Alberto Garrido Biologia 7 SEGUNDO
Alberto Garrido Biologia 7 SEGUNDO
Alberto Garrido Biologia 7 SEGUNDO
Bersal
Guías de aprendizaje en casa
Metodología:
El estudiante realizará investigaciones y/o lecturas de los conceptos a trabajar, referentes a la célula y
su estructura para poder responder las preguntas y realizar las actividades propuestas en esta guía de
trabajo en casa. Sin embargo, se propone de igual manera complementar dichos conceptos aquí
expuestos para así mejorar la comprensión de la temática. Preste mucha atención a cada una de las
preguntas y las actividades que se sugieren, ya que esta guía de trabajo en casa ha sido diseñada
con especial cuidado para facilitar la comprensión de la misma y así poder dar respuesta de forma
correcta a las todas las actividades. Las respuestas de esta guía deben presentarse en un trabajo
escrito que se puede realizar a mano o en computador, pero EXCLUSIVAMENTE en hojas de block para
su entrega. (NO SE RECIBIRAN TRABAJOS EN CUADERNOS).
Las personas que tengan la posibilidad de enviar el trabajo realizado por correo electrónico, pueden
hacerlo al correo electrónico que su docente le proporcionó.
Si no es posible enviarlo por correo electrónico estaré recibiendo los trabajos en físico en la fecha que
la directiva de la institución disponga, la cual se les informara a su debido tiempo, en las instalaciones
del colegio Lacides C. Bersal en el salón de Biología, previa cita con el padre de familia, con las
respectivas medidas de bioseguridad (TAPABOCAS, DISTANCIAMIENTO PERSONAL, SE ATENDERÁ
Institución Educativa Lácides C. Bersal
Guías de aprendizaje en casa
SOLO UNA PERSONA A LA VEZ. ES POR SU SEGURIDAD Y LA MIA) Si tienen alguna duda o
inquietud sobre la guía de trabajo diríjase a su docente.
Actividades de aprendizaje
LA CIRCULACION
La circulación es el proceso mediante el cual se transportan y distribuyen a todas las células de un
organismo los nutrientes y el oxígeno que les permite obtener la energía que requieren; igualmente
mediante este proceso se eliminan las sustancias de desecho que allí se producen tales como el
dióxido de carbono, el vapor de agua y compuestos nitrogenados.
LA CIRCULACIÓN CELULAR: Tanto en los organismos unicelulares como los del reino mónera y
el protista, como en las células de los organismos multicelulares también se realiza el proceso de
transporte de nutrientes y de oxígeno. Cuando estas sustancias ya han atravesado la membrana
celular se distribuyen por la célula por medio de los movimientos del citoplasma y por ciclosis. La
ciclosis es un movimiento del citoplasma a través de una vacuola central que se encarga de
distribuir las sustancias por toda la célula.
LA CIRCULACIÓN EN LAS PLANTAS: Como los demás seres vivos, los vegetales llevan a cabo
funciones vitales que les permiten crecer, desarrollarse y reproducirse. La circulación también es
un proceso vital para las plantas. En las plantas inferiores llamadas briofitas, la circulación se realiza
por medio de difusión y capilaridad. Las plantas superiores llamadas traqueófitas necesitan
asegurar el consumo de agua, para ello cuentan con tejidos de absorción y conducción de agua y
nutrientes. Estos tejidos son el xilema y el floema y a través de ellos circula la savia, una mezcla de
sustancias orgánicas e inorgánicas, integrada por agua, sales, azúcares, aminoácidos y hormonas.
El xilema es leñoso, con células muertas especializadas que forman vasos conductores, unidos
entre sí. Transporta La savia bruta, compuesta por agua y sales minerales disueltas, absorbidas
por la raíz, sube y alcanza las partes de la planta donde se realiza la fotosíntesis. El floema está
formado por células vivas unidas entre sí por orificios. Transporta la savia elaborada, resultado del
proceso de la fotosíntesis, compuesta por sustancias producidas en el metabolismo, que
descienden por los orificios del floema y se distribuye en toda la planta.
