatela, precise la adopción de medidas para la administración de sus bienes, hasta que
recaiga resolución judicial que ponga fin al procedimiento. También se aplicarán esos
preceptos en los casos en los que proceda la habilitación (y ulterior nombramiento de
defensor judicial), que será instada cuando el menor no emancipado o la persona con
capacidad modificada judicialmente, siendo demandado o siguiéndosele gran perjuicio
de no promover la demanda, se encuentre en alguno de los casos siguientes: hallarse los
progenitores, tutor o curador ausentes ignorándose su paradero, sin que haya motivo
racional bastante para creer próximo su regreso; negarse ambos progenitores, tutor o cu-
rador a representar o asistir en juicio al menor o persona con capacidad modificada ju-
dicialmente; hallarse los progenitores, tutor o curador en una situación de imposibilidad
de hecho para la representación o asistencia en juicio. Por último, se nombrará defensor
judicial al menor o persona con capacidad modificada judicialmente, sin necesidad de
habilitación previa, para litigar contra sus progenitores, tutor o curador, o para instar
expedientes de jurisdicción voluntaria, cuando se hallare legitimado para ello o para re-
presentarle cuando se inste por el Ministerio Fiscal el procedimiento para modificar ju-
dicialmente su capacidad (art. 27 LJV).
Precisión
Precisión
Jurisprudencia
El art. 300 CC, antes de la reforma operada por la Ley 15/2015, de 2 de julio, per-
mitía con carácter general que el juez nombrara defensor judicial en procedimiento
de jurisdicción voluntaria (el precepto se refiere ahora al “expediente de jurisdicción
voluntaria”, por ser esa la denominación usual de la citada Ley). Puesto que en la
regulación entonces vigente de la jurisdicción voluntaria, contenida en la LEC 1881,
anterior a la reforma del Código en la que se introdujo la figura de defensor judicial,
no existía un procedimiento sobre el nombramiento de defensor judicial, procedía
sin duda aplicar las reglas generales de la jurisdicción voluntaria en los casos de nom-
bramiento de defensor previstos en el art. 299 CC (conflicto de intereses con el repre-
sentante, no desempeño del cargo por el tutor). Pero para el caso en el que el defensor
judicial debía ser nombrado dentro de un proceso de modificación de la capacidad,
de acuerdo con lo dispuesto en el art. 758 LEC, el cauce adecuado para respetar el
derecho del presunto incapaz a la tutela judicial efectiva era, conforme al art. 8 LEC,
que el juez lo nombrara mediante providencia, tal y como sucedió en el caso, en que
el magistrado del Juzgado de primera instancia n.º 14 de Familia, por providencia de
19 de enero de 2015, acordó nombrar para el cargo al Instituto Tutelar de Bizkaia.
Actividad
a) ¿Qué requisitos de idoneidad deben reunirse para ser nombrado defensor judicial?
Adopción
Precisión
Precisión
arreglo a lo previsto para el juicio verbal. Por último, el juez dictará auto acor-
dando o no la constitución de la adopción, en atención primordialmente al
interés del menor; auto que es recurrible en apelación, sin efectos suspensivos.
El testimonio de la resolución firme en la que se acuerde la adopción se re-
mitirá al Registro Civil correspondiente, para que se practique su inscripción
(art. 39 LJV).
Precisión
Actividad
b) ¿Qué diferencia hay entre la adopción simple y la plena?; ¿y cómo se puede instar la
conversión de la adopción simple en plena?
Jurisprudencia
Precisión
Precisión
afectada si tuviere suficiente madurez y, en todo caso, al menor si tuviere más de 12 años
y al Ministerio Fiscal.
Precisión
Jurisprudencia
Jurisprudencia
Precisión
Jurisprudencia
Jurisprudencia
actuar con la debida diligencia en el proceso para la defensa de sus derechos (SSTC
48/90, 153/93 y 99/97, entre otras), lo que no concurre en el presente caso. Así las
cosas, efectivamente consta que por la parte recurrente, al darle traslado por término
de diez para formular alegaciones en relación con la remoción del cargo de tutor
solicitada por el Ministerio Fiscal, presentó sendos escritos, con fecha 15 de junio y
29 de septiembre de 2015, sin que en ninguno de ellos instara la subsanación de la
irregularidad procesal que puede constituir el hecho de no haber sido citada para ser
oída, y como tampoco lo hizo al contestar a la demanda una vez que el expediente
devino contencioso. Por otra parte, tampoco se aprecia la presencia de un resultado
verdaderamente lesivo para la plenitud de los derechos de defensa de la demandada,
con auténtica limitación o menoscabo de ellos, pues ha tenido oportunidad en todo
momento de hacer cuantas alegaciones estimara procedentes en defensa de sus dere-
chos, bien a través de los expresados escritos de fecha 15 de junio y 29 de septiembre
de 2015, bien al contestar a la demanda, una vez se hizo contencioso el expediente,
y finalmente en la propia vista del juicio, así como proponer la prueba que estimara
pertinente, contando siempre, además, con asistencia letrada y cuando, además, en
ningún caso se ataca la resolución de fondo en que se acuerda la remoción el cargo de
tutor de D.ª Milagrosa respecto a D.ª Begoña. El que el Ministerio Fiscal renunciara la
prueba de interrogatorio de parte resulta irrelevante, pues como la propia recurrente
reconoce no podía ella misma proponer su propio interrogatorio. Por tanto, no cabe
apreciar la indefensión material, ni vulneración del art. 24 de la Constitución que
justificaría la nulidad de actuaciones interesada, por lo que procede la desestimación
del recurso e íntegra confirmación de la sentencia recurrida (SAP León, Sección 2.ª,
de 24 de febrero de 2017 [LA LEY 200165, 2017]).
Jurisprudencia
Pues si bien es cierto que el apartado 3.º art. 43 de la Ley establece la intervención pre-
ceptiva de Abogado en los casos de remoción de tutor, y siguiendo el procedimiento
por los trámites del juicio verbal dada su oposición a la remoción expresada en la
preceptiva comparecencia, en la citación a dicho juicio consta la expresa advertencia
a la tutora de la necesaria intervención a medio de Letrado con base en el citado pre-
cepto, sin que por la tutora procediese a su nombramiento ni lo solicitase de oficio
y así se lo manifestó la Magistrada al comienzo de la vista, por lo que si acudió a la
vista sin asistencia letrada fue por decisión propia. Habiéndose citado a todos los que
cuentan con capacidad modificada judicialmente y practicadas las pruebas precepti-
vas y solicitadas por los intervinientes, la incomparecencia de uno de los hermanos,
en concreto Hernan, al manifestar la tutora que estaba en casa con algo de fiebre, pe-
ro sin aportar prueba al respecto, no puede decirse ni conlleva esa falta de asistencia
de uno de los hermanos que sea susceptible de generar la nulidad del procedimiento
(Sentencia de la Audiencia Provincial de Asturias, Sección 6.ª, de 30 de junio de 2016
[LA LEY 107657, 2016]).
