Trabajo DAVIS - GRUPOS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Lic.

Carlos Smachetti Sociología

TRABAJO PRÁCTICO – DAVIS

LOS GRUPOS

LA REALIZARÁN CON EL CAPÍTULO 11 DEL TEXTO DE DAVIS Y CON LA CLASE 7 –

1 – Defina según Davis a los grupos.


Según Davis la sociedad puede ser analizada en términos de grupos que la
constituyen. Toda sociedad está constituida por grupos donde existe una interacción
entre las personas que componen dichos grupos y que, en mayor o menor medida,
comparten intereses o no, presentar algún tipo de intercambio comunicacional. Son
grupos capaces de diferenciarse frente a miembros de otros grupos sociales, donde
se destaca una nota muy importante que está relacionado con lo vincular. El grupo
se encuentra formado por individuos que forman un conjunto, siendo una entidad
reconocida por quienes lo componen, basados en una conducta colectiva.

2 - ¿Cómo clasifica Davis a los grupos?


Davis clasifica los grupos en primarios y secundarios como realidades dicotómicas.
Los grupos primarios son aquellos que están conformados por dos y hasta veinte
individuos que interactúan entre sí y comparten objetivos en común. En estos
grupos se da la socialización primaria, etapa de suma importancia en la persona
porque influyen en la conformación del yo social. Estos grupos se caracterizan por la
forma en la que interactúan sus miembros, ya que esas relaciones están basadas en
la afectividad, presentando permanencia y brindando sentido de pertenencia,
cohesión, contagio de emociones, solidaridad, compromiso, cooperación. Son
considerados primarios a la familia, a los amigos íntimos, a la relación maestro-
alumno, etc. Distinguimos el grupo primario del grupo pequeño, que se relacionan
por la cantidad de miembros, pero sin que medie lo afectivo. En él los miembros
pueden conocerse personalmente y participar de las decisiones del grupo. Davis
pone de ejemplo la tripulación de un barco pequeño.
Los grupos secundarios los definimos con características opuestas a los grupos
primarios, y se dan dentro de lo que llamamos la socialización secundaria.
Presentan un gran número de miembros, y es tan amplio que sus integrantes
podrían no conocerse, se basan en gran medida en el interés o en la presencia de
objetivos en común. Son relaciones impersonales que no presentan la misma
duración que los grupos primarios, son conexiones más breves que se dan en un
ámbito laboral, sindicatos, empresas, donde prevalece un clima ascético, el
anonimato y la comunicación formal. El individuo en este grupo se encuentra
controlado por la ley y la competencia económica, se encuentra atrapado dentro de
una enorme red impersonal, cuyo contacto solo se da en contextos específicos, con
normas establecidas, que rigen para todos los integrantes del grupo. Por este mismo
Lic. Carlos Smachetti Sociología

motivo, no pueden tener en cuenta al hombre de forma individual, ese hombre es


una cifra, un legajo. No es visto como una entidad humana.
Cabe destacar que dentro de este tipo de grupo puede generarse un grupo primario,
por ejemplo una relación de amistad entre compañeros de trabajo fuera del entorno
laboral, donde prevalezca lo afectivo.
Podemos destacar que la diferencia entre estos grupos no se vincula con los grupos
como tales, sino con los tipos de relaciones que conforman la estructura del grupo.

3 - ¿Cuáles son los dos enfoques posibles al estudiar a los grupos?


Davis presenta dos enfoques posibles:
 La clasificación tradicional que utilizan los sociólogos para diferenciar a los
grupos, primarios y secundarios, llamada Estática o Enfoque Desde Afuera,
para la sociología solo importa el caso grupal, lo que se ve desde afuera en su
completitud, no se focaliza en el caso individual.
 El enfoque que parte desde la psicología, llamada Dinámica Moderna o
Enfoque desde Adentro, en relación al liderazgo, la cohesión, acuerdos entre
los miembros del grupo, la comunicación y la dinámica de ese grupo.

4 - ¿Qué otro nombre recibe el estudio de los grupos propio de la sociología?