LA CIRCULACIÓN EN LOS ANIMALES: Es necesario que los nutrientes y el oxígeno sean
distribuidos a todas las células del cuerpo al tiempo que deben ser retirados los productos de
desecho mediante el proceso de circulación. Para realizar este proceso los animales cuentan con
sistemas circulatorios que desde los muy sencillos como en las esponjas hasta los muy complejos
como los de los mamíferos. La circulación en los animales se puede clasificar en: Circulación
abierta: La sangre se transporta por conductos que terminan en lagunas o espacios internos
abiertos, desde donde se distribuye la sangre a todas las células del cuerpo. Este tipo de circulación
se presenta en los artrópodos y los moluscos. Circulación cerrada: la sangre circula solamente a
través de conductos sanguíneos. Los vertebrados presentan este tipo de circulación. Circulación
sencilla: se presenta cuando la sangre es bombeada por el corazón una sola vez. Se presenta en
los peces. Circulación doble: la sangre oxigenada llega al corazón desde los pulmones, luego es
bombeada a todos los órganos del cuerpo y regresa nuevamente al corazón, pero ahora con dióxido
de carbono; el corazón la envía nuevamente a los pulmones. Se presenta en aves, reptiles anfibios
y mamíferos.
Institución Educativa Lácides C. Bersal
Guías de aprendizaje en casa
Circulación incompleta: la sangre arterial se mezcla con la venosa, esto se da porque hay un solo
ventrículo. Se presenta en los reptiles.
Circulación completa: la sangre oxigenada se transporta por las arterias y no se mezcla con la
sangre venosa. Se presenta en las aves y los mamíferos.
CIRCULACION EN EL SER HUMANO
En el cuerpo de los seres humanos, como en el resto de vertebrados, hay dos tejidos que se
encuentran en estado líquido: la sangre y la linfa. Gracias a esta característica, pueden fluir y
comunicar las células, tejidos y órganos de todo el cuerpo. Estos líquidos circulan a través de dos
sistemas de transporte: el sistema cardiovascular y el sistema linfático.
El sistema cardiovascular es el principal responsable de transportar sustancias entre las diferentes
partes del cuerpo. Por esto, se encuentra en estrecho contacto con los órganos de los oídos
sistemas como los del sistema digestivo, el sistema excretor, el sistema nervioso, el sistema
respiratorio y el sistema endocrino.
En las superficies absorbentes, como el epitelio del intestino delgado y los alvéolos de los pulmones,
los nutrientes y el oxígeno entran a\ sistema cardiovascular. Este los lleva hasta las células del
organismo, que los utilizan para obtener energía, sintetizar moléculas o dividirse entre otras. Al
realizar estos procesos las células producen desechos, como el dióxido de carbono y algunos
compuestos nitrogenados, que pasan por difusión al sistema cardiovascular. Este los lleva a los
órganos encargados de eliminarlos como los pulmones y los riñones. Además de transportar
sustancias, el sistema cardiovascular ayuda a regular la temperatura corporal, participa en la
defensa del organismo contra el ataque de bacterias y virus, y es responsable de la coagulación de
la sangré en caso de una herida. La estructura del sistema cardiovascular está especialmente
diseñada para llevar a cabo todas estas funciones. En este se combina la acción del corazón, que
bombea sangre a través de vasos sanguíneos, hacia todas las células del organismo.
(fig.) Sistema cardiovascular
Institución Educativa Lácides C. Bersal
Guías de aprendizaje en casa
El corazón
El corazón es un órgano muscular, hueco, de aproximadamente el tamaño de un puño cerrado
(Fig.2). Está compuesto por tres capas musculares: el pericardio que es la más externa y protege;
el miocardio que es la capa más gruesa y fuerte cuyas contracciones bombean la sangre; y el
endocardio, que es la capa más delgada e interna cuyas paredes están revestidas por un epitelio
llamado endotelio que evita que la sangre se coagule.
El corazón está dividido en cuatro cavidades: dos superiores llamadas aurículas y dos inferiores
llamadas ventrículos. Las aurículas reciben la sangre que regresa al corazón a través de las venas
Institución Educativa Lácides C. Bersal
Guías de aprendizaje en casa
provenientes de los órganos. Tienen paredes delgadas, que al contraerse bombean la sangre a los
ventrículos. Los ventrículos tienen paredes más gruesas, pues con su contracción envían la sangre
a todos los órganos del cuerpo. En el corazón existen cuatro válvulas. Entre la aurícula y el
ventrículo derecho se encuentra la válvula tricúspide, y entre la aurícula y el ventrículo izquierdo la
válvula bicúspide. Cuando el ventrículo se contrae la sangre ejerce presión sobre estas válvulas,
estas se cierran y evitan que la sangre se devuelva a las aurículas. Igualmente, en la salida del
corazón, donde los ventrículos se unen con las arterias, hay válvulas conocidas como válvulas
semilunares. Estas se abren cuando los ventrículos se contraen y bombean la sangre. Luego,
cuando los ventrículos se relajan, la sangre tiende a regresar al corazón, haciendo que las válvulas
se cierren.
