Proyecto Perfil para TRES PUENTES en Chacapampa 09-08-20
Proyecto Perfil para TRES PUENTES en Chacapampa 09-08-20
Proyecto Perfil para TRES PUENTES en Chacapampa 09-08-20
II.-ASPECTOS GENERALES
Departamento de Junín
MAPA DE UBICACIÓN
PROVINCIAL
“CONSTRUCCION DE SEIS PUENTES EN TIPO VIGA LOSA, EN EL DISTRITO DE CHACAPAMPA-HUANCAYO-JUNIN”
Se propone como unidad ejecutora del proyecto a la Comunidad Campesina del Distrito
de Chacapampa, Representado por su Presidente Sr Máximo Llacua Quispe y el Agente
Municipal del Anexo de Andabamba del Distrito de Chacapampa Sr.Fransisco
Quintanilla Cóndor, toda vez que dentro de los objetivos estratégicos generales del
plan de desarrollo Distrital concertado considera: “Dotar de I nfraestructura vial
adecuada, económica, social y de apoyo a la producción que nos permita generar
oportunidades y bienestar de la población Chacapampina y de toda la Zona Altina”. Por
otro lado, de acuerdo a los lineamientos de gestión de la institución se encuentra como
una premisa importante, es la de priorizar al Distrito de Chacapampa y a sus respectivos
siete Anexos, a efecto de que NO sean los más desfavorecidas.
En el aspecto legal La ONG APROSCA, es una Institución con autonomía Política
Propia, Económica y Administrativa en los asuntos de su competencia, así como que
debe priorizar las necesidades socio Económicos, y el desarrollo integral y sostenido de
la población de Chacapampa y sus siete Anexos, siendo este su actividad principal.
Es importante mencionar que no existen conflictos por intereses contrarios entre los
participantes o involucrados en el presente proyecto.
obra, por lo que el primer paso para dicho fin lo constituye la elaboración del proyecto
de acuerdo a los lineamientos del Sistema Nacional.
Geo- económico:
El distrito de Chacapampa es uno de los 28 Distritos que conforman la provincia de
Huancayo, que estamos ubicados en el Departamento de Junín.
Descripción del proyecto:
El presente proyecto propone la implementación de una infraestructura de transporte
que permita la interconexión y articulación vial con los demás Distritos de la Zona
Altina,sus Anexos y centros poblados.
Permitiendo el traslado de toda la producción agrícola y de la población hacia los
mercados de consumo masivo en forma constante, considerando que la zona en
estudio es netamente área rural que une a las comunidades mediante, así mismo
con la implementación del presente proyecto se permitirá la penetración de vehículos
pesados de mayor tonelaje a estas áreas de cultivo para trasladar en mejores
condiciones la producción agrícola, así mismo mejorara la calidad de la dotación y
presentación de servicios básicos mejorando el acceso a los servicios de salud y
educación.
El proyecto a realizarse comprende la ejecución de obras que en su conjunto, que están
destinadas a garantizar la durabilidad de la infraestructura de transporte a fin de
facilitar la fluida movilización de vehículos y de personas con las condiciones de
seguridad apropiadas a la zona, es así que se beneficiara socialmente a toda la
población comprendida en toda la Zona Altina de influencia.
“CONSTRUCCION DE SEIS PUENTES EN TIPO VIGA LOSA, EN EL DISTRITO DE CHACAPAMPA-HUANCAYO-JUNIN”
III. IDENTIFICACION
3.1. DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL:
En la actualidad se cuenta con un puente peatonal de madera y/o de “Palo” de 3 . 5 0 x
11.50 mts, de largo, este puente no es apto para el transporte de vehículos de gran
tonelaje y ni siquiera de pequeños como moto taxis, etc. Solo sirve para
peatones y animales menores como cuchis o Cerdos, asnos, Vacunos y Ovejas, de ahí
que el traslado d e los productos agropecuarios muchas v e c e s se malogran, con su
consecuencia de pérdidas económicas de los pobladores del Distrito de Chacapampa y
de la zona.
