1609 Gaceta Quincenal Web

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

Número 1609 • 27 de septiembre de 2021 • Año LVIII • Vol.

18

Inicio de CLASES
HÍBRIDAS EN EL IPN
SUMARIO
DIRECTORIO
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Arturo Reyes Sandoval


Director General
Conmemora IPN el 211 Aniversario de la Independencia de México … 3
Juan Manuel Cantú Vázquez
Inicio de clases híbridas en el IPN ….…............................................... 4 Secretario General

Planta Purificadora de Agua del IPN …........................................…..... 6 David Jaramillo Vigueras


Secretario Académico
Participa IPN en “Segundo Simulacro Nacional 2021” ….…………….... 7
Heberto Antonio Balmori Ramírez
Capacitan IPN y GAM a micro y pequeños empresarios ……................ 8 Secretario de Investigación y Posgrado

Celebran Águilas Blancas 33 años de ser campeones .......................... 9 Ricardo Monterrubio López
Secretario de Innovación e Integración Social
Participa IPN en consolidación del CDIT Vallejo-i ................................ 10
Ana Lilia Coria Páez
Con semana cultural impulsan acercamiento IPN y Jordania ................ 11 Secretaria de Servicios Educativos

Feria Virtual del Libro y Cultura IPN 2021 ............................................ 12 Javier Tapia Santoyo
Secretario de Administración
Fiesta cultural en el IPN ...................................................................... 13
Eleazar Lara Padilla
Por sexta ocasión alumnos de ESCOM califican Secretario Ejecutivo de la Comisión de Operación
y Fomento de Actividades Académicas
para la ICPC World Finals ................................................................... 14
María del Rocío García Sánchez
Amaranto reduce niveles de colesterol: ENCB..................................... 15
Secretaria Ejecutiva del
Patronato de Obras e Instalaciones
Todo listo para HackMex 2021 ............................................................ 16
Federico Anaya Gallardo
Gestor de herramientas digitales para clases en línea .......................... 17 Abogado General
CIBA Tlaxcala mejora cultivos de jitomate ........................................... 18 Modesto Cárdenas García
Presidente del Decanato
Ahorro de agua con Ecoshower .......................................................... 19
Jesús Anaya Camuño
Con materiales reciclados, estudiante construye Coordinador de Imagen Institucional
máquina selladora al vacío .................................................................. 20

Prototipo estudiantil desinfecta objetos y espacios del hogar .............. 21


GACETA POLITÉCNICA
4° Coloquio estudiantil sobre políticas de Ciencia, ÓRGANO INFORMATIVO OFICIAL
Tecnología e Innovación ..................................................................... 22 DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

La Ciencia de la Prevención ................................................................ 23 Lili del Carmen Valadez Zavaleta


Jefa de la División de Redacción
Nanotecnología en la ESIQIE .............................................................. 24 Zenaida Alzaga, Adda Avendaño,
Rocío Castañeda, Liliana García, Felisa Guzmán,
Ofrece Centro de Biotecnología Genómica posgrados de calidad ....... 25 Enrique Soto y Claudia Villalobos
Reporteros
#Redes .............................................................................................. 26
Jorge Aguilar, Javier González y Enrique Lair
Fotógrafos
Nubia Hernández
Colaboradora

www.ipn.mx Oswaldo Celaya Báez


Jefe de la División de Difusión
www.ipn.mx/imageninstitucional/
Departamento de Diseño
gacetapolitecnica@ipn.mx
Verónica E. Cruz, Javier González, Carlos Mauricio
Guzmán, Manuel Reza y Esthela Romo
GACETA POLITÉCNICA, Año LVIII, No. 1609, 27 de septiembre de 2021. Es una publicación digital quincenal editada por el lPN a
través de la Coordinación de Imagen Institucional, Unidad Profesional “Adolfo López Mateos”, av. Luis Enrique Erro s/n, col. Zacatenco, Diseño y Formación
cp. 07738, Ciudad de México. Conmutador: 5729-6000 ext. 50041. www.ipn.mx Reserva de Derechos al Uso Exclusivo no. 04-2019-
060410001100-203; ISSN: 0016-3848. Licitud de Título no. 3302; Licitud de Contenido no. 2903, ambos otorgados por la Comisión
Calificadora de Publicaciones y revistas ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso Sepomex no. IM09-00882. Las opiniones
Ricardo Mandujano
expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la Community Manager
reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Instituto Politécnico Nacional.
Conmemora IPN el 211 Aniversario
de la Independencia de México
Enrique Soto

A
l presidir la Ceremonia Cívica han dado forma a grandes
del Instituto Politécnico Na­ naciones, como lo es nues-
cio­nal por el 211 Aniversario tro México. “Estos movi­
de la Independencia de México, mien­­tos han propiciado
el Director General del IPN, grandes avances en la
Arturo Reyes Sandoval, ingeniería, la tec-
resaltó que el senti- no­ logía y en la
miento de unidad ciencia. Es el caso
de México, después
de 211 años del inicio de la Independencia,
Frente a la esta- estos avances tecnológicos han permitido
tua del General Lá- consolidar al país como una nación
zaro Cárdenas, fundador estable y próspera”.
del IPN, subrayó que a base
del estudio, el conocimiento, Finalmente, exclamó su orgullo de
la técnica y el trabajo, la comunidad ser mexicano y pertenecer al IPN, a la
politécnica puede alcanzar las conquis- comunidad politécnica, que ha sido
tas universales y ofrecerlas a su pueblo; parte del florecimiento de la nación
“porque nos duele la Patria en las entrañas soñada en la Revolución Mexicana y la
y aspiramos a calmar sus dolencias, y Independencia. “Somos la comunidad
porque traducimos nuestra bandera politécnica para prender una antorcha en
tricolor como trabajo, deber y honor”. el altar a la Patria; somos la comunidad
que corrió como pól­ vora politécnica ¡fuerte y digna!, porque
cuando México con­ quistó su Reyes Sandoval explicó que el desarrollo nos une y seguirá uniendo el propósito
Independencia, también se científico y técnológico nunca ha sido común de poner: La Técnica al Servicio
hizo presente hace unos días en ajeno a los movimientos sociales que de la Patria”.
el Politécnico, institución que se
ha ganado, a lo largo de sus 85
años de existencia, su derecho
a decidir por sí mismo cualquier
cambio o transformación de su vida
institucional, sin ninguna injerencia,
ni intereses externos.

Al recordar a los héroes que dieron su


vida por lograr la libertad, exhortó a
la comunidad politécnica a fortalecer
los lazos y sentimientos de unidad,
“porque sólo unidos podremos decidir
nuestro propio camino y defender las
causas propias”. El Director General del IPN, Arturo Reyes Sandoval, presidió la ceremonia cívica

3
Inicio de clases híbridas en el IPN

D
espués de 18 meses de haber adoptado sus actividades
académicas en línea a causa de la pandemia por
COVID-19, alumnos del Centro de Estudios Científicos
y Tecnológicos (CECyT) 3, “Estanislao Ramírez Ruiz”, y de la
Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME),
Unidad Azcapotzalco, regresaron a las aulas, laboratorios
y talleres en la modalidad híbrida, bajo estrictas medidas
generales de protección y prevención para hacer de sus
planteles un espacio seguro.

Para darle la bienvenida a los estudiantes, el Director General


del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Arturo Reyes Sandoval,
realizó un recorrido por ambas escuelas, donde aprovechó
para conversar y preguntarle a los jóvenes su sentir sobre este
retorno híbrido y estar de manera presencial en sus aulas.