Precisión
El Juez podrá establecer las medidas de control y de vigilancia que estime oportunas,
sin perjuicio de promover expediente para la constitución de la tutela o curatela. Tales
medidas, que tendrán carácter provisional, serán adoptadas, previa comparecencia, con
citación a la persona a quien afecte la guarda de hecho, al guardador y al Ministerio Fiscal.
Jurisprudencia
A la vista de todo ello, parece razonable la adopción de las prevenciones del Auto
recurrido (que no son medidas cautelares propiamente dichas) a limine e inaudita
parte, dado el escaso alcance de las disposiciones informativas acordadas por el juez,
que no suponen afectación directa de la situación de la presunta incapaz (persona y
bienes), que deja a salvo el núcleo esencial de su libertad, que pueden ser modifica-
das o completadas en cualquier momento y que se establecen, fundamentalmente,
para facilitar el curso de la demanda de modificación de capacidad. La advertencia
a la guardadora de hecho de sus obligaciones no tiene alcance de medida cautelar
(estas y los efectos de su incumplimiento vienen determinados por el ordenamiento
jurídico y ninguna consecuencia jurídica se deriva de tal apercibimiento). En cuanto
a la obligación impuesta a la guardadora de hecho y al titular del establecimiento
de comunicar al Juzgado cualquier hecho sobrevenido a efecto de un eventual inicio
de procedimiento de incapacitación, tiene la misma finalidad informativa. Sus desti-
natarios están obligados por ley a promover la constitución de la tutela (art. 222-14
CCCat), que nunca puede poner en marcha el juez. No parece correcta una notifi-
cación a la residencia, para que a su vez comunique al guardador esta obligación,
pues debiera producirse la comunicación de forma directa y en este sentido resuelve
la Sala. Es decir, si el juez recaba información, no debe mediatizarla, sino reclamar-
la directamente de los afectados y sea como “notificación” o como “comunicación”
debe dirigirse al interesado y a quien manifiesta ser su guardador de hecho. La guarda
de hecho es una institución protectora, por lo que no es preciso establecer medida
alguna. No es urgente determinar en qué situación queda la Sra. Isabel, ni está en
situación de desprotección. No parece necesario establecer de oficio ninguna medida,
sin perjuicio de las acciones que puedan competer a los interesados. Parece razonable
que la intervención judicial se limite, en este estadio, a recabar más información. No
es medida cautelar propiamente y tiene alcance informativo y preventivo la notifica-
ción del Auto y traslado al Ministerio Fiscal de testimonio de lo actuado y no parece
inadecuado, en la misma línea, librar oficios a los Servicios Sociales y a la Sección de
Inspección de Asuntos Sociales, que pueden hacer un seguimiento del caso dentro del
ámbito de sus respectivas competencias. Por tanto, las prevenciones y dispositivos
del Auto recurrido son genéricas. No obstante estas reflexiones, que se realizan con
perspectiva de futuro y para el conjunto de órganos judiciales, existen elementos de
congruencia que impiden a la Sala una reformatio in peius. No es posible ir más allá
del objeto del recurso y dejar sin contenido una parte importante del Auto recurrido
cuando el Ministerio Fiscal la considera correcta. Por otra, lo dispuesto es inocuo y no
perjudicará en ningún caso a la persona incapaz. La falta de presencia de partes y de
contradicción nos llevan a respetar los dispositivos del juez por respeto a su función
(AAP Barcelona, Sección 18.ª, de 30 de mayo de 2018 [JUR 2018, 172185]).
Jurisprudencia
Fiscal), sino que es exigible una demanda concreta. En suma, el ingreso o la perma-
nencia en una residencia de una persona con disminución de facultades intelectivas,
cognitivas o volitivas no pretende la curación de un episodio psiquiátrico sino aten-
der a su necesaria protección y cuidado ante las dificultades de la vejez. Tal ingreso o
permanencia no requiere intervención judicial cuando existe un guardador de hecho
en ejercicio, aunque concurra una causa de modificación judicial de la capacidad de
obrar, y no debe ser controlado necesariamente por el juez, ni supone fatalmente
una privación de libertad, ni exige en todo caso la adopción de medidas cautelares
de protección. No es la única interpretación posible la de entender que, conocida la
situación de incapacidad y la existencia de un guardador de hecho, que ejerce bien su
función, se dará siempre una privación de libertad que el juez deba autorizar y con-
trolar. En términos de normalidad, el guardador de hecho cuida del afectado, aun-
que este vea progresivamente disminuidas sus capacidades cognitivas o volitivas. No
estamos, razonablemente, ante los presupuestos que obligan al trámite del art. 763
LEC, o a adoptar medidas cautelares del art. 762. Hay que admitir situaciones en las
que puede estar afectado de forma directa el derecho a la libertad en su sentido cons-
titucional (art. 17 CE) y convencional (art. 5 CEDH). Pero el cauce para su control
no es el de los arts. 225-2.2 CCCat y 52.1 LJV (Autos de la Audiencia Provincial de
Barcelona, Sección 18.ª, de 23 de julio de 2018 [JUR 2018, 246037] y de 24 de julio
de 2018 [JUR 2018, 248036]).
Precisión
Por tanto, la legitimación corresponde a persona menor de edad, pero mayor de dieciséis
años, que será asistido por alguno de sus progenitores, no privados o suspendidos de la
patria potestad, o por el tutor. A falta de la asistencia de alguno de ellos, se nombrará de-
fensor judicial al menor para promover el expediente, según se establece en los artículos
27 a 32 de la Ley de Jurisdicción Voluntaria; y, hasta que se produzca su nombramiento,
el Ministerio Fiscal asumirá la representación y defensa del menor (art. 54.1 LJV).
Precisión
Precisión
Precisión
Si la persona con discapacidad tiene suficiente discernimiento podrá ser oída, separada-
mente, por el órgano judicial (art. 18.2,4ª LJV).
Precisión
Precisión
Actividad
Precisión
Si los representantes legales del menor o de la persona con la capacidad modificada judi-
cialmente quisieran que se revocara el consentimiento otorgado judicialmente, lo pon-
drán en conocimiento del juez, quien lo dejará sin efecto.
Precisión
Es una muestra más del control judicial en el ámbito familiar que se concreta en la exi-
gencia de una resolución judicial que habilite a los padres y tutores para el ejercicio del
poder, ya perdido, de disposición sobre el patrimonio del hijo o persona con capacidad
modificada judicialmente. El juez, en interés de los menores y personas con capacidad
modificada judicialmente y de sus bienes y derechos, resolverá sobre la existencia o no
de una causa de utilidad o necesidad que justifique la habilitación de ese poder.
Actividad
¿En qué supuestos es necesaria la aprobación judicial para la validez de actos de disposi-
ción y de gravamen?