3.1.1. Antecedentes y motivos que generaron la propuesta del proyecto:
Chacapampa, durante los meses de Diciembre a marzo, por la presencia de lluvias, sufre
innumerables efectos naturales (deslizamiento de tierras, e n a l g u n o s c a s o s
inundaciones, CRECIDA del río C a n i p a c o principalmente; así como la
CRECIDA del Rio Seco de Santa Cruz Pampa), todo esto tiene efectos sobre la
población de Chacapampa; teniendo diferentes dificultades para sacar sus productos
agrícolas hacia el mercado local, regional y nacional, el cual genera malestar y
ATRAZO en la población, generando gastos y pérdida de tiempo, ya sea por compra
o venta de productos que satisfagan las necesidades de cada poblador.
Los pobladores de la zona beneficiaria con el proyecto, sobre el río Canipaco, que se
hace necesario construir una infraestructura adecuada para cubrir necesidades como:
salud, alimentación, vestimenta y sobre todo EDUCACION; ya que con estas
necesidades antes mencionadas, se tratará de cubrir y/o superar cuando los pobladores
oferten sus productos de la zona en las diferentes ferias de la Provincia de Huancayo y
departamento de Junín; y para lo cual; los pobladores de Chacapampa y la Zona Altina
ya no utilizarían como medios de transporte a sus animales de carga como: caballos,
burros, mulas y otros .
Por otro lado, es necesario destacar los continuos reclamos de la comunidad por la
necesidad latente que se presenta y que busca mejorar sus condiciones de vida,
reclamos que deben ser canalizados a fin de lograr la sensibilización de la población
que haga posible la sostenibilidad de cualquier proyecto; en tal sentido esta iniciativa ha
“CONSTRUCCION DE SEIS PUENTES EN TIPO VIGA LOSA, EN EL DISTRITO DE CHACAPAMPA-HUANCAYO-JUNIN”
sido plasmada en las reuniones de las comunidades para la elaboración de los planes de
desarrollo y en los compromisos para la ejecución de la obra.
Los valores numéricos (coordenadas) de los puntos que conforman la línea perimétrica
que define los límites geográficos del distrito de Chacapampa abarca la totalidad
perimétrica del territorio distrital comprendida entre los límites geográficos siguientes:
75 ° 27'0" Km Este,12° 4’ 60” Km Norte,Elevación 3716 m.s.n.m ubicado en
la parte sur-oeste de la ciudad Incontrastable de Huancayo, a escasas 2 horas y media;
el distrito de Chacapampa es uno de los 28 que conforman la provincia de Huancayo,
ubicada en el Departamento de Junín, perteneciente a la Región Junín, siendo el único
valle de la zona Altina del Canipaco.
Chacapampa ha sido premiado por la naturaleza, porque tiene un clima variado porque
tiene un clima templado y frio presentándose la periodicidad de épocas de lluvias y
épocas secas, las épocas de lluvias se presentan como en todo clima de montaña de
diciembre a marzo. Y la época seca en un año normal de abril a Setiembre, que es
donde se presentan las heladas y granizos, aquí las temperaturas son las más frías del
año: en los meses de lluvia es característico la presentación de ciertas inundaciones por
la presencia de precipitaciones pluviales.
Económicamente activa (PEA), está dedicada principalmente a la agricultura,
ganadería, comercio de manera reducida y otros
c. Características Geográficas
Topografía:
Chacapampa es un Distrito del Centro del Perú, de la Provincia de Huancayo
(Departamento de Junín), situada a 3400 msnm en valle del Canipaco, Topografía
casi llana, con ligera pendiente hacia el río Canipaco.
Características Agras Climáticas:
Clima: El clima de Chacapampa es templado y frio.
Temperatura: La temperatura media entre los meses de octubre y diciembre es de
20ºC y de 2ºC entre los meses de junio y Julio. La temperatura mínima más baja del
año es de 0.5ºC donde las heladas son diarias y muy intensas.
Precipitación:
En la cuenca del Canipaco no se ubican estaciones meteorológicas. Cercanas a las
estaciones de Palaco, Laive, Cercapuquio y Chaquicocha.
La información meteorológica ha sido obtenida del servicio nacional d e
M e t e o r o l ó g i c a (SEN A M I ) y la a u t o r i d a d nacional del agua (ANA).
En el cuadro se muestra una precipitación anual de 1115 mm. Como toda la zona de
sierra, las mayores precipitaciones se dan en los meses de noviembre a marzo.