En la ESIME Azcapotzalco, algunos alumnos comentaron que


por ser de nuevo ingreso era la primera vez que conocían su
escuela y eso los llenaba de mucha satisfacción, porque tomar
clases de forma presencial los acercaba más a su carrera,
además que fortalecía su formación y conocimientos.

4
“Bienvenidos entonces al Politécnico, están en una gran
institución y en una de las escuelas más emblemáticas, son un
ejemplo para otros estudiantes, para que vengan y se sientan
seguros de que en su unidad académica van a estar con todas
las medidas para protegerlos”, expresó el Director General a
los alumnos.

En su visita al CECyT 3, destacó que ésta era la primera escuela


del nivel medio superior en retomar actividades presenciales,
bajo la modalidad híbrida. Al dialogar con estudiantes de
quinto semestre les manifestó su emoción por verlos ya en
su plantel, “siéntanse orgullosos de ser un ejemplo para sus
compañeros”.

El alumno Diego Torres también externó su sentir: “entrando


aquí estuve a punto de llorar, porque realmente extraño mucho
la escuela, en esta hora que llevamos ya trabajando, siento que
he aprendido más que en toda una semana que estoy en línea”.

Aranza Aguilar dijo sentir nostalgia de regresar a sus aulas,


pero al mismo tiempo motivada de estar con sus compañeros
y aprender de sus maestros en la práctica, con los materiales
físicos y no solo con documentos o esquemas.

Asimismo, el Director General del IPN reconoció al personal


docente, administrativo y directivos por poner lo mejor de
sí para este retorno, bajo la modalidad híbrida, la cual se
apuntala como el futuro de la educación y otras actividades,
en un mundo cada vez más interconectado por las Tecnologías
de la Información y la Comunicación.

Explicó que estas acciones se respaldan en el Programa


Escalonado Humano de Regreso a Clases (PEHRC) del IPN,
instrumento diseñado para que, conforme las condiciones
sanitarias lo permitan, el Politécnico pueda ir reactivando
todas y cada una de sus actividades de manera presencial, así
como ordenada, escalonada y segura.

5
Planta Purificadora
de Agua del IPN
Enrique Soto

B
asada en un modelo de producción, innovación y
transferencia del conocimiento, fue puesta en marcha
la Planta Purificadora de Agua del Instituto Politécnico
Nacional (IPN), la cual permitirá contar con un entorno
productivo real y a escala, en el cual podrán además participar
los alumnos de la institución, mediante la prestación del
servicio social, prácticas profesionales, visitas guiadas y hasta
prácticas de laboratorio, todo como una parte complementaria
a su formación académica.

Durante la inauguración de dichas instalaciones, el Director


General del IPN, Arturo Reyes Sandoval, destacó que esta casa
de estudios mira al futuro al propiciar que esta innovación se
pueda vincular con otros proyectos científicos y tecnológicos
que se desarrollan en las diferentes unidades y centros de
investigación del Instituto.

En las instalaciones de la Planta Purificadora, ubicada en la


Dirección de Incubación de Empresas Tecnológicas del IPN
(Unidad Profesional “Lázaro Cárdenas”), Reyes Sandoval
afirmó: Esta innovación traerá como consecuencia el ahorro
de una considerable cantidad de recursos que utiliza el
Politécnico para su funcionamiento, en atención a las medidas
de austeridad impulsadas por el Gobierno Federal, los
cuales pueden canalizarse para generar nuevos proyectos de
investigación, vinculación y de desarrollo.

A su vez, el Secretario de Innovación e Integración Social del


IPN, Ricardo Monterrubio López, informó que esta planta
funcionará con un área de innovación abierta, investigación,
integración de tecnologías politécnicas y para la capacitación
y transferencia del conocimiento a los diferentes sectores del
país.

“En esta área de producción, se tiene la capacidad de purificar y


embotellar hasta 32 mil garrafones por mes, que es equivalente
a 608 mil litros mensuales, los cuales, al igual que la materia
prima utilizada, son analizados constantemente con el apoyo
del Laboratorio Central de Instrumentación del IPN, el cual es
un laboratorio experto y acreditado en aguas por la Entidad
Mexicana de Acreditación, lo que garantiza la calidad e inocuidad
del producto que consumirán los politécnicos”, recalcó.

6
Participa IPN en
“Segundo Simulacro Nacional 2021”
Felisa Guzmán

C
on un minuto de silencio en integrados en 88 unidades activas de “Los simulacros se coronan como la
homenaje a las víctimas de los protección civil, quienes se encargan de herramienta fundamental para fortalecer
sismos de 1985 y 2017, el Instituto coadyuvar con acciones necesarias para nuestras capacidades de respuesta
Politécnico Nacional se sumó al “Segundo proteger la integridad de la comunidad y y poner a salvo la propia vida, pero
Simulacro Nacional 2021”, durante el cual del patrimonio institucional. también, cuidar la vida de todos los
el Director General del IPN, Arturo Reyes demás que nos rodean. Estos nos
Sandoval, reconoció que la cultura de la En la explanada del edificio de la sensibilizan, nos permiten identificar
protección civil permite estar preparados Dirección General, el Titular de esta oportunamente rutas de salida y puntos
ante situacio­nes de emergencia que casa de estudios destacó que el sismo de encuentro seguro; por ello su efecto
colocan en peligro el bienestar, tanto de 1985 dio paso a una sociedad civil es rotundo, pues queda patente que nos
individual como colectivo. resiliente, comprometida y participativa preparan y empoderan”.
en México; y dejó un importante legado
Al mencionar que el Politécnico ha de reflexión a partir del establecimiento Reyes Sandoval indicó que desde el año
reforzado la prevención, la seguridad y de medidas como los simulacros y 2005, a través del Programa Institucional
el autocuidado, agradeció la labor de cuerpos de protección civil, para poder de Protección Civil, la comunidad
los poco más de mil 220 brigadistas, salvaguardar a las personas. politécnica se ha distinguido por mostrar
una participación activa y siempre solidaria
en actividades de fomento a la prevención
y protección de la integridad física, frente
a casos de emergencias y desastres.

Finalmente, el Director General reiteró


el compromiso que el Instituto tiene
de servir con técnica y calidad a las
necesidades prioritarias que México
presenta, además de fortalecer las
capacidades de reacción de las unidades
de protección civil internas, y de la
comunidad politécnica, ante cualquier
tipo de catástrofe.

7
Capacitan IPN y GAM a
micro y pequeños empresarios
Enrique Soto

E
l Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Alcaldía Gustavo En las instalaciones del CEDEMyPE, el Alcalde en Gustavo
A. Madero (GAM) sumaron sus esfuerzos para capacitar A. Madero, Francisco Chíguil Figueroa, aseguró: “La Jefa
a los emprendedores y micro y pequeños empresarios, de Gobierno de la CDMX, Claudia Sheinbaum Pardo,
a efecto de detonar el crecimiento económico y el bienestar acaba de poner en marcha el programa de reactivación de
social en la Ciudad de México y, con ello, contrarrestar los nuestra ciudad y nosotros también complementariamente
efectos económicos de la pandemia por COVID-19. tenemos que hacer nuestra parte”. Externó su respaldo total
al Politécnico, a fin de que siga con toda su capacidad para
La emergencia sanitaria nos ha afectado a todos a nivel insertarse en la Cuarta Transformación del país.
personal y familiar; pero también a nivel de los emprendedores
se ha tenido una afección muy importante, reconoció el El Ciclo de Conferencias “El Instituto Politécnico Nacional
Director General del IPN, Arturo Reyes Sandoval, al inaugurar Te Capacita” será impartido por especialistas, quienes
el Ciclo de Conferencias “El Instituto Politécnico Nacional Te brindarán asesoría a la comunidad emprendedora y
Capacita”, mismo que se impartirá en el Centro de Desarrollo microempresaria sobre técnicas de ventas, registro de
para la Micro y Pequeña Empresa (CEDEMyPE), organismo marca, contabilidad para MIPyMES, empresas con planes de
creado y dirigido por la Alcaldía Gustavo A. Madero. exportación y marketing digital.