Precisión
Jurisprudencia
No es preceptiva la postulación, salvo que el valor del acto para el que se inste
el expediente supere los 6.000 euros (art. 62.3 LJV). El procedimiento se ini-
cia mediante solicitud en la que se consignarán los datos y circunstancias de
identificación del solicitante, con indicación de un domicilio a efectos de no-
tificaciones, así como los datos de identificación y domicilio de las personas
que deban ser citadas (art. 14 LJV); y en ella se expresará el motivo del acto
o negocio de que se trate, se razonará la necesidad, utilidad o conveniencia
CC-BY-NC-ND • PID_00266495 37 Jurisdicción voluntaria
Precisión
Precisión
Actividad
Jurisprudencia
en el Centro que pueda prestarle una mejor atención y cuidados, y sin duda la tutora
legal, su hermana y demandante en este procedimiento, debe velar por que en todo
momento esté lo mejor atendida posible, a cuyo único fin destinará, con la necesaria
rendición de cuentas, la cantidad que se obtenga de la venta directa de la finca, que
desde la alzada autorizamos y en consecuencia revocamos la resolución del juez de la
instancia (AAP Salamanca, Sección 1.ª, de 31 de marzo de 2017 [JUR 2018, 72328]).
Precisión
Precisión
Precisión
Para terminar, hay que hacer referencia a los supuestos de declaración de fa-
llecimiento en caso de naufragio de un buque o de siniestro de aeronave. Así,
la Ley de Jurisdicción Voluntaria prevé que la declaración de fallecimiento de
aquellos que se encuentren a bordo de una nave naufragada o estén desapa-
recidos por inmersión en el mar se inste por el Ministerio Fiscal inmediata-
mente después del siniestro; y que la declaración de fallecimiento de los que
se encuentren a bordo de una aeronave siniestrada, se inste también por el
Ministerio Fiscal a los ocho días del siniestro si no se hubieran identificado los
restos (art. 74.1 LJV). En ambos casos, aportadas o practicadas las pruebas que
CC-BY-NC-ND • PID_00266495 41 Jurisdicción voluntaria
Precisión
Actividad
Actividad
¿Cuáles son los impedimentos absolutos y relativos que prohíben la celebración del ma-
trimonio?, ¿en qué supuestos cabe la dispensa de tales impedimentos? Consultad los ar-
tículos 46 a 48 del Código Civil.
CC-BY-NC-ND • PID_00266495 43 Jurisdicción voluntaria
Precisión
Precisión
Según el Código Civil, la patria potestad se ejercerá conjuntamente por ambos progeni-
tores o por uno solo con el consentimiento expreso o tácito del otro, siendo válidos los
actos que realice uno de ellos conforme al uso social y a las circunstancias o en situacio-
nes de urgente necesidad. Pero, en caso de desacuerdo, cualquiera de los dos podrá acudir
al juez, quien, después de oír a ambos y al hijo si tuviera suficiente madurez y, en todo
caso, si fuera mayor de doce años, atribuirá la facultad de decidir al padre o a la madre
(art. 156 CC). Pues bien, el cauce procesal para deducir tal pretensión es el expediente
que estamos analizando.
CC-BY-NC-ND • PID_00266495 44 Jurisdicción voluntaria
Actividad
¿Cuándo se considera que existe suficiente madurez del menor para ser oído y escuchado?
Consultad las normas de la LO 8/2015, de 22 de julio, que modifica la LO 1/1996, de 15
de enero; y la Ley 26/2015, de 28 de julio.
También cabe acudir a dicho expediente cuando sea preciso asistir al menor
no emancipado en el ejercicio de la patria potestad (art. 86.1 LJV). En tal ca-
so, el objeto del procedimiento será suplir un defecto de capacidad de quien
debería ejercer la patria potestad. La competencia para conocer de aquel recae
en el juzgado de primera instancia del domicilio o, en su defecto, de la resi-
dencia del hijo; y la legitimación corresponde a ambos progenitores, indivi-
dual o conjuntamente; y, si el titular de la patria potestad fuese un menor no
emancipado, también estarán legitimados sus progenitores y, a falta de estos,
su tutor (art. 86.2 y 3 LJV).
Precisión
En concreto, para la adopción de las medidas de protección de los menores y de las per-
sonas con capacidad modificada judicialmente establecidas en el artículo 158 del Código
Civil; para el nombramiento de un administrador judicial para la administración de los
bienes adquiridos por el hijo por sucesión en la que el padre, la madre o ambos hubieran
sido justamente desheredados o no hubieran podido heredar por causa de indignidad,
y no se hubiera designado por el causante persona para ello, ni pudiera tampoco desem-
peñar dicha función el otro progenitor; para atribuir a los progenitores que carecieren
de medios la parte de los frutos que en equidad proceda de los bienes adquiridos por el
hijo por título gratuito cuando el disponente hubiere ordenado de manera expresa que
no fueran para los mismos, así como de los adquiridos por sucesión en que el padre, la
madre o ambos hubieran sido justamente desheredados o no hubieran podido heredar
por causa de indignidad, y de aquellos donados o dejados a los hijos especialmente para
su educación o carrera; y para la adopción de las medidas necesarias para asegurar y pro-
teger los bienes de los hijos, exigir caución o fianza para continuar los progenitores con
su administración o incluso nombrar un administrador cuando la administración de los
progenitores ponga en peligro el patrimonio del hijo.
Precisión
Jurisprudencia
que, en caso de desacuerdo entre los progenitores, cualquiera de ellos podrá acudir
al Juez, quien, después de oír a ambos y al hijo si tuviera suficiente juicio y, en todo
caso, si fuera mayor de 12 años, atribuirá, “sin ulterior recurso”, la facultad de decidir
al padre o la madre.
Cierto es que dicho precepto ha sido modificado por la Ley 15/2015, reguladora de
la Jurisdicción Voluntaria, y ello en el sentido de suprimir la frase “sin ulterior recur-
so” contenida en él, lo que, obvio es, habilita los medios impugnatorios de carácter
general contemplados en la normativa procesal vigente y, entre ellos, el recurso de
apelación.
Las medidas a las que se refiere este expediente pueden adoptarse tanto de
oficio como a instancia de parte, estando legitimados el propio afectado, cual-
quier pariente y el Ministerio Fiscal; y cualquier interesado, cuando se soliciten
respecto de una persona con capacidad modificada judicialmente (art. 87.3
LJV). Si el juez estima procedente acordarlas, resolverá lo que corresponda de-
signando persona o institución que, en su caso, haya de encargarse de la cus-
todia del menor o persona con capacidad modificada judicialmente; adoptará
las medidas procedentes en el caso conforme a lo establecido en los artículos
158 y 167 del Código Civil; y podrá nombrar un defensor judicial o un admi-
nistrador (art. 88 LJV).
Precisión
En los casos de tutela del menor o persona con capacidad modificada judicialmente, el
juez que haya conocido del expediente remitirá testimonio de la resolución definitiva al
que hubiese conocido del nombramiento de tutor (art. 89 LJV).
Jurisprudencia
Precisión
El juez podrá acordar, de oficio o a instancia del solicitante, de los demás interesados o
del Ministerio Fiscal, la práctica durante la comparecencia de las diligencias que consi-
dere oportunas. Si estas actuaciones tuvieran lugar después de la comparecencia, se dará
traslado del acta correspondiente a los interesados para que puedan efectuar alegaciones
en el plazo de cinco días.