Las b a j a s p r e c i p i t a c i o n e s s e dan de abril a Octubre. Estos datos son
importancia en avaluación del presente estudio.
“CONSTRUCCION DE SEIS PUENTES EN TIPO VIGA LOSA, EN EL DISTRITO DE CHACAPAMPA-HUANCAYO-JUNIN”
CUADRO Nº 18
Desviació Media Desviación Coeficien
Promedi Standard te
n Esperada Funció Ecuació
o Esperada De la
Standard Qn1/ n n
Sn. función Q= 17.936
23.28 10.33 0.4987 0.964 10.7158 17.936 + 10.71 58
W
3.1.4. Población y zona afectada:
Población referencia: la población de referencia que representa a todo el Distrito de
Chacapampa es de 1212 hab. Con una tasa de crecimiento de 0.5% según los
indicadores de pobreza el distrito de Chacapampa se ubica en el nivel muy alta de
necesidad.
Cabe destacar que el 41% de la población de Chacapampa se encuentra sentada en el
área urbana (Fuente: INEI censo 2018).
“CONSTRUCCION DE SEIS PUENTES EN TIPO VIGA LOSA, EN EL DISTRITO DE CHACAPAMPA-HUANCAYO-JUNIN”
Viviendas colectivas
Hombres
Mujeres
URBANA 508 11 144 74 77 98 104
Hombres 230 63 38 34 40 49
Mujeres 278 81 36 43 58 55
Viviendas particulares 506 11 144 72 77 98 104
Hombres 229 63 37 34 40 49
Mujeres 277 81 35 43 58 55
Viviendas colectivas
Hombres
Mujeres
RURAL 704 236 103 93 130 134
“CONSTRUCCION DE SEIS PUENTES EN TIPO VIGA LOSA, EN EL DISTRITO DE CHACAPAMPA-HUANCAYO-JUNIN”
CÓDIGO
POBLADO
POSTAL
1 12440 Cushuroucha
2 12440 Dos de Mayo
3 12440 San Antonio
4 12440 Tucle Pampa
5 12440 Parcahuara
6 12440 Cucho
7 12440 Santa Rosa
8 12440 Los Ángeles
9 12440 Oylumpu
10 12440 Andabamba
11 12440 Antacocha
12 12440 Huacan
13 12440 Chacapampa
Santa Cruz de
14 12440 Huancayo
Corral
15 12440 Quishuarpampa
16 12440 Antamina
Educación:
El distrito de Chacapampa cuenta con centros educativos inicial y primaria
secundaria y también existe un i ns t it ut o Tec nológic o Superior.
Las Instituciones educativas son de centros educativos son públicos.
CUADRO Nº 20
EDUCACION Numer %
o
Población en edad escolar
(6 a16 años) que no asiste a
la escuela y es analfabeta
5 1.7
Salud
En cuanto a la cobertura de servicios en salud, el distrito de Chacapampa se encuentra
un Puesto de Salud, la cobertura del servicio de salud está a cargo del puesto de
salud ubicado en el distrito de Chacapampa, siendo las enfermedades más frecuentes las
infecciones respiratorias agudas (IRA), enfermedades diarreicas aguda (EDA), anemia,
desnutrición, con una esperanza de vida de 60 años.
A la fecha existen muchas madres de familia beneficiarias del programa de vaso leche
en la zona de estudio con una población de 164 niños cuyas edades fluctúan de 0 a 6
años organizados en comités.
Servicios Básicos
Vivienda:
Las viviendas t a n t o en la zona u r b a n a , como l a s parcelas rurales son de
propiedad d e los pobladores a g r o p e c u a r i o s t e n i e n d o estas las características
de la zona de la sierra de nuestro país.
Muros de adobe, y barro, la cobertura es de calamina.
2 0.24
CEBADA GRANO 2 0.75
10 4.25
HABAS 71 32.64
MACA 1 0.5
MAIZ CHALA 48 41.25
MAIZ CHALA 48 41.25
MASHUA O IZAJO 36 11.67
OCA 74 24.49
OLLUCO 126 54.77
PAPA 1242 1211.46
MATRIZ DE INVOLUCRADOS
CUADRO Nº 23
GRUPOS PROBLEMAS PERCIBIDOS INTERES CONFLICTO
INVOLUCRADO
S
La Comunidad Inadecuada de infraestructura Vial Mejora de la calidad de vida de la población, Priorización de proyecto.