“Es por ello, indicó, que los planes que se tengan para la
reactivación económica tanto a nivel Federal como en la Ciudad
de México y en nuestra Alcaldía, contribuyen a dar fortaleza,
certidumbre y a mejorar la situación económica personal y
hasta psicológica de cada uno de nosotros”.

Reyes Sandoval manifestó: No basta con la aguda intuición y


las buenas ideas para iniciar o fortalecer nuestro negocio o
empresa, sino que es indispensable recibir una formación que,
por supuesto, puede iniciar en el Politécnico o a través de cursos
impartidos por el propio Instituto, lo cual contribuirá a mejorar
los proyectos de los emprendedores y de las empresas.

8
Celebran Águilas Blancas 33 años
de ser campeones

E
Liliana García
n una emotiva ceremonia el Instituto Politécnico Reyes Sandoval destacó que la pasión de estos ex jugadores es
Nacional (IPN) conmemoró que en 1988 el equipo de digna de admirarse “eso les ha enseñado el deporte y ahora
Águilas Blancas dejó el alma en el campo de juego para ustedes la pueden transmitir a las nuevas generaciones para
coronarse como Campeón Nacional de Fútbol Americano que lo aprendan y lo puedan utilizar en su vida al dar lo mejor
Liga Mayor, de la Organización Nacional Estudiantil de Fútbol de sí mismos, como ustedes lo hicieron”.
Americano (ONEFA).
En el evento, el representante de Águilas Blancas 1988, Javier
Fue un 17 de septiembre de 1988, cuando en el Estadio de Ríos Salazar pasó lista, 33 años después, a los integrantes del
Ciudad Universitaria, la escuadra de Águilas Blancas llegó a la equipo campeón que estuvo a cargo del entrenador en jefe
final del campeonato con una temporada invicta de 6 partidos Jacinto Licea, quien estuvo presente en el festejo.
ganados y 185 puntos anotados para vencer con un marcador
de 35-7 a los Cóndores, de la Universidad Nacional Autónoma
de México (UNAM).

Al festejo acudió el Director General del IPN, Arturo Reyes


Sandoval quien compartió con los integrantes del equipo
ganador de 1988 un mensaje de fraternidad, de orgullo y
admiración por todo lo que han hecho por su alma máter y por
llevarla siempre en el corazón.

“Me da mucho orgullo conocer a todos ustedes porque han


creado una tradición y con ese triunfo que tuvieron, son leyenda
en nuestro Politécnico, junto con los otros cinco campeonatos
que ha tenido Águilas Blancas”, señaló.

9
Participa IPN en consolidación
del CDIT Vallejo-i
Enrique Soto

E
l Centro de Desarrollo e Innovación Tecnológica (CDIT mismo y hace que se potencien cada uno de los esfuerzos que
Vallejo-i), que fue puesto en operación por el Gobierno se desarrollen, toda vez que participan tres actores o agentes de
de la Ciudad de México (CDMX), sumará las fortalezas cambio: El gobierno, la industria y la academia. “Conformamos
científicas, tecnológicas y educativas del Instituto Politécnico con ello una entidad común en aras de contribuir al progreso
Nacional (IPN), para contribuir a transformar la zona industrial y al bien social, y le damos un gran impulso a la innovación a
más importante de la capital del país, en un polo de innovación. través de sinergias”, señaló.

Durante su intervención, el Director General del IPN, Arturo Finalmente, Reyes Sandoval refirió que las contribuciones de las
Reyes Sandoval, aseguró que el CDIT constituye un apoyo Instituciones de Educación Superior al CDIT Vallejo-i se harán
determinante para apuntalar la innovación e impactar el patentes, a través de los esfuerzos que se concentrarán en los
desarrollo económico, social y el beneficio ambiental. Laboratorios: de Nuevos Materiales y Prototipado, Nacional
de Geo-Inteligencia, de la Industria 4.0, de Cómputo y en el
Ante la Jefa de Gobierno de la CDMX, Claudia Sheinbaum Espacio de Innovación y Actividades Negocio a Negocio.
Pardo, la Directora General del Consejo Nacional de Ciencia
y Tecnología, María Elena Álvarez-Buylla Roces, y el Alcalde
de Azcapotzalco, Vidal Llerenas Morales, reconoció que
Vallejo ha sido un referente en la industrialización de la CDMX,
desde hace casi 100 años, donde se destaca la presencia de
infraestructura del transporte y de instituciones de educación
superior, como el IPN con la Escuela Superior de Ingeniería
Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Azcapotzalco.

El CDIT Vallejo-i, indicó, adopta un cimiento que se conoce


como el modelo de la triple hélice, el cual está en el corazón del

10
Con semana cultural impulsan acercamiento
IPN y Jordania
Adda Avendaño

E
l Director General del Instituto Politécnico Nacional (IPN), contribuir al replanteamiento del crecimiento económico y del
Arturo Reyes Sandoval y el Embajador Extraordinario y bienestar de las naciones.
Plenipotenciario de México ante el Reino Hachemita de
Jordania, Excelentísimo Señor Roberto Rodríguez Hernández, “En el mundo globalizado, el conocimiento es una fuerza
encabezaron la “Semana de Jordania en México y de México dominante; la educación, la más fundamental de las
en Jordania”, que se realizó de manera virtual y simultánea, del responsabilidades sociales, y el ser humano un actor clave”,
20 al 24 de septiembre. externó Reyes Sandoval, quien añadió que uno de los
principales objetivos de su administración es promover
Durante la inauguración del evento internacional, el Titular del la internacionalización del IPN como un reconocimiento
IPN destacó que con este tipo de actividades se reafirman los al cumplimiento de sus funciones sustantivas, mediante
lazos de amistad con Jordania, a fin de impulsar proyectos la promoción de sus logros y la atracción de agentes
científicos y tecnológicos, además de propiciar el intercambio internacionales a su comunidad.
de estudiantes y profesores, fomentar la difusión cultural y
deportiva, promover proyectos del sector turístico y desarrollar Por su parte, el Excelentísimo Señor Roberto Rodríguez
la enseñanza del español y del árabe en ambas naciones. Hernández dijo sentirse orgulloso de este primer encuentro
entre el IPN y nueve universidades de Jordania, porque
Recordó que, en 46 años de relaciones diplomáticas, ambos representa una gran oportunidad para aprovechar las
países han permanecido unidos por una relación fraternal y tecnologías y empezar una nueva era de cooperación, que será
de interés mutuo, demostrado con la firma de varios acuerdos el punto de partida de una relación que, eventualmente, se
bilaterales, como el Memorando de Entendimiento entre la busca orientar hacia el intercambio comercial.
Secretaría de Turismo de México y el Ministerio de Turismo
y Antigüedades de Jordania; un Acuerdo de Cooperación
Técnica, y otro de Cooperación Educativa y Cultural, signados
en 2014. Además de una relación comercial en expansión.

