Entrevista Sobre La Guerra de Abril

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Encuentro sobre la 

Guerra del 24 de Abril del 65.

Introducción

Eleazar: Díganme muchachos y ustedes, ya yo termine la tarea de


Queiro, falta la de sociales, Inglés, la de Basilio y todavía tengo que
terminar esa célula de naturales que todavía no se cuál es el núcleo
Yamilka: Ay muchacho no digas nada, a mi todavía me falta el
portafolio de Digna y un dibujo a la profesora de arte
Noelia: Yo todavía estoy con las ecuaciones de Queiro que no me
entran en la cabeza
Analia: Bueno, yo no sé ustedes pero yo hablé con Digna para que
me pusiera una exposición para ganar más puntos.
Eleazar: Estoy así de cerca de sacar a Analia del club pero bueno
vamos al mambo.
Noelia: ¿Cuál es el tema de esta semana?
Yamilka: Bueno, si yo no me equivoco y la memoria no me falla, la
semana pasada hablamos sobre el gobierno del dictador Rafael
Leónidas Trujillo el cual finaliza con su ajusticiamiento, ocurrido el
30 de mayo de 1961, y nos quedamos conversando en el momento
en el que fueron convocadas las primeras elecciones libres el 20 de
diciembre de 1962, entonces me imagino que esta semana
hablaremos sobre que paso después de lo acontecido.
Ashly: Estás en lo correcto Yamilka, junto a Eleazar acordamos que
en esta semana conmemoramos el 56 aniversario de un
acontecimiento que definitivamente marcó la historia de la
República Dominicana

Eleazar: Sí, este sábado 25 de septiembre se conmemora el 58


aniversario del golpe de estado a Juan Bosch, y por eso sería
bueno aprovechar y hablar un poco de su gobierno y porque
decidieron hacer ese golpe de Estado, pero sobre todo hablar de las
consecuencias que vinieron junto a este fatídico día.
Noelia: Así es Eleazar, pero como la semana pasada conocimos el
Gobierno de Trujillo y ya tenemos conocimiento sobre lo que fue, de
manera cronológica hablaremos sobre las devastadoras
consecuencias luego del golpe de estado del expresidente Juan
Bosch acusado de comunista.
Analia: Es bueno recordar también que luego que el presidente
Bosch tomó posesión el 27 de febrero del 73 ,trajo consigo un sin
números de constituciones,y derechos que tenían como prioridad la
libertad de expresión política de los ciudadanos, sin embargo como
el dominicano es mal agradecido lo acusaron de comunista.
Yamilka: Pero en realidad qué fué lo que pasó después del
golpe de estado?
Eleazar: Mira yamilka para que tú puedas entender qué fue lo que
pasó después del golpe estado tienes que entender tres cosas: la
primera, si tú sitúate en los tiempos de antes solo habían pasado
dos años después de la muerte de Trujillo, una muerte que marcó la
historia de la República Dominicana, hubo gente que salió a la calle
a llorar por ese hombre que no aportó nada al gobierno dominicano;
en segundo lugar con la llegada del profesor Juan Bosch a la
presidencia el actualizó la constitución, brindándole libertades al
pueblo que duraron treinta años sin experimentar una libertad de
expresión, un libertad de huelga, entonce Analia cuando te dan esa
libertad de expresión qué tú haces?
Analia: Aprovecharla, yo supongo que las personas en ese tiempo
luego de un periodo tan largo sin experimentar esa libertad, tuvieron
menos miedo al hacer huelgas, quejarse, etc…
Noelia: Ohh por eso fue que a él lo tachaban de comunista porque
era un gobierno muy liberal, y que apoyaba al pueblo, pero
entonces Eleazar y cuál es la tercera?
Eleazar: la tercera cosa es que si es cierto que el 25 de septiembre
es recordado ya que la democracia retrocedió nuevamente a lo que
se asemejaba a una dictadura, pero lo más importante y lo que
tenemos que destacar es que no es el 25 de septiembre en sí , es la
serie de consecuencias que trajo consigo este fatídico día .
Yamilka:Bueno yo entiendo, que el profesor Bosch tuvo que salir
exiliado a la isla de Puerto Rico entonces Las Fuerzas Armadas
juramentaron un Triunvirato civil luego de firmado un acuerdo con
los partidos que resultaron perdedores de las elecciones. Y si yo no
me equivoco los miembros del Triunvirato fueron:
Dr. Emilio de los Santos (presidente).
Dr. Ramón Tapia Espinal.
Dr. Manolo Tavares Justo
Noelia: Muchacha tú si te fuiste lejos, no compares a ese hombre
con esos sinvergüenzas, si Don Basilio te escucha relacionando a
ese gran hombre con ese grupo de canallas, te quema no solo
español, yo creo que hasta matemáticas, pero, a quien tú te quieres
referir es al Dr. Manuel Tavares Espaillat, Manolo Tavares Justo
viene después de que Tras el golpe del 25 de septiembre de 1963 e
instalado un triunvirato presidido por Emilio de los Santos, el
Movimiento Revolucionario “14 de junio”, da inicio a una
insurrección la noche del 28 de septiembre, con 6 frentes
guerrilleros, que tenía como propósito el retorno al orden
institucional y la reposición de la Constitución de 1963. Entonces
ahora en el más importante de los frentes, ubicado en Las
Manaclas, estaba Manolo Tavárez Justo, quien a la vez era el
comandante general de la guerrilla.
Eleazar: recordemos que lamentablemente este grupo contaba con
una débil y pobre preparación tanto física como militar, junto a un
entorno político nacional dominado por la derecha y con una
resistencia urbana-social escasa e inefectiva, el movimiento
insurgente fue rápidamente diezmado. Veintinueve hombres
perdieron la vida, y Manolo Tavárez Justo fue capturado vivo y
fusilado, El fusilamiento de Tavárez Justo provocó la renuncia del
presidente Santos, y sirvió de inspiración a la lucha contra los que
habían realizado el golpe de Estado en 1963.
Analia: Que gran dato, pero ya que conocemos los antecedentes
de la Guerra de abril, pasemos ahora a lo principal de este tema
¿Cómo se dio o cómo comenzó la Guerra de abril de 1965?
Yamilka: yo haciendo memoria, la profesora Digna, una vez nos
dijo en clase que el día 24 de abril José Francisco Peña
Gómez vocero del PRD a través del programa Tribuna
Democrática que se transmitía por Radio Comercial y una cadena
de emisoras, anuncia al país un golpe de Estado contra el
Triunvirato y que simultáneamente miles de dominicanos salieron a
las calles con el objetivo de restablecer el gobierno constitucional
del presidente Juan Bosch.