Campesina de que es necesario para el desarrollo dotando de infraestructura vial, social y Elaboración del presupuesto.
Chacapampa. socio económico y cultural de la productiva adecuados. Falta de apoyo y la población.
población del Distrito de
Chacapampa.
El Centro de Salud Dificultad para la promoción de Prevención de las enfermedades garantizando Intereses personales.
actividades preventivas de salud la atención integral de salud, garantizando la autoridades de turno.
por la inadecuada infraestructura prevención, protección y recuperación de la
vial que cuenta el mencionado salud.
Distrito.
Los Centros Problemas de deserción escolar, Promover la educación en todos sus niveles Incapacidad para condiciones y nivel que
Educativos. por diferentes peligros que están disminuyendo los índices de analfabetismo y puedan comprender el mundo
al acecho de los estudiantes deserción escolar. globalizado.
educativo, por falta de una
infraestructura adecuada.
La población del Inadecuado desarrollo de la Facilitar el transporte de la producción Falta de capacitación a la población para
Distrito de agricultura, el cual no genera agropecuaria en forma segura hacia los la ejecución de proyecto necesarios en
Chacapampa ingresos necesarios que puedan mercados y centros de acopio en las mejores sus escasos recursos disponibles que la
permiten conseguir el desarrollo con la
cubrir el gasto mensual por el bajo condiciones que permita el incremento de la posible.
volumen de comercialización. frontera agrícola y permita a los agricultores
comercializar a los acopiadores en iguales
condiciones la producción agropecuaria.
Contar con una vía de comunicación adecuada
que sirva de integración e interconexión a las
comunidades y centros poblados.
3.1.10. Características d e l a S i t u a c i ó n N e g a t i v a q u e s e I n t e n t a
Modificar.
Los pobladores del Distrito Chacapampa, tiene la necesidad de contar con los
PUENTES CARROZABLE Tipo Losa el cual les permite integrar sus localidades, a la
zona urbana del Distrito de Chacapampa, el mismo que permitirá desarrollar los niveles
socio económico de los beneficiarios directos del área de influencia del proyecto,
que deben traducirse en mejor el acceso a la calificación profesional, articulación del
mercado laboral, acceso de productos agropecuario del mercado nacional y regional
sin sobre costos de trasportes ahorro de horas hombre reduciendo distancias, reducir
la perdida de costos de oportunidad a falta de flujo vehicular en horas de la noche
por la margen.
La ruta alterna con las que se cuenta son puente artesanal, este puente en mal estado de
conservación en el recorrido del Río Canipaco,
No pudiendo lograr este intercambio directamente ya que no existe una vía o un
PUENTE PEATONAL sobre el río Canipaco. Por lo que los pobladores arriesgan sus
vidas debido a que cruzan el río por puentes de madera, enfrentándose así a la crecida,
ensanchamiento del cauce, peligrosidad de las aguas y colmatación en la
profundidad del río.
3.1.11. Gravedad de la Situación Negativa
Temporalidad:
Esta situación negativa se ha manifestado desde comienzos de la fundación de la
Comunidad. La necesidad de acceder a distintos tipos de servicios públicos y
privados que se encuentran en la zona urbana d e l Distrito de Chacapampa como salud,
educación y comercialización de productos cultivados y producidos, se da de manera
frecuente.
Por lo tanto, sin capacidad de articularse eficientemente a los servicios de educación
superior, centros de investigación, centro de formación universitaria, lugares de labor,
así como a lograr un intercambio comercial favorable, se anulan así las
oportunidades de un eficiente intercambio de diversa índole, afectando también al
capital humana como trabajadores, empleados y alumnos quienes limitan sus acciones
no generando sinergias ni desarrollo, limitado así su acceso o oportunidades de
desarrollo.
No pudiendo lograr este intercambio directamente ya que no existe una vía o un
PUENTE CARROZABLE sobre el río Canipaco y un a los distritos de ambas
márgenes y por el ahorro de costos del pasaje, así como ahorro de tiempo, los
pobladores arriesgan sus vidas debido a que cruzan el río con puentes artesanales
enfrentándose así a la crecida, ensanchamiento del cauce, peligrosidad de las aguas y
colmatación en la profundidad del rio Canipaco.