Mencionó que para el Instituto es de vital importancia la


globalización, la sociedad del conocimiento y la sustentabilidad,
como se estableció con la Actualización del Programa de
Desarrollo Institucional (PDI) 2019-2024, el cual puntualiza
que las Instituciones de Educación Superior (IES) son motores
de desarrollo para las sociedades modernas, que pueden

11
Feria Virtual del Libro y Cultura IPN 2021

Enrique Soto

P
or primera ocasión, el Instituto editorial y cultural más importante Al enfatizar que esta feria (la cual concluirá
Politécnico Nacional (IPN) lleva a del Instituto, es una bocanada de aire el 3 de octubre), se suma a los festejos por
cabo en línea, por la pandemia fresco en un momento tan lamentable el 85 Aniversario del Instituto Politécnico
derivada del COVID-19, la Feria Virtual como el que actualmente vivimos, Nacional, Reyes Sandoval detalló que en
del Libro y Cultura 2021, la cual reúne que ocasionalmente sentimos que nos la Plataforma Digital (feriadellibro.ipn.mx),
una amplia oferta literaria, artística ahoga. Sin embargo, estoy convencido la comunidad politécnica y el público en
y cultural de forma digital y cuyos de que el arte y la literatura, hoy más general podrán acceder a conferencias;
expositores ligaron a la plataforma que nunca, son nuestros aliados para charlas con importantes personalidades
digital (feriadellibro.ipn.mx), sus librerías salvaguardar la condición humana”. del ambiente científico, artístico, literario
o portales web, donde la comunidad y académico; entrevistas en tiempo real
politécnica y el público en general En la ceremonia, que se efectuó en la y homenajes a destacados investigadores
podrán encontrar una vasta oferta de Biblioteca Nacional de Ciencia y Tec- politécnicos.
más de 60 editoriales. nología “Víctor Bravo Ahuja”, explicó que
en la sección destinada a la divulgación Ante el Representante de Russkiy Dom
Al inaugurar esta fiesta literaria, el de la cultura científica y tecnológica de la de México, A. C., Georgy Makartychan,
Director General del IPN, Arturo Reyes feria, el Politécnico mostrará las valiosas el Titular del IPN sostuvo que el país
Sandoval, aseguró: “Nuestra feria, contribuciones que ha realizado esta invitado de la feria es Rusia, cuyo aporte
que se erige como el acontecimiento casa de estudios entorno al COVID-19. científico, tecnológico, artístico y literario
es invaluable a nivel mundial.

Resaltó que también se celebrarán los


200 años del nacimiento del escritor ruso
Fiódor Dostoievski, quien revolucionó el
género de la novela y se conmemorará
el centenario del fallecimiento del poeta
zacatecano Ramón López Velarde, ade­ -
más de que se reflexionará sobre el im-
portante legado del festival de Aván­daro
a 50 años de su realización. Finalmente,
Reyes Sandoval reiteró: “Nuestro Institu-
to este año está de fiesta y refuerza su
compromiso de poner el arte, la ciencia,
la cultura y, por supuesto: La Técnica al
Servicio de la Patria”.

12

ipn.mx
Fiesta cultural en el IPN
Felisa Guzmán

C
on una amplia selección
de actividades culturales,
artísticas, científicas, didácticas,
educativas y de promoción de la
lectura se desarrolla, hasta el próximo
3 de octubre, la Feria Virtual del Libro
y Cultura del Instituto Politécnico
Nacional, que en esta edición tiene
como país invitado a Rusia con una
muestra de sus principales aportaciones
al mundo de las bellas artes.

Para deleite de la comunidad poli­


técnica y la población en general,
hay un acercamiento a una parte del
esplendor de la sociedad soviética en
la música, literatura, danza y ciencia,
entre otros aspectos culturales, a
través de 23 eventos distribuidos en autoras y autores rusos” y “La Aunado a lo anterior y con la oferta lite­
dos semanas. importancia de El jugador como lectura raria en la plataforma digital, este foro
iniciática”; las presentaciones Ópera del también brinda la oportunidad de escu­
Entre lo más destacado están las príncipe Igor, Música rusa y Coreografías char a importantes personalidades de
conferencias “200 años de Fiódor de danza y gimnasia, además de los los ámbitos científico, artístico, literario
Dostoyevsky”, “Cosmonáutica”, “Obras, conversatorios de música y cine rusos. y académico para conocer sus obras e
interactuar con ellos.

Igualmente, para los niños se presentan


diversas actividades como talleres,
conferencias, espectáculos y conciertos
que fomentan la lectura y despiertan su
imaginación e interés por la ciencia y los
desarrollos tecnológicos.

Otras actividades de esta fiesta cultural


son las exposiciones: 100 aniversario
luctuoso Ramón López Velarde, Lo que
todo politécnico debe conocer, Voces
urbanas de la pandemia desde Bellas
Artes, Museo Tezozómoc, Planetario Luis
Enrique Erro, Infografías de ciencia y
Nove­dades científicas. Todo a través
de www.feriadellibro.ipn.mx ¡No te lo
pierdas!

13
Por sexta ocasión alumnos de ESCOM
califican para la ICPC World Finals
Liliana García

P
or sus habilidades en algoritmia matemática, alumnos de otorga a los entrenadores con cinco o más participaciones en
la Escuela Superior de Cómputo (ESCOM) representarán las finales de la competencia ICPC.
al Instituto Politécnico Nacional (IPN) en la The ICPC
World Finals Moscow, final mundial del International Collegiate Cabe destacar que, por sexta ocasión, la ESCOM participa en
Programming Contest de 2020, que por cuestiones de una final mundial representando a México y al IPN en este im-
pandemia se retrasó hasta este año y se llevará a cabo del 1 al portante certamen al que califican alrededor de 100 equipos
6 de octubre. de los 101 países donde anualmente se lleva a cabo el concurso.

El equipo del IPN, integrado por Alan Enrique Ontiveros Salazar, En esta competencia, los participantes ponen a prueba sus
Abraham Omar Macías Márquez y Bryan Enrique González conocimientos sobre matemáticas aplicadas a la computación,
Vélez, decidió participar en el concurso de manera virtual, en la algoritmia y la complejidad computacional.
donde deberán resolver cinco problemas en un tiempo límite
de cinco horas con diversos algoritmos. Este tipo de concursos desarrolla entre los estudiantes las
habilidades de trabajo bajo presión y en equipo para el de-
El entrenamiento del representativo politécnico estuvo a car- sarrollo de software, ya que se enfrentan a problemas com-
go del profesor Edgardo Adrián Franco Martínez quien en el plejos por resolver mediante un programa de cómputo, la
certamen pasado fue distinguido (junto con entrenadores de solución dada deberá cumplir con restricciones de tiempo y
otros países) con el Premio Coach Award, galardón que se memoria de cómputo máximos para ser considerada correcta.

14
Amaranto reduce niveles
de colesterol: ENCB
Claudia Villalobos

E
l amaranto es una semilla altamente nutritiva que la población
prehispánica consumía con regularidad, sin embargo, con el
paso de los años su ingesta en México se ha reducido signifi-
cativamente; esta situación motivó a las investigadoras de la Escuela
Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), Cristian Jiménez Martínez
y Leticia Garduño Siciliano a realizar un estudio para evaluar sus
nutrientes, así como para determinar su funcionalidad en la preven-
ción de enfermedades.

