Trabajo Evaluado de Narraciones Extraordinarias 2021
Trabajo Evaluado de Narraciones Extraordinarias 2021
Trabajo Evaluado de Narraciones Extraordinarias 2021
Edgar Allan Poe (1809-1849), escritor, poeta y crítico estadounidense, a pesar de que escribió más poemas
fue más conocido como el primer maestro del relato corto, en especial de terror y misterio.
Nació en Boston el 19 de enero de 1809. Sus padres, actores itinerantes, que iban de un lugar a otro,
murieron siendo él niño, y fue criado por John Allan, un hombre de negocios rico de Richmond (Virginia), que
probablemente fue su padrino. A los seis años viajó con la familia Allan a Inglaterra donde ingresó en un
internado privado. Después de regresar a Estados Unidos en 1820 siguió estudiando en centros privados y
asistió a la universidad de Virginia durante un año, pero en 1827 su padre adoptivo, disgustado por la afición
del joven a la bebida y al juego, se negó a pagar sus deudas y le obligó a trabajar como empleado.
Contrariando la voluntad de John Allan, Poe abandonó su nuevo trabajo, que detestaba, y viajó a
Boston donde publicó anónimamente su primer libro, Tamerlán y otros poemas (1827). Poco
después se enroló en el ejército, en el que permaneció dos años. En 1829 apareció su segundo libro de
poemas, Al Aaraf, y se reconcilió con Allan, que le consiguió un cargo en la Academia militar, pero a los pocos
meses fue despedido por desidia en el deber; su padre adoptivo le odió para siempre.
Al año siguiente de publicar su tercer libro, Poemas (1831), se trasladó a Baltimore, donde vivió con su tía y
una sobrina de 11 años, Virginia Clemm. En 1832, su cuento 'Manuscrito encontrado en una botella' ganó un
concurso patrocinado por el Baltimore Saturday Visitor. De 1835 a1837 fue redactor de Southern Baltimore
Messenger. En 1836 se casó con su joven sobrina y durante la década siguiente, gran parte de la cual fue
desgraciada a causa de la larga enfermedad de Virginia, Poe trabajó como redactor para varias revistas en
Filadelfia y Nueva York. Entre 1840 y 1846 aparecieron sus mejores cuentos como “El escarabajo de oro”, “El
corazón delator”, “El pozo y el péndulo” y otros que son considerados como el inicio de los cuentos modernos.
En 1847 falleció su mujer y él mismo cayó enfermo; su desastrosa adicción al alcohol y su supuesto consumo
de drogas, refrendado por sus contemporáneos, pudo contribuir a su temprana muerte en Baltimore, el 7 de
octubre de 1849.
2.-En el texto se dice que la relación entre Edgar Allan Poe y John Allan fue:
a) Siempre amable y ambos se ayudaban mutuamente.
b) Muy complicada porque Edgar Allan Poe tenía una vida muy irresponsable.
c) Muy complicada porque John Allan era muy descariñado con Edgar Allan Poe.
d) Siempre estuvieron enemistados porque John Allan nunca quiso a Edgar Allan Poe.
e) b y d
II.- A partir del siguiente texto, interprete lo acontecido en el cuento leído “el
gato negro” del autor Edgar Allan
¿LOS GATOS NEGROS TRAEN MALA SUERTE?
1.- Mencione si lo ocurrido en la trama del cuento se relaciona con la creencia popular
acerca de la suerte o maldición que poseen dichos animales.
……………………………………………………………………………………………………..
……Aun existe la creencia popular, en donde se piensa que los gatos negros dan
mala suerte, pero en realidad eso es mentira, ya que solo son mitos que se inventaron
en alguna oportunidad.
……………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………….
La relación entre silencio y muerte en la narrativa de Edgar Allan Poe se vincula con las nociones del
“ser” y “no ser”. En sus relatos, Poe insinúa que la presencia de la muerte se encuentra escoltada
por un decrecimiento en el orden del lenguaje verbal que, anticipado por el eco, se somete ante un
silencio absoluto. Es decir, la ausencia de sonido se asocia a la ineludible presencia de un ente
mortal. El silencio, en repetidas ocasiones, presentado como símbolo de paz y reflexión, se
manifiesta en la obra del autor a través de feroces y transfiguradas formas que denotan el terror y la
angustia de los personajes.