“CONSTRUCCION DE SEIS PUENTES EN TIPO VIGA LOSA, EN EL DISTRITO DE CHACAPAMPA-HUANCAYO-JUNIN”
Relevancia:
Esta situación negativa es de carácter estructural, por lo que es necesaria la intervención
del estado, para resolver este problema. Es relevante la solución de este problema
porque la misma conseguiría la integración de los distritos comprendidos en el proyecto
y el traslado óptimo de pasajeros y mercancías entre ambas márgenes que conllevaran
a mejorar el nivel de vida de los pobladores afectados.
Grado de Avance:
La situación negativa afecta principalmente a la Localidad de Alhuay - uclo (Pérez
Pampa) y el distrito de Chacapampa vale precisar, que necesitan integrarse desde ambas
partes de las márgenes del rio Canipaco.
3.1.12. Intento de Soluciones Anteriores.
El intento de soluciones anteriormente solo estuvo enfocado a la construcción de
puentes artesanales, pero esta solución no cubría las expectativas de los pobladores
afectados más directamente con el problema por articularse al corredor económico de la
ciudad de Huancayo, para dinamizar su económica, mejorar sus términos de
intercambio y entrar en una correlación económica.
El presente proyecto fue planteado anteriormente por los pobladores de las
comunidades para solución de este problema que aqueja, pero debido a la poca
atención de los gobiernos de turno, no pudo asumir la construcción de dos PUENTES
CARROZABLE, por lo que la ONG APROSCA, formulara un estudio de pre
inversión.
3.1.13. Interés de los Grupos Involucrados.
En la problemática planteada en el presente proyecto se han identificado los siguientes
involucrados directa e indirectamente con el Proyecto:
1. Comunidad Campesina de Chacapampa.
2. Agente municipal de Chacapampa.
Las instituciones y grupos involucrados participan en el presente proyecto de distintos
modos al largo de las distintas fases del ciclo del proyecto.
Fase de Pre inversión:
1. ONG APROSCA para la Formulación de los Estudios de Pre inversión.
2. ONG APROSCA Financiamiento del costo del estudio de pre inversión,
suscripción de la Opinión Favorable.
3. Localidad de Chacapampa: Acta de Compromiso del mantenimiento.
4. Gobierno Regional Junín: Evaluación d e l o s Estudios de Pre inversión.
5. Localidad de Chacapampa: Apoyo a la Formulación de los estudios de Pre
inversión.
Fase de Inversión:
1. Junta Directiva de la Comunidad Campesina del Distrito de Chacapampa: Apoyo a
la Ejecución de Obra y proporcionar mano de obra no calificada.
“CONSTRUCCION DE SEIS PUENTES EN TIPO VIGA LOSA, EN EL DISTRITO DE CHACAPAMPA-HUANCAYO-JUNIN”
GRAFICO Nº 1
ARBOL DE CAUSAS Y EFECTO
EFECTO FINAL
“Bajo desarrollo Socioeconómico de los
pobladores del Área de influencia del
proyecto”
“CONSTRUCCION DE SEIS PUENTES EN TIPO VIGA LOSA, EN EL DISTRITO DE CHACAPAMPA-HUANCAYO-JUNIN”
PROBLEMA CENTRAL
Inadecuada condición de
transitabilidad vehicular y peatonal
a los mercados locales y regionales.
CAUSA DIRECTA
Inadecuada infraestructura vial.
Medios Fundamentales:
Adecuada infraestructura vial.
Medio de Primer Nivel:
Los medios necesarios para alcanzar el objetivo son:
Existencia de una infraestructura para el pase del rio Canipaco.
satisfacción en expectativas y necesidades satisfechas de los visitantes y
pobladores.
Fines Indirectos:
Los fines que se persigue son:
Medios seguros de traslado de pobladores, sobre el rio con puentes artesanales.
Eficiente articulación urbana en el distrito de Chacapampa.
Menor costo de transporte de producción agrícola.
Fines Directos:
Menores tiempos de desplazamiento de pobladores.