La científica politécnica destacó que el amaranto posee un buen ba-


lance de aminoácidos esenciales (principalmente triptófano y lisina)
y contiene proteínas de calidad similar a las de origen animal y en los
estudios comprobaron que es un alimento funcional con gran poten-
cial, ya que además de nutrir, el consumo diario de la semilla germina-
da redujo cerca de 50 por ciento el nivel de colesterol total en sangre
de los roedores en experimentación.

Los experimentos consistieron en alimentar a los roedores con una


dieta hipercalórica durante cuatro semanas y paralelamente se les
administró una cantidad específica del amaranto germinado –acorde
al peso-.

“Con la dieta alta en calorías se elevó considerablemente el nivel de


colesterol de los animales, pero al término del estudio corroboramos
que ese índice era 47 por ciento menor al del grupo de ratones que
sólo consumió dieta hipercalórica”, explicó.

La especialista con nivel II en el Sistema Nacional de Investigadores


(SNI) precisó que, por la incorporación de comida industrializada, es
cada vez más frecuente que las personas presenten problemas de
índices elevados de colesterol y triglicéridos a edades más tempra-
nas, por lo que consumir amaranto o sus germinados podría contribuir
a prevenir enfermedades crónico-degenerativas como la diabetes y
afecciones cardiovasculares.

La doctora Cristian Jiménez indicó que la semilla de amaranto que se


comercializa en diversos lugares ya está reventada, sin embargo, al so-
meterla a un proceso de germinación por un tiempo específico se
modifican sus propiedades y se potencia su actividad biológica. Por
ello al término de la investigación no descartan la posibilidad de ela-
borar algún producto funcional para ponerlo al alcance de la pobla-
ción y de esa forma coadyuvar al cuidado de la salud. La Dra. Cristian Jiménez Martínez evalúa nutrientes del amaranto

15
Todo listo para HackMex 2021
Liliana García

S
e aproxima el evento más importante de hackeo ético en Hasta el momento, se han registrado 34 escuelas e institu-
México, el “CTF (Capture The Flag) HackMex 2021”, que ciones de educación superior, quienes se disputarán los pre-
organiza el Instituto Politécnico Nacional (IPN), a través de mios de primer lugar (IMAC de 27 pulgadas), segundo lugar
la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), (PlayStation 5) y tercer lugar (una ipad); también participarán
Unidad Culhuacán. seis dependencias de gobierno (federal, estatales y militares),
dos organismos sin fines de lucro y 12 empresas de la inicia-
Por cuestiones de pandemia, esta edición del concurso se lle- tiva privada.
vará a cabo de manera virtual, los días 7 y 8 de octubre, ahí los
jóvenes estudiantes apasionados de la ciberseguridad, así co-
mo equipos de organizaciones gubernamentales, militares y
de la iniciativa privada pondrán a prueba sus habilidades y cono-
cimientos en la solución de desafíos de seguridad específicos.

Durante 48 horas ininterrumpidas, los participantes competi-


rán para poner a prueba sus habilidades y conocimientos en
un ambiente académico, con proyección internacional en donde
deberán resolver una serie de retos relacionados con áreas
afines a la seguridad informática, así como descubrir vulnera-
bilidades, tanto en servidores, como en servicios.

Con diferentes escenarios y niveles de ataque-defensa,


HackMex 2021, pretende dotar a los contendientes de habi-
lidades, conocimientos y herramientas con los que puedan
afrontar los nuevos desafíos en el área de Ciberseguridad.

La importancia de “CTF (Capture The Flag) HackMex 2021”,


radica en que la alta demanda de personal en las áreas de
ciberseguridad hace que los reclutadores de empresas y orga-
nizaciones públicas y privadas tomen en cuenta la participa-
ción en este tipo de eventos donde se adquiere experiencia
para resolver retos del más alto nivel basados en escenarios
reales y con distintos sistemas operativos.

16
Gestor de herramientas digitales
para clases en línea
Adda Avendaño

A
nte el reto de tomar clases a distancia, alumnos del
Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT)
9 “Juan de Dios Bátiz”, desarrollaron Onclass, un gestor
de herramientas y aplicaciones en un entorno web, que a
través de una serie de módulos para organizar horarios, tomar
apuntes, conversar con los integrantes de un equipo y recordar
la entrega de pendientes, optimizan el desempeño académico
de los estudiantes del nivel medio superior.

Los creadores del gestor: Quetzal Chávez Castañeda, Eliot


Fabián Valdés Luis, Edwin Josue Redonda Aguilar, José Ricardo servar el progreso de los pendientes, mediante una gráfica y
Rodríguez Jiménez y Kevin Andres Ramírez Martínez, conside- una tabla que muestran los trabajos por hacer, los completa-
ran que uno de los principales retos durante la pandemia por dos y los entregados” comentaron.
COVID-19 ha sido la autogestión de las actividades académi-
cas que resulte eficiente para el mejor aprovechamiento de las Para los Técnicos en Programación, otro desafío que se ha pre-
clases. sentado durante las clases a distancia ha sido el trabajo co-
laborativo, que se realiza mediante diversas plataformas como
Los jóvenes politécnicos, que resultaron ganadores del primer Discord, Whatsapp, Messenger o Drive, por ello, a través de
lugar del Concurso Premio a los Mejores Prototipos del Nivel Onclass también es posible agregar contactos a las cuentas
Medio Superior del IPN 2021, en la categoría de Software, para crear grupos de trabajo, asignar tareas y comunicarse por
pensaron en conjuntar varias herramientas en un sólo progra- medio de un chat, ya sea de manera individual o grupal, para la
ma, mediante el registro de usuario para el inicio de sesión, planeación de proyecto. Además, es posible tomar notas para
posterior conformación de un horario editable de clases y la consultarlas o descargarlas posteriormente.
creación de una lista de pendientes de acuerdo con los tra-
bajos o tareas solicitados. Con la asesoría del profesor Jaime Minor Gómez, docente de
Programación y Servicios web, los estudiantes politécnicos
“Mantener la concentración cuando se cursa un formato en aplicaron los conocimientos vistos a lo largo de su carrera Téc-
línea es complicado porque se presentan distractores como nico en Programación, como Sistemas distribuidos, Métodos
videojuegos, redes sociales y canales de música y video; para ágiles, Laboratorio de tecnologías de la información, Introduc-
desalentar estas prácticas durante el periodo escolar, desarro- ción a la ingeniería de pruebas, Automatización de pruebas,
llamos un apartado de rendimiento, en el cual es posible ob- Seguridad web y Aplicaciones, entre otras.

17
CIBA Tlaxcala mejora
cultivos de jitomate

Mtra. Mariana Miranda Arámbula,


directora del proyecto
Claudia Villalobos

M
ejorar y proteger los cultivos de jitomate de microorganismos patógenos
es el propósito de un estudio que se realiza en el Centro de Investigación
en Biotecnología Aplicada (CIBA) Tlaxcala, mediante el cual se analiza la
potencial actividad bactericida, fungicida y fitotóxica de moléculas extraídas de
plantas arvenses (maleza), las cuales podrían emplearse en sustitución de plaguicidas
sintéticos.