“Escúchame –dijo el Demonio, apoyando la mano en mi cabeza–. La región de que hablo es una
lúgubre región en Libia, a orillas del río Zaire. Y allá no hay ni calma ni silencio”. (Poe, 1970, p. 204).
El relato gira en torno a la historia contada por un demonio a un hombre. De este hecho, parte el
autor para confrontar, a medida que el relato avanza, a dos entidades intangibles: la desolación y el
silencio. El demonio describe al hombre que se encuentra vestido con una toga y que yace pensativo
encima una roca, en cuya superficie se lee grabada la palabra: “desolación''. A su alrededor los
sonidos perturban el ambiente, pero él sigue sumido en sus reflexiones. Esta actitud enoja al
demonio, quien procede a invocar al silencio. Sin embargo, cuando enmudece el entorno,
sorpresivamente el hombre abandona su posición inicial y empieza a correr despavorido.
Ahora bien, la tensión provocada por la ausencia de sonido desencadena una reacción proveniente
del temor y la perturbación. En este sentido, tanto el silencio como la reacción intempestiva pueden
ser referidas a la presencia y al accionar de la muerte en el cuento. El hombre se siente a gusto
viviendo en medio de una constante turbulencia de ruidos, debido a que la desolación simboliza la
vida. En cambio, cuando todo empieza a sumirse en el silencio, agobian al personaje la
preocupación, el miedo y la intriga. Al extraer de la suerte de hipnosis que aprisiona al hombre, el
silencio permite que se percate de la cercanía que el ser mantiene con la nada.
El relato destaca una figura “el sonido del silencio”; es decir, la nada que lo devora todo. Esta
situación paradójica se relaciona con diferentes estados de la existencia, como se señala en el
párrafo anterior. En este relato, el significado de callar se vincula con una especie de ruido
ontológico. Es así que el silencio paradójicamente habla y aquello que comunica apunta en dirección
de la no-existencia.
1.- Explica qué relación existe entre la información entregada en este análisis leído y
el cuento “Silencio”
…La relación que existe es que el término silencio hace sentir a un hombre que se
siente prisionero de su silencio, es decir se callaba todo lo que sentía y que aparte de
ser solitario dudaba de su existencia por sentir varias emociones.
2.- Podrías considerar este cuento una narración extraordinaria? Argumenta con
al menos 5 ideas claras del texto.
Si considero una narración extraordinaria.
1.-Porque es un relato de terror en el que causa misterio para el lector.
2.-eLl hombre se siente a gusto escuchando ruidos pero después solo le queda el
silencio-
3.- La narración muestra cómo emoción el miedo e incertidumbre.
4.-…historia que hace usar la imaginación
5.-se agregan varios relatos que son diferentes, pero todos son narraciones de terror e
incertidumbre.
1. Por qué se dice que los cuentos y narraciones de Allan Poe pueden dividirse en tres
clases: cómicos, de horror y de raciocinio. Justifica tu respuesta
Porque cuenta con una variedad de temas para los gustos de cada lector, que se
puede entretener con libros que divierten o espantan, sus libros más conocidos y
famosos contaban con ese tipo de narraciones.
b) La ambición: Edgar quiso ser famoso por eso escribió varios libros que fueron
exitosos.
c) La Paranoia: se relaciona con creer que el gato negro da mala suerte, siendo que
es solo una mascota.
d) La Obsesión: Edgar Allan, se obsesiono con su mujer y desde que ella falleció, él
comenzó a tener vicios que lo llevaron a la muerte.
3.- Explica qué tienen en común los ambientes y los personajes presentes en las
narraciones leídas
Los ambientes tienen en común que son ficticios, entretienen al lector y hay para todos
los gustos. Ademas el ambiente de las narraciones son muy llamativas y cuentan con
características que las hace únicas. Los personajes presentes muestran sus
emociones y su forma de pensar.