Accesibilidad a los servicios que brinda el Distrito de Chacapampa
Eficiente articulación al comercio
“CONSTRUCCION DE SEIS PUENTES EN TIPO VIGA LOSA, EN EL DISTRITO DE CHACAPAMPA-HUANCAYO-JUNIN”
Fin Último
“Mayor desarrollo Socioeconómico de los pobladores del Área de influencia del
Proyecto”
“CONSTRUCCION DE SEIS PUENTES EN TIPO VIGA LOSA, EN EL DISTRITO DE CHACAPAMPA-HUANCAYO-JUNIN”
GRAFICO Nº 2
ARBOL DE MEDIOS Y FINES
FIN ÚLTIMO
Mayor desarrollo Socioeconómico de
los pobladores del Área de influencia
del proyecto”
MEDIO FUNDAMENTAL
Adecuada infraestructura vial.
MEDIO
MEDIO DEDEPRIMER
PRIMER NIVEL
NIVEL
Satisfacción
Existencia de unaeninfraestructura
expectativas y
necesidades
para el pase delsatisfechas de los
rio Canipaco.
visitantes y pobladores.
3.3.2. Árbol de medios fundamentales
GRAFICO Nº 3
ARBOL DE MEDIOS FUNDAMENTALES Y ACCIONES
Acción 1.2:
CONSTRUCCIÓN DE PUENTE
TIPO VIGA LOSA DE
CONCRETO ARMADO CON
BARANDA DE CONCRETO (28
M DE LUZ) Y CONSTRUCCIÓN
DE ACCESO HACIA EL
PUENTE.
Relación de acciones:
Dada la complementariedad de los cuatro medios fundamentales se tiene que
determinar a c c i o n e s c o m p l e m e n t a r i a s y acciones excluyentes dentro
d e un m e d i o f u n d a m e n t a l imprescindible.
Así, las acciones 1.1., 1.2. Son complementarias y las acciones 2.1 son mutuamente
excluyentes
Sustento técnico:
Respecto a la línea de corte todas las alternativas se encuentran enmarcadas dentro de
los márgenes establecidos y los presupuestos generados se encuadran dentro de lo
requerido en base a los precios de insumos y mano de obra para la región, los mismos
que fueron empleados en otras obras de características similares.
Implementación de una infraestructura adecuada que permita el cruce permanente de
toda clase de vehículos por sobre el rio Canipaco, recibiendo esta infraestructura un
mantenimiento y uso adecuado a las necesidades de la zona que garanticen su
duración en el ciclo de vida previsto, facilitando el traslado de la producción agrícola a
los mercados de consumo en mejores condiciones y costos de transporte moderados,
generando un incremento de la frontera agrícola con la diversificación comercialización
de la producción en mejorar condiciones en los mercados locales y regionales gracias a
la articulación vial que favorecerá el desarrollo socioeconómico de la población de los
centros poblados y anexos del área de influencia del proyecto” gracias a la
dinamización de la actividad agrícola principal fuente de ingresos de la población.
ALTERNATIVA N° 02
Puente L= 20 m de luz.
ALTERNATIVA 02: (Acción 1.1+Accion 2.2+Accion) “CONSTRUCCION
DE SEIS PUENTES TIPO VIGA LOSA EN EL DISTRITO DE CHACAPAMPA
Y EL A C C E S O HACIA EL PUENTE CON UNA PENDIENTE DE 4%”
Consiste en la construcción de un puente Carrozable de 20 m de luz, que
contara con dos estribos de concreto armado con aletas, cimentación directa
(zapatas), placa de concreto para mejorar la capacidad portante del terreno de
fundación, con una superficie de rodadura de 20 m de luz con barandas de concreto y
acceso hacia el puente 0.64 kM, Nº de estribos: 2.00, (Izquierdo y Derecho). Altura de
Estribos: 5.85 m.
Encauzamiento de rio con gaviones.
Vigas metálicas con “Vigas H”
Se propone la construcción de s e í s PUENTES , tipo losa que unirá la Localidad
de Chacapampa con las otras localidades colindantes en la zona del Canipaco, con las
siguientes características:
CUADRO Nº 25
UNIDAD DE
CARACTERÍSTICAS ALTERNATIVA 02
MEDIDA
Sustento técnico:
Respecto a la línea de corte todas las alternativas se encuentran enmarcadas dentro de
los márgenes establecidos y los presupuestos generados se encuadran dentro de lo
requerido en base a los precios de insumos y mano de obra para la región, los mismos
que fueron empleados en otras obras de características similares.