Explique.
Otro nombre con el que se estudia a los grupos es la “Sociometría”, es un método
de investigación cuantitativo (cuestionario, encuesta), sobre la organización y
evolución de grupos y la posición de los individuos dentro de los mismos, que fue
establecido por Jacob L. Moreno, psiquiatra romano, psicosociólogo y educador. Se
realiza midiendo por ejemplo la interacción entre componentes de distintos grupos
en el ámbito académico, educativo, laboral o deportivo.
Moreno se instaló en Nueva York y comenzó a utilizar este método en una prisión de
la ciudad donde residía, lo que le permitió una visión más detallada de su teoría
acerca de las múltiples variables que influyen en las relaciones personales entre
distintos grupos dentro de un contexto físico concreto.
Esta nueva conceptualización dio pie a los métodos que harían de la sociometría una
técnica con la capacidad de estudiar, diagnosticar y predecir dinámicas de
interacción grupal y social, tanto en grupos de pocos miembros como en contextos
sociales de mucha más complejidad y tamaño.

5 – Diferencia el agregado del grupo humano. Desarrolle ampliamente.


El “agregado” y el “grupo” son conceptos que difieren uno del otro en su significado,
es decir, no significan lo mismo.
El agregado consiste en un conjunto de personas ubicadas en el mismo lugar y en el
mismo momento, sin vinculación alguna. No necesariamente comparten conexión,
puede presentarse un intercambio comunicacional ocacional, pueden o no
Lic. Carlos Smachetti Sociología

interactuar entre sí. La clave de este concepto radica en que la única relación
aparente entre miembros del agregado es la proximidad.
Ejemplos de agregados sociales:
Personas que esperan el subte en la estación.
Los comensales de un restaurant.
El público de un partido de futbol.
Personas que se encuentran en una playa.
Las personas que hacen fila en un banco.
La diferencia que encontramos con el grupo humano radica en lo que surge entre
los integrantes: intereses en común, contacto cara a cara, interacción, empatía,
comunicación, solidaridad, afecto, respeto, y consideración. En este caso los
integrantes son conscientes de que están unidos por un lazo afectivo, hay un vínculo
que los conecta o los une. Ejemplos de grupo humano:
La familia
La escuela
La iglesia
El trabajo
Compartir una actividad en un club.
Mantener influencia recíproca, como se da entre compañeros de escuela.
En estos casos podemos reconocer que al entrar a un lugar específico y compartir
una actividad que nos vincula, nos encontramos satisfechos y mantenemos una
interacción periódica, nos saludamos con los compañeros de la actividad. En
cambio, si hacemos la fila para esperar el colectivo, no constituimos un grupo social,
ya que no existen lazos de unión.
Podemos establecer que no todo conjunto de personas constituye un grupo social,
sino únicamente aquellos que cumplen con los requisitos que aludimos
anteriormente.

6 - ¿Cuáles son las características fundamentales que hacen que un conjunto de


personas se constituya en un grupo? Desarrolle.
Por naturaleza el hombre es un ser social y siente la necesidad de afecto, de
compresión, de compartir sus temores, esperanzas, alegrías. Todo esto el hombre lo
realiza en el grupo primario al que pertenece, es en este grupo donde hay mayor
reciprocidad, empatía, sentido de pertenencia, cohesión, comprensión, solidaridad.
Estos grupos satisfacen la necesidad del hombre de estar en compañía.
En los grupos secundarios en cambio, no interesa que los miembros se conozcan,
sino que se consigan las metas u objetivos que el grupo se ha propuesto.
Como característica fundamental podemos determinar que el grupo es el espacio
privilegiado en el que se desarrollan las personas, comprender su dinámica de
funcionamiento es comprender al ser humano en sus relaciones sociales.
Según Davis, las principales características que definen a un grupo social son:
Lic. Carlos Smachetti Sociología

 Interacción: los miembros del grupo deben interactuar entre sí de manera


regular y frecuente. Esta interacción es la que crea y mantiene los vínculos
entre ellos.
 Percepción de pertenencia: los miembros deben sentirse parte del mismo y
tener conciencia de su pertenencia al grupo.
 Interdependencia: los miembros deben depender unos de otros para lograr
objetivos o satisfacer necesidades comunes. Esto implica una cierta división
de roles y tareas dentro del grupo.
 Estructura organizada: el grupo debe tener una estructura que organiza las
relaciones entre sus miembros, con roles, normas y procedimientos
establecidos.
 Objetivos compartidos: los miembros deben compartir ciertos objetivos,
propósitos o intereses comunes que los unen y motivan a permanecer en el
grupo.
 Continuidad temporal: el grupo debe tener cierta permanencia y estabilidad a
lo largo del tiempo, más allá de la rotación de sus miembros individuales.