Jurisprudencia
Ahora bien, como también pone de manifiesto la Juzgadora de Instancia, dicha pre-
tensión debe articularse a través del procedimiento instaurado por la Ley 15/2015,
de 2 de julio, de la Jurisdicción Voluntaria, que regula en su capítulo II del título III
la intervención judicial en relación con la patria potestad, resultando de aplicación
la misma, tal y como dispone su art. 86.1, cuando el Juez deba intervenir en los ca-
sos de desacuerdo en el ejercicio de la patria potestad ejercitada conjuntamente por
los progenitores, siendo también de aplicación en los casos en que esté legalmente
prevista la autorización o intervención judicial cuando el titular de la patria potestad
fuese un menor de edad no emancipado y hubiere desacuerdo o imposibilidad de sus
progenitores o tutor.
Por tanto, la norma contempla no sólo los supuestos de desacuerdo entre los proge-
nitores, sino también los supuestos de imposibilidad, como sería el caso de autos en
que la madre desconoce el paradero del padre y este no ha podido ser hallado.
CC-BY-NC-ND • PID_00266495 47 Jurisdicción voluntaria
Y, aun cuando en el recurso de apelación se indica que la demanda que ha dado origen
al presente procedimiento fue presentada el 17 de enero de 2015, se trata de un error,
porque la demanda fue presentada el 17 de septiembre de 2015, una vez que había
entrado en vigor por la Ley 15/2015, de 2 de julio, de la Jurisdicción Voluntaria, el
23 de julio de 2015.
Precisión
Precisión
Actividad
¿Cuáles son los motivos que justifican un expediente de jurisdicción voluntaria en estas
materias? Consultad el apartado I de la exposición de motivos de la Ley de la Jurisdicción
Voluntaria.
Actividad
Albaceazgo
Actividad
Contadores-partidores dativos
tos en el artículo 1057 del Código Civil; para los casos de renuncia del conta-
dor-partidor nombrado o de prórroga del plazo fijado para la realización de su
encargo; y para la aprobación de la partición realizada por el contador-parti-
dor cuando resulte necesario por no haber sido confirmada expresamente por
todos los herederos y legatarios.
Precisión
El testador podrá encomendar por acto “inter vivos” o “mortis causa” para después de
su muerte la simple facultad de hacer la partición a cualquier persona que no sea uno de
los coherederos. No habiendo testamento, contador-partidor en él designado o vacante
el cargo, el Letrado de la Administración de Justicia o el Notario, a petición de herederos
y legatarios que representen, al menos, el 50 por 100 del haber hereditario, y con cita-
ción de los demás interesados, si su domicilio fuere conocido, podrá nombrar un conta-
dor-partidor dativo, según las reglas que la Ley de Enjuiciamiento Civil y del Notariado
establecen para la designación de peritos. La partición así realizada requerirá aprobación
del Letrado de la Administración de Justicia o del Notario, salvo confirmación expresa
de todos los herederos y legatarios (art. 1057 CC).
Actividad
Con carácter general, el llamado a la herencia puede optar por aceptar la he-
rencia, pura y simplemente o a beneficio de inventario; o por repudiarla, en
caso de que el patrimonio hereditario sea deficitario o insolvente, puede tam-
bién repudiarla. Tanto la aceptación como la repudiación de la herencia cons-
tituyen actos enteramente voluntarios y libres (art. 988 CC). Pues bien, el pre-
sente expediente, regulado en los artículos 93 a 95 de la Ley de Jurisdicción
Voluntaria, se aplica en todos los casos en los que, conforme a la ley, la validez
de la aceptación o repudiación de la herencia necesite autorización o aproba-
ción judicial (art. 93 LJV).
Precisión
Precisarán autorización judicial en todo caso: los progenitores que ejerzan la patria po-
testad para repudiar la herencia o legados en nombre de sus hijos menores de 16 años, o si
aun siendo mayores de esa edad, sin llegar a la mayoría, no prestaren su consentimiento;
los tutores, y en su caso, los defensores judiciales, para aceptar sin beneficio de inventario
cualquier herencia o legado o para repudiar los mismos; y los acreedores del heredero
CC-BY-NC-ND • PID_00266495 50 Jurisdicción voluntaria
que hubiere repudiado la herencia a la que hubiere sido llamado en perjuicio de aquellos,
para aceptar la herencia en su nombre. Asimismo, será necesaria la aprobación judicial
para la eficacia de la repudiación de la herencia realizada por los legítimos representantes
de las asociaciones, corporaciones y fundaciones capaces de adquirir.
Precisión
Será necesaria la intervención del Ministerio Fiscal en los casos en los que se solicite
autorización judicial por los progenitores que ejerzan la patria potestad para repudiar la
herencia o legados en nombre de sus hijos menores de 16 años, o aun siendo mayores
de esa edad, sin llegar a la mayoría, no presten su consentimiento y en los que se solicite
autorización judicial por los tutores, y en su caso, los defensores judiciales, para aceptar
sin beneficio de inventario cualquier herencia o legado o para repudiar los mismos (art.
94.3 LJV).
Precisión
Actividad
¿Quiénes están legitimados para promover un expediente para aceptar o repudiar la he-
rencia y quiénes son interesados en el procedimiento? Consultad el artículo 94 de la Ley
de la Jurisdicción Voluntaria.
haya quedado a voluntad del deudor (art. 1128 CC). Así, cuando, conforme
al artículo 1128 del Código Civil o cualquier otra disposición legal, proceda
que se señale judicialmente el plazo para el cumplimiento de una obligación a
instancia de alguno de los sujetos de la misma, se seguirán las normas comu-
nes de la Ley de Jurisdicción Voluntaria (art. 96 LJV).
Actividad
Consignación
Precisión
Precisión
Precisión
Actividad
¿Cuáles son las particularidades procedimentales de este expediente? Consultad los ar-
tículos 1176 a 1181 del Código Civil y el artículo 99 de la Ley de la Jurisdicción Voluntaria.
CC-BY-NC-ND • PID_00266495 53 Jurisdicción voluntaria
Jurisprudencia
Mediante el proceso de consignación judicial de las rentas (arts. 1176 a 1181 CC),
que actualmente se canaliza procesalmente a través de los artículos 98 y 99 de la Ley
15/2015, de 2 de julio, de la Jurisdicción Voluntaria, una vez realizada dicha consig-
nación, el juez, teniendo en cuenta la justificación ofrecida, la obligación y la con-
currencia en la consignación de los requisitos que correspondan, debe resolver y de-
clarar si está bien hecha o no. Una vez tramitado el procedimiento correspondiente,
si la resolución tiene por bien hecha la consignación, esta producirá los efectos lega-
les procedentes, se entregará al acreedor la cosa consignada y se mandará cancelar
la obligación si el promotor lo solicitare. En caso contrario, la obligación subsistirá
y se devolverá al promotor lo consignado. Como indica la Sentencia del Tribunal
Supremo n.º 25/2011 (Sala 1.ª) de 9 de febrero, “...siendo el pago o cumplimiento la
forma normal de extinción de las obligaciones, según dispone el artículo 1156 CC,
en los supuestos previstos en el artículo 1176 CC, el deudor puede quedar libre de
responsabilidad mediante la consignación de la cosa debida. Esta Sala tiene declarado
que el efecto liberatorio de la consignación no se produce por la mera actividad del
deudor al depositar lo adeudado, sino que es necesaria la aceptación del acreedor o la
resolución judicial que declare bien hecha la consignación (SSTS de 25 de septiembre
de 1986; 22 de octubre de 1991; 22 de octubre de 2009)...” (SAP Madrid, Sección 25.ª,
de 6 de abril de 2017 [LA LEY 60789, 2017]).