La Maestra en Biotecnología Mariana Miranda Arámbula, directora del proyecto,


destacó que la importancia de la investigación radica en que el jitomate es el producto
agrícola de mayor exportación en México, con dos millones de toneladas anuales en
promedio, por lo que con dichos metabolitos se podría generar un producto natural
que coadyuve a combatir las plagas y, de esa forma, otorgar al jitomate características
de alimento orgánico y darle valor agregado.

Mencionó que en bioensayos dirigidos in vitro han observado que los metabolitos
secundarios obtenidos de las plantas Lepidium spp., Baccharis spp. y Argemone
spp., entre otras arvenses de la región de Tlaxcala, inhiben microorganismos, como
hongos y oomicetos, los cuales merman la producción del jitomate; por ello, más
adelante dichas moléculas podrían representar una alternativa para impulsar mayores
rendimientos y calidad del fruto.

Refirió que, debido a las plagas, en promedio en México se pierden entre 30 y 70


por ciento de las cosechas de jitomate, aunque algunas ocasiones pueden ser hasta
del 100 por ciento. “Cuando cierto tipo de hongos infectan los cultivos, la pérdida
puede ser total; por ejemplo, hay un oomiceto (Phytophthora spp.) que es muy difícil
de controlar y comprobamos que in vitro los extractos y algunas de sus fracciones
de las plantas seleccionadas son altamente efectivos contra este patógeno”, afirmó.

En el proyecto participan los doctores Ana Luisa Anaya Lang y Ricardo Reyes Chilpa,
especialistas de los Institutos de Ecología y de Química, respectivamente, ambos de
la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Asimismo, la experta del IPN ha contado con el apoyo de productores de algunas


regiones de Tlaxcala, quienes han compartido su experiencia y algunas técnicas
naturales que aplican para mantener sanos los cultivos, lo cual ha enriquecido la
investigación, mediante la que se pretende generar un producto natural que
coadyuve a combatir los microorganismos patógenos y, de esa forma, otorgar al
jitomate características de alimento orgánico y darle valor agregado.

18
Ahorro de agua
con Ecoshower

Rocío Castañeda

P
ara contribuir al ahorro de agua y alistar la temperatura vieron con este proyecto el segundo lugar en el 30 concurso
ideal para la ducha, estudiantes del Centro de Estudios Premio a los Mejores Prototipos del Nivel Medio Superior
Científicos y Tecnológicos (CECyT) 3 “Estanislao Ramírez 2021, en la Categoría Eléctrica Electrónica, organizado por el
Ruiz”, diseñaron Ecoshower, un prototipo que permite la salida Instituto Politécnico Nacional (IPN), para promover soluciones a
inmediata del vital líquido solo cuando está a la temperatura problemáticas y necesidades sociales del país.
establecida por el usuario, por lo que considera un rango de
cero a 50° Celsius para ajustarlo según lo decida. Para seguridad del usuario, la electroválvula y el sensor se colo-
can arriba de la regadera, aislados de la humedad que genera
El prototipo consta de tres botones: para incrementar la tem- el vapor del agua caliente, mientras los componentes electróni-
peratura deseada, otro para disminuirla y uno más para aceptar cos quedan resguardados en una caja de 30 por 20 centímetros,
el ajuste realizado (Ok). Una vez seleccionada la temperatura, un para ubicarse en la división del baño.
sensor detecta la información y la envía a microcontroladores
para procesar las señales y activar las electroválvulas que El equipo juvenil, de la carrera Técnico en Sistemas de Control
permiten el paso del agua a la temperatura establecida; de no Eléctrico, que incluye a miembros del Club de Electrónica y
estar en el punto requerido, el sistema bloquea la salida del Automatización del CECyT 3, fue asesorado por los ingenieros
líquido y la direcciona hacia el tinaco. Luis Armando Loera Cervantes y José Alejandro Ríos Cerón y
realizado con la encomienda de utilizar material reciclado que,
Jocelyn Cruz Valdez, Luis Alfredo Delgado Degante, Angello además de significar un menor gasto económico, también im-
Michel López Jiménez y Felipe Hiram Ramírez López obtu- pulsa la cultura de no generar más residuos.

19
Con materiales reciclados,
estudiante construye máquina selladora al vacío

Adda Avendaño

C
on materiales reciclados, Irving Yael Casiano Cruz, del Centro de Estudios Tec-
nológicos (CET) 1 “Walter Cross Buchanan”, construyó una máquina selladora
al vacío casera, para conservar la calidad e higiene de los alimentos que se
preparan en la casa o en pequeños negocios de comida a domicilio.

La máquina, que obtuvo el primer lugar en el Concurso Premio a los Mejores proto-
tipos del Nivel Medio Superior del IPN 2021, en la categoría Aplicación a la Empre-
sa, fue desarrollada por el estudiante quien utilizó varios recipientes de plástico, un
garrafón, resortes, algunas maderas para el prensado y sellado, una aspiradora, una
resistencia y una pila, en su construcción.

Para su funcionamiento, se conecta a la energía eléctrica, se coloca una bolsa en la


boquilla de la máquina y se enciende el interruptor de la aspiradora, que activa la pila
que calentará una resistencia, entonces se hace el vacío con la aspiradora se baja la
prensa manualmente y en unos segundos la bolsa queda totalmente sellada.

“A veces se piensa que la innovación es crear algo de la nada, pero no, también se
trata de implementar los conocimientos adquiridos en algo que pueda mejorar la vida
de las personas, y qué mejor que poner al alcance de la gente la tecnología de un se-
llador al vacío que por sus costos, no están al alcance de cualquier persona”, consideró
Casiano Cruz.

Con la asesoría de la profesora Montserrat Moedano Jiménez, el estudiante politéc-


nico utilizó diversas herramientas y aplicó sus conocimientos en sistemas eléctricos
y mecanismos básicos que vio durante el semestre para realizar este prototipo, que
también fue su proyecto de tesis para obtener su título como Técnico en Sistemas
Mecánicos Industriales.

De acuerdo con el joven politécnico, haber participado en este concurso le trajo mu-
chas enseñanzas, madurez y disciplina, aprendió a valorar los errores y a creer en sí
mismo y en su capacidad de innovación. “También comprendí que participar fue como
la vida misma: poder hacer las cosas bien o puedes fallar, pero al final de cuentas uno
termina por aprender”, resaltó.

20
Prototipo estudiantil
desinfecta objetos y espacios del hogar CECyT 11 (foto de archivo)

Rocío Castañeda

E
n 45 segundos, la Caja Germicida con Luz Ultravioleta
Tipo C, diseñada por estudiantes del Centro de Estudios
Científicos y Tecnológicos (CECyT) 11 “Wilfrido Massieu”,
puede eliminar virus, hongos y bacterias de alimentos sólidos y
artículos de uso cotidiano, además de que su versatilidad permite
desinfectar superficies como salas, mesas y camas, entre otras.

La caja es de aluminio y la puerta de vidrio réflex, que impide la


salida de la luz ultravioleta, en el interior se colocan los objetos a
desinfectar y tiene la ventaja que el gabinete en donde está ubi-
cada la lámpara puede separarse de la base y recorrer espacios
a descontaminar, como el baño, cocina o habitaciones.