7 - ¿Por qué el enfoque sociológico no tiene en cuenta el caso individual? Explique.


La sociología no tiene en cuenta el caso individual porque se centra en el
comportamiento grupal, en la interacción que surge entre los miembros de
determinado grupo. Cada persona realiza sus aprendizajes básicos y su socialización
en grupos, donde se muestra la riqueza y dinamismo de la conducta humana. Los
grupos humanos son múltiples y variados con distinta dinámica, estructura y
organización. La formación grupal es un proceso continuo y voluntario que se
desarrolla a lo largo de la vida, muchas son las personas que prefieren hablar en
términos generales, manifestando que las personas forman grupos sociales porque
éstos satisfacen alguna necesidad individual, necesitamos de un grupo para realizar
ciertas tareas, por alguna necesidad personal o por cualquier otro motivo.
La sociología como ciencia social se encarga del análisis científico de la sociedad
humana, por lo tanto, se puede decir que estudia no solo a la sociedad, sino a los
grupos humanos y las relaciones que la conforman, significa que la sociología analiza
las relaciones (de producción, distribución, consumo, solidaridad, división del
trabajo, etc.) que se establecen entre esos grupos humanos (la familia, los clubes,
los amigos, las asociaciones, las instituciones, etc.).

8 – Desarrolle y explique los siguientes tipos de grupos: Primarios y secundarios.


GRUPO PRIMARIO: Son grupos pequeños, caracterizados por relaciones íntimas,
cara a cara y de larga duración entre sus miembros. Están basados en vínculos
emocionales fuertes, como la familia, amistades cercanas y grupos de la comunidad.
La interacción en estos grupos es frecuente, espontánea y se centra en aspectos
personales de la vida de los miembros. Los grupos primarios cumplen funciones
importantes como la socialización, el apoyo emocional y el desarrollo de la identidad
Lic. Carlos Smachetti Sociología

personal de los individuos. Ejemplos típicos de grupos primarios son la familia,


pandillas de jóvenes, grupos de amigos cercanos, etc. Algunos otros elementos:
• Deseos y actitudes similares.
• Intercambio psico afectivo
• Sistema de normas y pertenencia implícito.
• Conforma identidad del individuo.
• Construcción del YO social.
• La familia es el grupo primario por excelencia. Brinda posibilidades de
progreso evolutivo según las necesidades de cada uno de sus miembros y
siempre en función del ciclo vital del sistema familiar.
• Más duradero y estables que el grupo secundario.
• Amistades.

GRUPO SECUNDARIO: Son grupos grandes, formales y caracterizados por relaciones


indirectas, impersonales y de corta duración entre sus miembros. Están basados en
intereses y objetivos comunes, más que en vínculos emocionales. La interacción en
estos grupos es más instrumental, orientada a tareas y objetivos específicos. Los
grupos secundarios cumplen funciones más utilitarias, como la coordinación de
actividades, el logro de metas y la división del trabajo. Ejemplos típicos de grupos
secundarios son las organizaciones laborales, asociaciones profesionales, partidos
políticos, etc. Algunos otros elementos:
• Se encuentran organizados bajo reglamentos o estatutos.
• Condiciones del grupo se establecen explícitamente.
• Relaciones laborales.
• El sindicato.
• Empresas.
• El ejército.
• Dentro de este grupo puede conformarse un grupo primario entre personas
que desarrollen relaciones donde medie el afecto.

La principal diferencia entre ambos tipos de grupos es el grado de intimidad, la


frecuencia de interacción y la orientación de las relaciones entre sus miembros.
Mientras los grupos primarios se basan en vínculos emocionales, los grupos
secundarios se estructuran en torno a intereses y objetivos compartidos.

Los resultados del trabajo, deberán enviarlos EN LA MISMA TAREA. El trabajo es individual. Deben
cumplir con el tiempo límite de entrega.

También podría gustarte