Jurisprudencia
Conforme al art. 1178 CC, en la redacción dada por la Ley 15/2015, de 2 de julio,
de la Jurisdicción Voluntaria (LJV), la consignación se hará por el deudor o por un
tercero, poniendo las cosas debidas a disposición del juzgado o del notario, en los
términos previstos en la Ley de la Jurisdicción Voluntaria o en la legislación notarial.
Es decir, con la anterior regulación, la consignación debía hacerse “depositando las
cosas debidas a disposición de la Autoridad judicial, ante quien se acreditará el ofre-
cimiento en su caso, y el anuncio de la consignación en los demás”, mientras que en
el sistema vigente, los encargados de recibir lo consignado son, a elección del deudor,
el Letrado de la Administración de Justicia (denominación actual de los antiguos Se-
cretarios Judiciales atribuida por LO 7/2015) o el Notario. La reforma operada por la
LJV en esta materia se ha aprovechado también para clarificar el contenido del art.
1176 CC, que en su nueva redacción, señala, en primer lugar, que “si el acreedor a
quien se hiciere el ofrecimiento de pago conforme a las disposiciones que regulan
éste, se negare, de manera expresa o de hecho, sin razón a admitirlo, a otorgar el
documento justificativo de haberse efectuado o a la cancelación de la garantía, si la
hubiere, el deudor quedará libre de responsabilidad mediante la consignación de la
cosa debida”. Esto es, se completan las conductas del acreedor que pueden permitir la
consignación posterior (antes era únicamente la negativa a aceptar el pago, y ahora
se añaden la relativa a dar la justificación debida o a cancelar la garantía). A conti-
nuación indica que “la consignación por sí sola producirá el mismo efecto cuando
se haga estando el acreedor ausente en el lugar en donde el pago deba realizarse, o
cuando esté impedido para recibirlo en el momento en que deba hacerse, y cuando
varias personas pretendan tener derecho a cobrar, sea el acreedor desconocido, o se
haya extraviado el título que lleve incorporada la obligación”. En este párrafo no hay
apenas diferencia con la anterior redacción (nada más que el cambio de la palabra
“incapacitado” por “impedido”). Pero se añade un nuevo párrafo, que dice que “en
todo caso, procederá la consignación en todos aquellos supuestos en que el cumpli-
miento de la obligación se haga más gravoso al deudor por causas no imputables al
mismo”. Es decir, que siempre que puedan producirse situaciones ajenas al deudor
que agraven su situación, puede proceder a consignar de forma que quede liberado de
su obligación. El art. 1179 CC, que atribuye los gastos de la consignación al acreedor,
no se modifica, pero tiene que completarse con lo que se establece en el art. 99.6 LJV
(“Los gastos ocasionados por la consignación serán de cuenta del acreedor si fuera
aceptada o se declarase estar bien hecha. Esos gastos serán de cuenta del promotor
si fuera declarada improcedente o retirase la cosa consignada”); y, por último, el art.
1180 CC sigue señalando lo mismo que su predecesor, pero con un sentido distinto.
Ahora se dice: “la aceptación de la consignación por el acreedor o la declaración ju-
dicial de que está bien hecha, extinguirá la obligación y el deudor podrá pedir que
se mande cancelar la obligación y la garantía, en su caso. Mientras tanto, el deudor
podrá retirar la cosa o cantidad consignada, dejando subsistente la obligación”, lo
que significa que ni el letrado de la Administración de Justicia ni el notario pueden
declarar extinguida la obligación, sino que hay que acudir al juez, dentro del mismo
CC-BY-NC-ND • PID_00266495 54 Jurisdicción voluntaria
Jurisprudencia
Precisión
El Código Civil, que dedica a la regulación del usufructo los artículos 467 a 522, dispone
que el usufructo da derecho a disfrutar los bienes ajenos con la obligación de conservar su
forma y sustancia, a no ser que el título de su constitución o la ley autoricen otra cosa (art.
467 CC). Entre tales preceptos interesa destacar el 507, a cuyo tenor el usufructuario podrá
reclamar por sí los créditos vencidos que formen parte del usufructo si tuviese dada o diera
la fianza correspondiente. Si estuviese dispensado de prestar fianza o no hubiese podido
constituirla, o la constituida no fuese suficiente, necesitará autorización del propietario,
o del juez en su defecto, para cobrar dichos créditos. El usufructuario con fianza podrá
dar al capital que realice el destino que estime conveniente. El usufructuario sin fianza
deberá poner a interés dicho capital de acuerdo con el propietario; a falta de acuerdo
entre ambos, con autorización judicial; y, en todo caso, con las garantías suficientes para
mantener la integridad del capital usufructuado.
Precisión
valorando la conveniencia del cobro del crédito que forma parte del usufructo
o de la inversión del capital obtenido, resolverá concediendo o denegando la
autorización solicitada (art. 103 LJV).
Precisión
Si la autorización otorgada fuera para cobrar un crédito vencido que forme parte del usu-
fructo, deberá establecerse la obligación del usufructuario de informar periódicamente,
dentro de los plazos otorgados, al tribunal sobre las gestiones realizadas, así como del
resultado final; y si la autorización fuera para poner a interés el capital obtenido por el
cobro de ese crédito, la resolución deberá contener las garantías a establecer por el usu-
fructuario para conservar la integridad del capital.
Precisión
No se aplican, por tanto, estas normas a las fincas inscritas, habiéndose de estar dispuesto
en la legislación hipotecaria; y tampoco a los inmuebles cuya titularidad corresponda
a las Administraciones Públicas, cuyo deslinde se practicará conforme a su legislación
específica.
Actividad
¿Está sujeta a prescripción la facultad de deslinde del propietario de una finca? Consultad
las normas aplicables del Código Civil.
Precisión
Precisión
Precisión
No se suspenderá la práctica del deslinde por la falta de asistencia de alguno de los due-
ños colindantes, quedando a salvo su derecho para demandar, en el juicio declarativo
que corresponda, la posesión o propiedad de las que se creyese despojado en virtud del
deslinde. De la misma forma, si antes de la comparecencia, el dueño de alguna de las
fincas colindantes se opusiera al deslinde, archivará el expediente en relación a la parte
de la finca lindante con la del opositor, reservando a las partes su derecho para que lo
ejerciten en el juicio declarativo que corresponda, y continuará con el resto.
Si hay acuerdo entre todos los interesados o parte de ellos, el letrado de la Ad-
ministración de Justicia hará constar en un acta todo cuanto acuerden y que
el acto terminó con avenencia total o parcial respecto de alguno o algunos de
los linderos, así como los términos de la misma, debiendo ser firmada por los
comparecientes; y, si no hay acuerdo, se hará constar que el acto terminó sin
avenencia. Finalizado el acto, dicho fedatario dictará decreto haciendo constar
la avenencia o que fue parcial respecto de alguno o algunos de los linderos; o
que se celebró sin avenencia, acordándose el archivo definitivo de las actua-
ciones (art. 107 LJV).