Este proyecto, realizado por Luis Alfredo Corona Gutiérrez, Han-


nia María Morales Ruiz, Cianya Noemí Peña Flores, Danna Paola
Remigio Pérez y Adriana Lizbeth Sánchez Bedolla, de la carrera
de Técnicos en Procesos Industriales, obtuvo el primer lugar en utilizó una tarjeta de medición (dosímetro de luz ultravioleta)
la categoría Interacciones, que por primera vez se otorgó en el que se coloca dentro de la caja y una vez transcurrido el tiempo
Concurso de Prototipos de Nivel Medio Superior y que consistió de funcionamiento de la lámpara su centro cambia de color, de
en una votación de alumnos y público en general para elegir los amarillo a rosa.
trabajos más destacados.
La caja germicida no daña los alimentos ni objetos porque no
Para verificar la desinfección total de los objetos, el equipo po- utiliza químicos ni líquidos que puedan afectarlos en su estruc-
litécnico, bajo la asesoría del profesor Reyes Ahumada Trinado, tura y la luz ultravioleta germicida sólo desinfecta las superficies.

21
4° Coloquio estudiantil sobre políticas
de Ciencia, Tecnología e Innovación
Rocío Castañeda

E
l intercambio de ideas entre ponentes nacionales e inter- propuestas y desarrollos más recientes a través de medios vir-
nacionales, así como la oportunidad de crear y fortalecer tuales, en una nueva forma de colaboración.
redes y sinergias entre diversas instituciones educativas
formaron parte del 4° Coloquio de Estudiantes de Posgrado Durante dos días, en el coloquio convocado por la Maestría en Po-
sobre Gestión y Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación, lítica y Gestión del Cambio Tecnológico y el Doctorado en Inno-
organizado por el Centro de Investigaciones Económicas, Admi- vación en Ambientes Locales del CIECAS, se realizaron webinars
nistrativas y Sociales (CIECAS). con las temáticas “Tendencias de la investigación en el campo CTI
(Ciencia, Tecnología e Innovación)”, “Retos del emprendimiento
En la apertura del encuentro virtual, Alejandra Colón Vallejo, tecnológico e innovación” y “Empresas innovadoras”.
directora del único centro en el campo de ciencias sociales y
administrativas del Instituto Politécnico Nacional (IPN), destacó Los especialistas compartieron la forma de llevar la innovación a
el fortalecimiento de este tipo de alianzas en favor de la gene- la práctica, una idea al emprendimiento, sus experiencias sobre
ración del conocimiento para ofrecer soluciones significativas a la gestión de la innovación, la formación como organizaciones
la sociedad. innovadoras y los retos que enfrentan en la práctica.

A su vez el doctor Heberto Antonio Balmori Ramírez, Secreta- Las actividades del coloquio incluyeron los talleres “Minería de
rio de Investigación y Posgrado, dijo que este tipo de foro es datos”, “Escribe y publica tu trabajo científico”, además de me-
fundamental para la formación de los estudiantes de posgrado sas simultáneas de trabajo relativas a la gestión del conocimien-
en el campo específico de la ciencia, la tecnología e innovación to; desarrollo de soluciones; desafíos, perspectivas y horizontes
porque además de generar lazos académicos, intercambian sus de la innovación.

22
Por su parte, el doctor José Carlos Ji-
ménez Escalona, científico de la Escuela
Superior de Ingeniería Mecánica y Eléc-
trica (ESIME), Unidad Ticomán, señaló en
la plática sobre el “Riesgo en la aviación
por actividad volcánica ¿cómo reducir-
lo?”, que en el territorio nacional existen
más de dos mil volcanes, de los cuales 12
muestran tendencia a registrar actividad,
como el Popocatépetl, ya que la emisión
de ceniza afecta a este sector.

En su oportunidad, el doctor Ángel Refu-


gio Terán Cuevas, investigador del Cen-
tro Interdisciplinario de Investigaciones y
Estudios sobre Medio Ambiente y Desa-
rrollo (CIIEMAD), en su conferencia sobre
“Resolvamos dudas sobre…riesgos por
lluvias”, indicó que el sureste del país (15
por ciento del territorio), se concentra el
42 por ciento de los escurrimientos plu-
viales; el altiplano del centro y parte del
norte del país (36 por ciento de territorio),
se localiza el cuatro por ciento de los es-
currimientos.

Agregó que desarrolla una red de moni-


toreo que empleará tecnología global y
satelital de alta precisión, la cual contará
con sensores y antenas que se colocarán
en sitios de alto riesgo en el territorio na-
cional, con el objeto de pronosticar lluvias

La Ciencia de la Prevención
y se puedan emitir alertas para tomar ac-
ciones preventivas a la población, ya que
periódicamente se registran deslizamien-
tos graduales de la tierra.
Zenaida Alzaga

C
Por último, en el webinar sobre “Radio-
omo parte de las actividades del En su conferencia “Pronóstico de terremo- afición: un hobbie científico y un apoyo
Día Nacional de Protección Ci- tos en México y la cultura de prevención”, en desastres”, los doctores Ricardo La-
vil, la Dirección de Difusión de el M. en C. Adolfo Rudolf Navarro, investi- res Castillo, Zian Julio Aguirre Taboada
Ciencia y Tecnología (DDiCyT) realizó el gador de la Escuela Superior de Física y Ma- y Ricardo Orozco Ocampo se refirieron
evento virtual “La Ciencia de la preven- temáticas (ESFM) destacó que la Ciudad de a la Red Nacional de Emergencia (RNE),
ción”, donde expertos compartieron México se encuentra en una zona de transi- señalaron que ésta funciona cuando se
sus conocimientos relacionados a los ción ya que el suelo es de tipo duro-firme, presenta una falla crítica del sistema que
sismos, a la actividad volcánica, riesgos además está en la zona del lacustre del Valle ponga en riesgo a la población civil por
ocasionados por lluvias, así como la de México, por lo que es de vital importan- desastres naturales, las cuales pueden ser
Red Nacional de Emergencia. cia fomentar una cultura de prevención de referidos a las comunicaciones de emer-
riesgos en todo el territorio nacional. gencia o “emcomm”.

23
#OrgullosamentePolitécnicos

Nanotecnología en la ESIQIE

Felisa Guzmán

P
ara atraer talento científico hacia el Doctorado en Téllez presentó a la “Nanotecnología en acción”;
Nanociencias y Micro-Nanotecnologías que genere la doctora Martha Hernández Pichardo abordó los
conocimientos de frontera con impacto directo “Nanomateriales para energía”; el doctor Martín Trejo
en nanomateriales y dispositivos en áreas de salud, Valdez platicó acerca de “Nanoestructuras aplicadas
alimentos, aeroespacial, defensa y robótica, entre otras, a resolver problemas ambientales”, y el doctor Arturo
se realizó del 6 al 10 de septiembre el evento “Una Manzo Robledo mostró el Laboratorio de Fotoelectro-
semana con.. la Nanotecnología en ESIQIE”. Catálisis y Materiales.

Este espacio de divulgación, apoyado por la Dirección de Como parte de las actividades se desarrolló una mesa
Difusión de Ciencia y Tecnología, permitió a la Escuela de discusión sobre el hidrógeno en la que expertos
Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas abordaron los nanomateriales activos para hacer más
dar a conocer sus programas de posgrado, desarrollos eficiente los sistemas de almacenamiento y finalmente
científicos y tecnológicos a través de webinars, un panel con egresados, quienes compartieron sus
entrevistas, cápsulas de ciencia, visitas a laboratorios, experiencias profesionales.
paneles con investigadores y egresados.