La sangre
La sangre está compuesta por un líquido llamado plasma, en el cual se transportan tres tipos de
células sanguíneas: los glóbulos rojos, los glóbulos blancos, y las plaquetas.
El plasma
El plasma es un líquido amarillento, que constituye cerca del 55% del volumen de la sangre, Está
compuesto de agua, sales, proteínas, vitaminas, carbohidratos, minerales, hormonas, gases
disueltos y grasas. Dentro de las proteínas están: la albúmina, que ayuda a regular la cantidad de
agua de los tejidos y participa en el transporte de lípidos; la globulina, que está compuesta por
anticuerpos que ayudan a destruir algunos organismos infecciosos como los que producen el
sarampión y la hepatitis; y el fibrinógeno, que participa en la coagulación sanguínea.
Los glóbulos rojos
Los glóbulos rojos o eritrocitos corresponden a cerca del 45% del volumen de la sangre, y son las
células más especializadas y abundantes del cuerpo. Tienen forma de disco bicóncavo, hundido en
ambos lados, y en su estado maduro carecen de núcleo y otros orgánelos como las mitocondrias.
En su citoplasma se encuentra una proteína llamada hemoglobina, que recoge las moléculas de
oxígeno de los pulmones; su membrana celular es flexible, lo que les permite doblarse y pasar a
través de los capilares.
Los glóbulos blancos
Los glóbulos blancos o leucocitos corresponden a cerca del 1% del volumen de la sangre. Tienen
núcleo y mitocondrias, y carecen de hemoglobina por lo que son prácticamente incoloros, A pesar
de su pequeña cantidad, juegan un papel vital en la defensa del cuerpo contra-el ataque de
microorganismos invasores como bacterias, viras, hongos y parásitos. Generalmente se pegan a la
superficie del invasor y luego lo destruyen mediante fagocitosis. Hay diferentes tipos de glóbulos
blancos como los linfocitos, los neutrófilos, los monocitos y los basó-filos. Estos interactúan entre si
y con otras proteínas del plasma para conformar el sistema inmune del organismo.
Las plaquetas
Las plaquetas o trombocitos son las células más pequeñas de la sangre, y también carecen de
núcleo. Su principal función es evitar la pérdida de sangre por hemorragias. Cuando una arteria o
vena se rompen, las plaquetas se acumulan cerca de la herida y se pegan a sus bordes dando
inició al proceso de coagulación. En este momento, liberan sustancias que actúan como mensajeros
que provocan diferentes reacciones como reducir el diámetro del vaso dañado para disminuir el
sangrado, atraer más plaquetas para que ayuden a cerrar la herida. Luego, a través de ciertas
reacciones químicas que involucran muchos pasos, el fibrinógeno que es transportado en el plasma
se transforma en hilos largos y pegajosos de fibrina. La fibrina y las plaquetas forman una red en la
Institución Educativa Lácides C. Bersal
Guías de aprendizaje en casa
que quedan atrapados los glóbulos rojos, lo que ayuda a formar el coágulo y le da mayor solidez.
Finalmente, el coágulo se contrae y se une a los bordes de la herida, formando una costra.
Actividades A Desarrollar
1. Elabora un esquema de una célula y ubica en ellas las estructuras que realizan el proceso
de transporte de sustancias
2. Realiza el dibujo de una planta y Luego colorea de amarillo el recorrido de la savia bruta y
de rojo el recorrido de la sabia Elaborada.
3. Completa el siguiente mapa conceptual
Institución Educativa Lácides C. Bersal
Guías de aprendizaje en casa
5. Escriba las siguientes palabras y coloque al frente de cada una de ellas su significado
(Corazón, Pericardio, Miocardio, Endocardio, endotelio, Aurícula, Ventrículo)
9. Realice en una hoja en blanco (sin líneas) y a todo color, los esquemas que aparecen en la
guía identificando claramente las estructuras
10. Realice un mapa conceptual, mapa mental o esquema a su manera, que resuma los títulos
y subtítulos de la guía.
11. Explica con tus palabras porque la sangre es roja y como tu cuerpo detiene el sangrado de
heridas leves.
12. Pregunta a un adulto en qué consisten enfermedades como la diabetes, el colesterol, las
venas varices y el infarto y como se puede prevenir cada una de ellas.