Precisión
Subastas voluntarias
Precisión
Precisión
Precisión
El Registro Público Concursal notificará al juzgado que esté conociendo del expediente
la práctica de cualquier asiento que se lleve a cabo asociado al número de identificación
fiscal notificado a los efectos previstos en la legislación concursal.
CC-BY-NC-ND • PID_00266495 59 Jurisdicción voluntaria
Precisión
Precisión
Precisión
Precisión
Actividad
¿Puede acudirse a una subasta voluntaria para la realización de una cosa en régimen de
condominio si no hay acuerdo entre todos los condóminos? Consultad la Sentencia de la
Audiencia Provincial de Las Palmas, Sección 4.ª, de 31 de enero de 2018 (LA LEY 128218,
2018).
Jurisprudencia
(artículo 111.6). Tiene razón el juez de instancia en que su aplicación a este caso no
es exacta. En primer lugar porque la subasta no es “voluntaria” (artículo 108), ya que
existe un procedimiento contencioso debido a las discrepancias entre las partes. Y ya
hay un órgano competente que ha dictado sentencia (a los efectos del artículo 109):
Pero siempre teniendo en cuenta que todos los condueños deben pactar por unani-
midad las “condiciones particulares” de la subasta, la “valoración” del bien, si existi-
rá tipo mínimo y lo que ocurre si no se alcanza. Si tal acuerdo no existe, el bien se
subasta sin sujeción a tipo y se adjudica al mejor postor (sea condueño o tercero),
repartiendo el dinero y consiguiendo salir de la situación de indivisión, tal y como
establece el Código Civil. En los demás detalles (y salvo acuerdo unánime de los con-
dueños) se aplicarán esos preceptos de la Ley de la Jurisdicción Voluntaria (SAP Las
Palmas, Sección 4.ª, de 31 de enero de 2018 (LA LEY 128218, 2018).
Jurisprudencia
Y este es uno de los principales motivos por los que la sentencia de instancia entiende
que no es posible acudir a las normas para las subastas voluntarias previstas en la vi-
gente LJV. No sólo por el propio concepto de la subasta voluntaria, que presupone la
existencia de un acuerdo previo de los distintos comuneros, el cual no ha sido posi-
ble precisando la existencia de un proceso declarativo ordinario; en segundo término
porque en el ámbito de dicho proceso contencioso se solicitaba por ambas partes
que se estableciese la forma de enajenación del bien, mostrando la ahora recurren-
te su disconformidad con el valor asignado a la vivienda, con las condiciones de la
subasta y la forma de realizarla que proponía el actor, debiendo ser el Tribunal quien
diera cumplida respuesta a dichos extremos y no el letrado de la Administración de
Justicia, que es conforme a la LJV a quien corresponde la admisión de la solicitud y
tramitación de la subasta voluntaria; en tercer lugar, porque no es factible dar cum-
plimiento a uno de los requisitos que debe contener la solicitud, la valoración del
bien inmueble y la aportación del pliego de condiciones particulares con arreglo a
las cuales haya de celebrarse la subasta –art. 111.1.c) de la LJV–, y por último por las
propias remisiones que dicha norma realiza a la LEC (RCL 2000, 34, 962 y RCL 2001,
1892) en los apartados 4 y 5 del art. 111 de la LJV, que previenen que las disposiciones
de carácter reglado contenidos con carácter general en la Ley de Enjuiciamiento Civil
“serán de aplicación en cuanto sean compatibles con lo previsto en este título”, y por
otra parte “que la publicidad y celebración de la subasta se ajustará a lo establecido
en la Ley de Enjuiciamiento Civil en todo aquello que no esté previsto en el pliego
de condiciones particulares”, haciéndose expresión en los edictos de este régimen
particular, razones todas ellas que conllevan a la desestimación del presente recurso.
las contempladas en los arts. 640 y 641 de la LEC (Sentencia de la Audiencia Provin-
cial de Asturias, Sección 7.ª, de 6 marzo de 2017 [JUR 2017, 107489]).
Precisión
De manera motivada y con carácter excepcional, el juez podrá reclamar que se presenten
en el juzgado los libros o su soporte informático, siempre que se especifiquen los asientos
que deben ser examinados.
Precisión
Precisión
Precisión
Las juntas generales de las sociedades de capital pueden ser tanto ordinarias como extra-
ordinarias. La junta general ordinaria, previamente convocada al efecto, se reunirá nece-
sariamente dentro de los seis primeros meses de cada ejercicio, para, en su caso, aprobar
la gestión social, las cuentas del ejercicio anterior y resolver sobre la aplicación del resul-
tado. Toda junta que no pueda ser calificada como ordinaria tendrá la consideración de
extraordinaria (arts. 163 a 165 LSC).
Precisión
De conformidad con la legislación societaria, cualquier socio está legitimado para ello,
si la junta general ordinaria o las juntas generales previstas en los estatutos no fueran
convocadas dentro del correspondiente plazo legal o estatutariamente establecido (art.
169.1 LSC).
Precisión
Precisión
El lugar establecido deberá ser el fijado en los estatutos y, si no lo estuviera, deberá estar
dentro del término municipal donde radique el domicilio de la sociedad. Si se solicitare
simultáneamente la celebración de una junta ordinaria y extraordinaria podrá acordarse
que se celebren conjuntamente.
Precisión
Una vez obtenida la aceptación de quien haya sido designado para presidirla, la resolu-
ción convocando a la junta deberá ser notificada al solicitante y al administrador; y, en
caso de no aceptación de la persona designada, el letrado de la Administración de Justicia
nombrará a otra que la sustituya (art. 119.6 LJV).
Actividad
Precisión
suplentes, cualquier socio o persona con interés legítimo (por ejemplo, un acreedor) po-
drá solicitar del letrado de la Administración de Justicia o del registrador mercantil del
domicilio social la convocatoria de junta general para el nombramiento de los liquida-
dores. Además, cualquiera de los liquidadores que permanezcan en el ejercicio del cargo
podrá convocar la junta general con este único objeto. Cuando la junta así convocada no
proceda al nombramiento de liquidadores, cualquier interesado podrá solicitar su desig-
nación al letrado de la Administración de Justicia o al registrador mercantil del domicilio
social (art. 377.1 y 2 LSC). No obstante, en las sociedades anónimas, los liquidadores
también podrán ser separados por decisión del letrado de la Administración de Justicia,
mediante justa causa, a petición de un porcentaje de los accionistas que represente la
vigésima parte del capital social (art. 380 LSC). Finalmente, transcurridos tres años desde
la apertura de la liquidación sin que se haya sometido a la aprobación de la junta general
el balance final de liquidación, cualquier socio o persona con interés legítimo podrá so-
licitar del letrado de la Administración de Justicia o registrador mercantil del domicilio
social la separación de los liquidadores (art. 389 LSC).