Eleazar: también recuerda Yamilka que Tras su anuncio José


Francisco Peña Gómez llama al pueblo a lanzarse a las calles
para defender la constitucionalidad y reponer al gobierno derrocado.
En la ciudad de Santo Domingo, el pueblo responde e inicia la
revolución cuyo lema es “Retorno a la constitucionalidad sin
elecciones”. Y así pudieron tomar el Palacio Nacional, e instalaron
a José Rafael Molina Ureña como Presidente según lo establecido
en la Constitución del 1963.
Noelia: Pero Eleazar eso no es así por así, a ustedes les está
faltando mencionar quien estaba comandando las tropas en la
República Dominicana, que era el general Caamaño que después
de que Fernández Domínguez le propusiera formar parte del
movimiento constitucionalista, este quedó comprometido y cuando
estalló el movimiento al Coronel Caamaño le tocó encabezar.
Yamilka : Lo que yo no entiendo es ¿Cómo la revolución tomó la
dimensión de una guerra civil y cuándo se convierte en guerra
Patria?
Analia: La revolución tomó la dimensión de una guerra civil, cuando
las fuerzas conservadoras del ejército, dirigidas por el general Elías
Wessin y Wessin, devolvieron el golpe contra los constitucionalistas
el 25 de abril. Estas fuerzas conservadoras se autodenominaron
leales. A pesar de los ataques con tanques y bombardeos aéreos
por las fuerzas leales, de todos modos, los constitucionalistas
mantuvieron sus posiciones en la capital, e intentaron extender el
conflicto para asegurar el control de todo el país.

Eleazar : ¿Y qué ocurrió después de estos acontecimientos?