Durante la presentación, en que se mencionó que


actualmente hay 164 estudiantes repartidos en los seis
posgrados de maestría y doctorado, con un cuerpo
docente integrado por 72 miembros del Sistema Nacional
de Investigadores, la Directora de la ESIQIE, Guadalupe
Silva Oliver, expresó el compromiso por formar capital
humano de alta especialidad, capaz de desarrollar
investigación básica y aplicada de frontera.

En el webinar “Usos inesperados de las microondas


y el sonido en la química”, la doctora Silvia Patricia
Paredes Carrera comentó la posibilidad de aplicar estos
materiales en remediación ambiental, producción de
energías limpias y nano-medicina, entre otros; mientras
que la doctora Rosa de Guadalupe González Huerta
abordó el “Hidrógeno verde y la descarbonización de
ciclos combinados en la generación de electricidad”.

En entrevistas, la doctora Rosa González Huerta habló


sobre “Vivienda sustentable”; la doctora Mónica Corea

24
Ofrece Centro de Biotecnología Genómica
posgrados de calidad

Zenaida Alzaga

L
a Dirección de Difusión de Ciencia y Tecnología alimenticios, el ingrediente activo (bacteria que pueda
(DDiCyT) y el Centro de Biotecnología Genómica enfermarlo), el diseño del vehículo acarreador para
realizaron el evento “Una Semana con CBG. el producto, entre otros; después de su aplicación se
Revolución Biotecnológica y Genómica”, donde se deberá evaluar su eficacia para posteriormente ofrecerlo
presentó la oferta educativa, laboratorios, productos y en el mercado.
servicios, a través de webinars y entrevistas con científicos,
quienes se refirieron a sus trabajos de investigación de Durante su presentación, la doctora Amanda Alejandra
ciencia básica y aplicada. Oliva Hernández en “El CBG en la frontera de la
Biotecnología Genómica”, destacó que el centro se
En la conferencia “El COVID-19 y sus variantes de ubica en Reynosa, Tamaulipas, y cuenta con la Maestría
preocupación en la frontera noreste de México”, los en Ciencias en Biotecnología Genómica y el Doctorado
científicos José Guillermo Estrada Franco, Cecilia Gómez en Red en Ciencias en Biotecnología, ambos inscritos
y Javier Arce, indicaron que, a lo largo de los 3,415 en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad del
kilómetros de la frontera del país con Estados Unidos, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
se registra el problema de migración provenientes de Así como los laboratorios de biotecnología vegetal,
naciones como Cuba o Haití, los cuales se encuentran en bioinformática, biotecnología agropecuaria y de recursos
albergues de al menos 2,500 personas. genéticos, así como biotecnología animal.

Esta situación favorece la propagación del virus y


creación de nuevas variantes más contagiosas, porque
se carece de medidas de higiene adecuadas durante el
hacinamiento de los migrantes ilegales.

En su oportunidad, la doctora Ninfa María Rosas García,


en su conferencia “Cómo desarrollar un insecticida
biológico contra las plagas de maíz”, señaló que estos
son productos alternativos para el control de insectos
que no contaminan el ambiente, ni ocasionan daños a la
flora, fauna y a la población.

Agregó que para su elaboración se tiene que considerar


el tipo de cultivo que ataca el insecto, sus hábitos

25
#ComunidadPolitécnica #PolitécnicosDeCorazón

ipn.mx
@IPN_MX
@ipn_oficial

26
#Orgullosamente
Politécnicos

27
SUMARIO
DIRECTORIO
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Arturo Reyes Sandoval


Director General
Conmemora IPN el 211 Aniversario de la Independencia de México … 3
Juan Manuel Cantú Vázquez
Inicio de clases híbridas en el IPN ….…............................................... 4 Secretario General

Planta Purificadora de Agua del IPN …........................................…..... 6 David Jaramillo Vigueras


Secretario Académico
Participa IPN en “Segundo Simulacro Nacional 2021” ….…………….... 7
Heberto Antonio Balmori Ramírez
Capacitan IPN y GAM a micro y pequeños empresarios ……................ 8 Secretario de Investigación y Posgrado

Celebran Águilas Blancas 33 años de ser campeones .......................... 9 Ricardo Monterrubio López
Secretario de Innovación e Integración Social
Participa IPN en consolidación del CDIT Vallejo-i ................................ 10
Ana Lilia Coria Páez
Con semana cultural impulsan acercamiento IPN y Jordania ................ 11 Secretaria de Servicios Educativos

Feria Virtual del Libro y Cultura IPN 2021 ............................................ 12 Javier Tapia Santoyo
Secretario de Administración
Fiesta cultural en el IPN ...................................................................... 13
Eleazar Lara Padilla
Por sexta ocasión alumnos de ESCOM califican Secretario Ejecutivo de la Comisión de Operación
y Fomento de Actividades Académicas
para la ICPC World Finals ................................................................... 14
María del Rocío García Sánchez
Amaranto reduce niveles de colesterol: ENCB..................................... 15
Secretaria Ejecutiva del
Patronato de Obras e Instalaciones
Todo listo para HackMex 2021 ............................................................ 16
Federico Anaya Gallardo
Gestor de herramientas digitales para clases en línea .......................... 17 Abogado General
CIBA Tlaxcala mejora cultivos de jitomate ........................................... 18 Modesto Cárdenas García
Presidente del Decanato
Ahorro de agua con Ecoshower .......................................................... 19
Jesús Anaya Camuño
Con materiales reciclados, estudiante construye Coordinador de Imagen Institucional
máquina selladora al vacío .................................................................. 20

Prototipo estudiantil desinfecta objetos y espacios del hogar .............. 21


GACETA POLITÉCNICA
4° Coloquio estudiantil sobre políticas de Ciencia, ÓRGANO INFORMATIVO OFICIAL
Tecnología e Innovación ..................................................................... 22 DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

La Ciencia de la Prevención ................................................................ 23 Lili del Carmen Valadez Zavaleta


Jefa de la División de Redacción
Nanotecnología en la ESIQIE .............................................................. 24 Zenaida Alzaga, Adda Avendaño,
Rocío Castañeda, Liliana García, Felisa Guzmán,
Ofrece Centro de Biotecnología Genómica posgrados de calidad ....... 25 Enrique Soto y Claudia Villalobos
Reporteros
#Redes .............................................................................................. 26
Jorge Aguilar, Javier González y Enrique Lair
Fotógrafos
Nubia Hernández
Colaboradora

www.ipn.mx Oswaldo Celaya Báez


Jefe de la División de Difusión
www.ipn.mx/imageninstitucional/
Departamento de Diseño
gacetapolitecnica@ipn.mx
Verónica E. Cruz, Javier González, Carlos Mauricio
Guzmán, Manuel Reza y Esthela Romo
GACETA POLITÉCNICA, Año LVIII, No. 1609, 27 de septiembre de 2021. Es una publicación digital quincenal editada por el lPN a
través de la Coordinación de Imagen Institucional, Unidad Profesional “Adolfo López Mateos”, av. Luis Enrique Erro s/n, col. Zacatenco, Diseño y Formación
cp. 07738, Ciudad de México. Conmutador: 5729-6000 ext. 50041. www.ipn.mx Reserva de Derechos al Uso Exclusivo no. 04-2019-
060410001100-203; ISSN: 0016-3848. Licitud de Título no. 3302; Licitud de Contenido no. 2903, ambos otorgados por la Comisión
Calificadora de Publicaciones y revistas ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso Sepomex no. IM09-00882. Las opiniones
Ricardo Mandujano
expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la Community Manager
reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Instituto Politécnico Nacional.

También podría gustarte