Precisión
Precisión
Precisión
Precisión
Jurisprudencia
El 377 LSC, que regula la cobertura de vacantes, deja ver que el procedimiento suple-
torio es el previsto en la Ley de la Jurisdicción Voluntaria, atribuyendo la competen-
cia a los letrados de la Administración de Justicia, o en el Reglamento del Registro
Mercantil, atribuyendo competencia a los registradores; sólo el recurso contra las de-
cisiones de uno u otro son competencia del juez mercantil.
Actividad
Precisión
En el ámbito de las sociedades de capital, las participaciones sociales y las acciones ad-
quiridas por una sociedad anónima en contravención de lo dispuesto en el artículo 134,
que prohíbe a las sociedades de capital la asunción o suscripción de sus propias partici-
paciones o acciones ni las creadas o emitidas por su sociedad dominante, deberán ser
enajenadas en el plazo máximo de un año a contar desde la fecha de la primera adqui-
sición. En el caso de que la sociedad no hubiera reducido el capital social dentro de los
dos meses siguientes a la fecha de finalización de dicho plazo, cualquier interesado podrá
solicitarlo al letrado de la Administración de Justicia o registrador mercantil del lugar del
domicilio social. Por su parte, los administradores están obligados a solicitar la reducción
judicial o registral del capital social cuando el acuerdo de la junta hubiera sido contrario
a esa reducción o no pudiera ser logrado (art. 139.3 LSC). Por último, en los grupos de
sociedades, las participaciones sociales o acciones de la sociedad dominante serán enaje-
nadas a instancia de parte interesada por el letrado de la Administración de Justicia o
registrador mercantil (art. 139.4 LSC).
Pero la Ley de Sociedades de Capital no sólo prohíbe a este tipo de sociedades la adquisi-
ción originaria de sus propias participaciones o acciones y las de su sociedad dominante,
sino también la derivativa, salvo en ciertos supuestos previstos en sus artículos 140 (para
las sociedades de responsabilidad limitada), así como en los artículos 144 y 146 (para las
sociedades anónimas). Pues bien, las participaciones propias adquiridas por la sociedad
de responsabilidad limitada deberán ser amortizadas o enajenadas, respetando en este
caso el régimen legal y estatutario de transmisión, en el plazo de tres años; y, si no fueran
enajenadas en el plazo señalado, la sociedad deberá acordar inmediatamente su amorti-
zación y la reducción del capital. En el caso de que no lo haga, cualquier interesado podrá
solicitarlo al letrado de la Administración de Justicia o al registrador mercantil del domi-
cilio social. Los administradores de la sociedad adquirente están obligados a solicitar tales
medidas, cuando, por las circunstancias que fueran, no pueda lograrse el correspondiente
acuerdo de amortización y de reducción del capital (art. 141.1 y 2 LSC). Y, en el supuesto
de adquisición derivativa por una sociedad anónima de sus propias acciones (o las de su
sociedad dominante), se aplica la misma norma prevista para la adquisición originaria
(arts. 139 y 147 LSC). Finalmente, en los grupos de sociedades, las participaciones o ac-
ciones de la sociedad dominante deberán ser enajenadas en el plazo máximo de un año
a contar desde su adquisición (art. 141.3 LSC).
CC-BY-NC-ND • PID_00266495 67 Jurisdicción voluntaria
Precisión
La Ley de Sociedades de Capital, luego de establecer que este tipo de sociedades se disol-
verán por la existencia de causa legal o estatutaria debidamente constatada por la junta
general o por resolución judicial, enumera una serie de causas de disolución. En concre-
to: el cese en el ejercicio de la actividad o actividades que constituyan el objeto social;
la conclusión de la empresa que constituya su objeto; por la imposibilidad manifiesta de
conseguir el fin social; la paralización de los órganos sociales de modo que resulte impo-
sible su funcionamiento; pérdidas que dejen reducido el patrimonio neto a una cantidad
inferior a la mitad del capital social, a no ser que este se aumente o se reduzca en la
medida suficiente, y siempre que no sea procedente solicitar la declaración de concurso;
reducción del capital social por debajo del mínimo legal, que no sea consecuencia del
cumplimiento de una ley; porque el valor nominal de las participaciones sociales sin voto
o de las acciones sin voto excediera de la mitad del capital social desembolsado y no se
restableciera la proporción en el plazo de dos años; y cualquier otra causa establecida en
los estatutos. Las sociedades comanditarias por acciones deben disolverse, además de por
estas mismas causas, por fallecimiento, cese, incapacidad o apertura de la fase de liqui-
dación en el concurso de acreedores de todos los socios colectivos, salvo que en el plazo
de seis meses y mediante modificación de los estatutos se incorpore algún socio colectivo
o se acuerde la transformación de la sociedad en otro tipo social (arts. 362 y 363 LSC).
Actividad
Precisión
Precisión
Jurisprudencia
De acuerdo con lo normado por el artículo 376.1 de la LSC “Salvo disposición con-
traria de los estatutos o, en su defecto, en caso de nombramiento de los liquidado-
res por la junta general de socios que acuerde la disolución de la sociedad, quienes
fueren administradores al tiempo de la disolución de la sociedad quedarán conver-
tidos en liquidadores”. Por consiguiente, la regla legal general es que el órgano de
administración societario pase a desempeñar las funciones del órgano de liquidación
cuando esta resulte procedente, con sólo dos excepciones: que exista una disposición
contraria en los estatutos sociales o que la junta general que acuerda la disolución
de la sociedad nombre un específico órgano de liquidación. Ninguna de estas dos
excepciones concurren en el caso sometido al examen de este Tribunal. Por el con-
trario, el artículo 29 de los estatutos de la compañía, que obran en este expediente,
reproducen la regla general y se apartan de la excepción antedicha. Y el contenido
material de este precepto estatutario, así como su vigencia, no son hechos controver-
tidos en este expediente.
Precisión
Precisión
Precisión
En cuanto a la representación de partes de socio, hay que tener en cuenta que la Ley de
Sociedades de Capital permite que las acciones, no las participaciones sociales, se repre-
senten por medio de títulos, pero también a través de anotaciones en cuenta, teniendo
en ambos casos la consideración de valores mobiliarios (art. 92.1 LSC).
Precisión
Hay que tener presente que, si se trata de valores admitidos a negociación en mercados
secundarios oficiales, que son aquellos en los que se transmiten valores ya creados y
en circulación (a diferencia de los mercados primarios, en los que los valores son de
nueva creación), es necesaria la denuncia previa del hecho ante la Sociedad Rectora del
mercado secundario oficial correspondiente, según los trámites del artículo 134 de la Ley
de Jurisdicción Voluntaria.
Precisión
Precisión
Precisión
Precisión
En ningún caso procederá la anulación del título o títulos, si el tenedor actual que formule
oposición los hubiera adquirido de buena fe conforme a la ley de circulación del propio
título.
En caso de que no fuera procedente la anulación del título o títulos, quien hubiera sido
tenedor legítimo en el momento de la pérdida de la posesión tendrá las acciones civiles
o penales que correspondan contra aquella persona que hubiera adquirido de mala fe la
posesión del documento (art. 135.9 LJV).