Noelia: Bueno, los tres primeros días fueron de intenso combate.
Las fuerzas constitucionalistas preparaban el ataque a San Isidro,
bastión del otro grupo militar. Todo quedó en preparativos, a pesar
de que se libraron intensas batallas frente al Puente Duarte, único
punto por el cual la ciudad podía ser atacada por el grupo de San
Isidro.
Yamilka: ¿Pero es que lo que yo no entiendo es cómo fue que se
dio la participación de Estados Unidos en esta revolución civil, y que
buscaban ellos aquí?
Ashly: Como ya sabemos El día 28 de abril se produce la
segunda intervención militar de los Estados unidos sobre el suelo
de la República Dominicana, entonces pasa a ser de una guerra
civil a una guerra patria. Estos utilizaron como pretextos el mismo
que en 1916 el de proteger y salvar la vida de los ciudadanos
norteamericanos residentes en Santo Domingo. Ellos actuaban con
la firme creencia de que los constitucionalistas estaban compuestos
por comunistas y que por lo tanto no se podía permitir que llegaran
al poder.
Yamilka: entonces ellos básicamente tenían miedo de que nosotros
fuéramos otra Cuba
Noelia: Exactamente, entonces la presencia de los marines
norteamericanos fortaleció al grupo militar que enfrentaba a los
constitucionalistas. De mayo a septiembre de 1965 el país contó
con dos gobiernos militares: el Gobierno Constitucionalista, cuyo
presidente era el coronel Francisco Alberto Caamaño, y el Gobierno
de Reconstrucción Nacional, a cuya cabeza estaba el general
Antonio Imbert Barreras, entonces los enfrentamientos prosiguieron
a lo largo de esos meses.
Eleazar: llegando a la recta final de este encuentro, muchas
personas siempre se preguntan si la guerra de abril terminó por
acción militar y la verdad es que NO. La Guerra de Abril no terminó
por la acción militar, sino gracias a la diplomacia internacional. La
Organización de Estados Americanos (OEA) jugó un papel estelar.
En agosto de 1965 se iniciaron formalmente las negociaciones. El 3
de septiembre de ese año se firmó el Acta de Reconciliación
Nacional. Ambos Gobiernos acordaron renunciar y elegir un
Gobierno Civil provisional que estaba presidido por Héctor García
Godoy. Otros acuerdos fueron: la celebración de las elecciones en
1966, la declaración de una amnistía general, el desarme de los
civiles y el retiro de los militares norteamericanos.
Yamilka: Pero ven acá, ahora es que viene lo grande porque
durante los meses que duró el proceso. La vida del líder Jusn Bosch
peligraba, teniendo que hacer campaña política desde su casa y
haciendo uso de la radio y quién gana así? Nadie, entonces
Joaquín Balaguer no fue quien ganó los comicios?, iniciando el
periodo conocido como Los Doce Años de Balaguer.

Ashly: Pero entonces, qué tan terrorífico pudo ser el gobierno del
ex presidente Joaquín Balaguer, porque lo estamos comparando
con una Guerra la revolución de Abril, la cual tuvo un gran número
de bajas entre ellos se cuentan militares y civiles de ambos
mandos, qué fué lo que hizo Balaguer que causó tanto desprecio
del pueblo Dominicano hacia el?
Noelia: Durante este segundo mandato de gobierno (conocido
como los 12 años), Balaguer incentivó la construcción de escuelas,
hospitales, presas, carreteras, y muchos edificios importantes como
lo es el Faro a Colón. Pero como lo malo siempre opaca lo bueno,
Balaguer hizo o permitió una serie de cosas que empañaron su
gobierno entre ellas: La desaparición de 366 personas por causas
políticas, la poca transparencia en los momentos de democracia,
tanto así que cuando había elecciones mayormente solo se
postulaba su partido.
Eleazar: Lamentablemente a Balaguer se le recuerda
principalmente por haber sido la mano de derecha de Trujillo en su
gobierno,De nada le sirvió ser considerado en vida como un político
exitoso. Porque con cada uno de sus actos, de sus éxitos, de sus
fracasos, quiso pasar a la posteridad y ser recordado por tener un
frívolo gobierno. Hablando de frívolo, yo tengo un trabajo que hacer
y estoy aquí inspirado hablando de Balaguer, y si yo no lo hago ahí
si es verdad que la profe Digna se va a poner frívola en la nota.
Yamilka: Pero atento a chercha nuestro país ha pasado por
muchas, salimos de Trujillo, caímos con el gobierno de Juan Bosch
y no pasan ni siete meses y ya hay un triunvirato que da Inicio a la
guerra Civil, la que nos lleva a la segunda ocupación
Norteamericana para luego volver a un gobierno parecido a Trujillo
el cual fue el de Balaguer.
Noelia: El año pasado tuvimos a un presidente que supuestamente
era el estudiante predilecto de Juan Bosch pero mira si Juan Bosch
hubiera visto el gobierno de Danilo estuviera revolcándose en su
tumba
Analia: Bueno vamos a calmarnos y a terminar la sección de esta
semana viendo las cosas positivas y rememorando a los grandes
hombres que dieron su vida a nuestro país y a la juventud pensante
que luchó por su nación.

FIN.

También podría gustarte