Actividad
Consultad las normas de la Ley 19/1985, de 16 de julio, sobre el robo, pérdida, extravío
o destrucción de los documentos cambiarios.
til del lugar del domicilio del asegurado; y la legitimación a cualquiera de las
partes del contrato de seguro o a ambas conjuntamente, no siendo preceptiva
la postulación (art. 137 LJV).
Actividad
Actividad
3.3. Conciliación
Precisión
Precisión
Precisión
Precisión
Precisión
Entre la citación y el acto de conciliación deberán mediar al menos cinco días, no pu-
diendo demorarse su celebración más de diez días desde la admisión de la solicitud.
Precisión
verá a computarse desde que recaiga decreto del secretario judicial o auto del juez de paz
poniendo término al expediente (art. 143 LJV).
Jurisprudencia
(ii) Dicha jurisprudencia es aplicada también por otras sentencias, como las de 16 de
marzo de 2006 (RJ 2006, 5430) (rec. 1760/99) y 12 de junio de 2007 (RJ 2007, 5567)
(rec. 2322/00), al señalar la primera que tras la interrupción «el tiempo tiene que vol-
ver a comenzar a contarse para dar lugar, en su caso, a una nueva prescripción», así
como que la prescripción «inutiliza el tiempo transcurrido para el cómputo» mientras
que la suspensión paraliza la prescripción, y al indicar la segunda que, interrumpida
la prescripción por haberse promovido acto de conciliación y celebrado éste sin ave-
nencia, «a partir de ese momento pudo ejercitarse nuevamente la acción»”.
En concreto, la última sentencia citada 669/2007, de 12 de junio (RJ 2007, 5567), afir-
ma que “El acto de conciliación instado por los actores-recurridos contra los deman-
dados se celebró «sin avenencia» el día 14 de enero de 1994 y a partir de ese momento
pudo ejercitarse nuevamente la acción de reclamación nacida desde el momento de
la producción del hecho causante del daño, ya que para los actores resultaba evidente
que la conciliación no había producido convenio o acuerdo alguno y que, por tanto,
les quedaba como única salida la formulación de la demanda para la obtención de
sus pretensiones resarcitorias”.
Más adelante concluye que “de conformidad con lo establecido en el artículo 479 de
la anterior Ley de Enjuiciamiento Civil (RCL 2000, 34, 962 y RCL 2001, 1892), la pre-
sentación con ulterior admisión de la petición de conciliación interrumpirá la pres-
cripción, pero el plazo legal de la misma comienza a correr de nuevo inexorablemen-
te desde que el acto se da por terminado sin efecto al no haberse logrado avenencia”.
Tal doctrina, clara y sin fisuras, según se recoge, ha tenido su plasmación en el art. 143
de la Ley 15/2015, de 2 de julio (RCL 2015, 1016), de la Jurisdicción Voluntaria, que
afirma, en su párrafo segundo, que “el plazo para la prescripción volverá a computarse
desde que recaiga decreto del Secretario Judicial o auto del Juez de Paz poniendo
término al expediente”.
acción ejercitada no había prescrito (Sentencia del Tribunal Supremo, Sala de lo Civil,
Sección1.ª, de 20 de julio de 2017 [RJ 2017, 4142]).
Al acto de conciliación las partes deben comparecer por sí mismas o por me-
dio de procurador. Si no comparece el solicitante ni alega justa causa para no
concurrir, se le tendrá por desistido y se archivará el expediente, pudiendo el
requerido reclamar al solicitante la indemnización de los daños y perjuicios
originados, a falta de la acreditación de justa causa. En cambio, si es que no
comparece ni alega justa causa es el requerido, se pondrá fin al acto, teniéndo-
se la conciliación por intentada; y, si siendo varios los requeridos concurriese
sólo alguno de ellos, se celebrará con él el acto y se tendrá por intentada la
conciliación en cuanto a los restantes (art. 144 LJV).
Precisión
Precisión
La alegación de alguna cuestión que pueda impedir la válida prosecución del acto de
conciliación dará lugar a la terminación del acto, teniéndose por intentada la conciliación
sin más trámites (art. 145.2 LJV).
Precisión
En acta de conformidad se reflejará con detalle todo cuanto acuerden, así como que el
acto terminó con avenencia y los términos de la misma, debiendo ser firmada por los
comparecientes.
Precisión
Las partes pueden solicitar testimonio del acta que ponga fin al acto de conciliación. Los
gastos derivados de la misma corren a cuenta de quien la haya promovido (art. 146 LJV).
CC-BY-NC-ND • PID_00266495 76 Jurisdicción voluntaria
Precisión
Precisión
Actividad
Ejercicios de autoevaluación
1. ¿Cabe sumisión expresa o tácita en los expedientes judiciales de Jurisdicción Voluntaria?
a) Al notario.
b) Al juez.
c) Al letrado de la Administración de Justicia.
d) Al registrador de la propiedad.
4. ¿Quién conoce del expediente para la habilitación para comparecer en juicio y el nombra-
miento del defensor judicial?
6. ¿Quién conoce del expediente para la renuncia del albacea al cargo o la prórroga del al-
baceazgo?
8. ¿Quién conoce del expediente para la convocatoria de la junta general de una sociedad
de capital?
10. ¿Quién conoce del expediente para la reducción del capital social de una sociedad de
capital y la amortización o enajenación de sus participaciones o acciones?
11. ¿Quién conoce del expediente para la convocatoria de la asamblea general de obligacio-
nistas?
12. ¿Quién conoce del expediente relativo al robo, hurto, extravío o destrucción de título-va-
lor o representación de partes de socio?
13. ¿Quién conoce del expediente sobre el nombramiento de peritos en los contratos de
seguro?
a) habría que promover un proceso de declaración para, en su caso, obtener una sentencia
de condena.
b) cabe acudir directamente a un proceso de ejecución, que se desarrollará en todo caso ante
el juzgado de primera instancia.
CC-BY-NC-ND • PID_00266495 79 Jurisdicción voluntaria
c) cabe acudir directamente a un proceso de ejecución, que se desarrollará en todo caso ante
el juzgado de paz.
d) cabe acudir directamente a un proceso de ejecución, que se puede desarrollar ante el juz-
gado de primera instancia o ante el juzgado de paz, en función de la cuantía.
17. La resolución de los expedientes que precisan de una específica actividad de tutela de
normas sustantivas corresponde...
18. La resolución de los expedientes que pueden deparar actos dispositivos corresponde...
19. La resolución de los expedientes que pueden deparar actos de reconocimiento, creación
o extinción de derechos subjetivos corresponde...
20. La resolución de los expedientes que afecten a los derechos de menores corresponde...
21. La resolución de los expedientes que afecten a los derechos de personas incapacitadas
corresponde...
Solucionario
Ejercicios de autoevaluación
1.�b
2.�c
3.�c
4.�c
5.�c
6.�c
7.�c
8.�c
9.�c
10.�c
11.�c
12.�c
13.�c
14.�b
15.�d
16.�b
17.�b
18.�b
19.�b
20.�b
21.�b
22.�d
23.�d
24.�d
25.�b