IV. FORMULACION Y EVALUACION
4.1.DEFINICION DEL HORIZONTE DE EVALUACION DEL
PROYECTO
Para análisis de evaluación se ha considerado un horizonte de 10 años, primero porque
es recomendado por el MEF, estimándose que hasta el año décimo éste es capaz de
generar beneficios por encima de sus costos esperados y básicamente se piensa que es
el período en el cual el tramo vial no presentará daños estructurales o irremediables
dado un mantenimiento adecuado y continuo.
IMDS =IMDA = FC *
IMDS
Donde:
IMDS = Índice Medio Diario Semanal de la muestra Vehicular
IMDA = Índice Medio Diario Anual
VD = Volumen vehicular del día Domingo
VM = Volumen vehicular del día Martes
VJ = Volumen vehicular del día Jueves
TIPO DE CANTIDA
%
VEHICULO D
Automóvil 17 17.21
Station Wagon 07 7.04
Camioneta 10 10.47
Panel 06 5.95
Combi 12 12.72
Micro 16 16.71
2E 12 12.48
Ómnibus
3E 01 0.67
C2 09 9.57
Camión C3 06 6.08
C4 00 0.00
T2S1 00 0.00
T2S2 00 0.22
Semi-
T2S3 00 0.45
Tráiler
T3S1 00 0.00
T3S2 00 0.00
>=T3S3 00 0.45
C2R2 00 0.00
tráiler C2R3 00 0.00
C3R2 00 0.00
>=C3R3 00 0.00
TOTAL 96 100.00
Fuente: Conteo de tráfico.
Variación Horaria.
De los resultados del procesamiento de los datos de campo, se ha encontrado que
en el puente existente es solo utilizado para el paso peatonal y de los animales , es
como se observa en el siguiente gráfico.
El estudio de influencia de proyecto abarca específicamente al distrito de Chacapampa
y toda la zona del Canipaco y circundantes a n e x o s del distrito que están en
constante desarrollo agropecuario.
TIPO DE CANTIDA %
Automóvil 02 17.21
Station
01 7.04
Wagon
Camioneta 01 10.47
Panel 01 5.95
Combi 01 12.72
Micro 02 16.71
2E 01 12.48
Ómnibus
3E 00 0.67
C2 01 9.57
Camión C3 01 6.08
C4 00 0.00
T2S1 00 0.00
T2S2 00 0.22
Semi
T2S3 00 0.45
Tráiler
T3S1 00 0.00
T3S2 00 0.00
>=T3S3 00 0.45
C2R2 00 0.00
C2R3 00 0.00
Tráiler
C3R2 00 0.00
>=C3R3 00 0.00
TOTAL 10 100.00
DEMANDA PROYECTADA:
Por ello presentamos los Datos que nos han Permitido realizar la proyección de la
demanda.
CUADRO Nº 29
TIPO DE IM IMD IMD TOTA %
VEHICULO
Automóvil D
17 GENERAD
02 DESVIAD
02 L
20 17.21
Station 07 01 01 08 7.04
Wagon
Camioneta 10 01 01 12 10.47
Panel 06 01 01 07 5.95
Combi 12 01 01 15 12.72
Micro 16 02 02 19 16.71
Ómnibus 2E 3E
12
01
01
00
01
00
14
01
12.48
0.67
C2 09 01 01 11 9.57
Camión C3 06 01 01 07 6.08
C4 00 00 00 00 0.00
T2S1 00 00 00 00 0.00
T2S2 00 00 00 00 0.22
Semi T2S3 00 00 00 01 0.45
Tráiler T3S1 00 00 00 00 0.00
T3S2 00 00 00 00 0.00
>=T3S3 00 00 00 01 0.45
C2R2 00 00 00 00 0.00
C2R3 00 00 00 00 0.00
Tráiler
C3R2 00 00 00 00 0.00
>=C3R3 00 00 00 00 0.00
TOTAL 96 10 10 116 100.00
Proyecto:
CUADRO Nº 30
Valor Económico del tiempo
(US$/Hora) 0.31
Pasajeros Promedio
Días x año 365
Tramo (m) 20
ALTERNATIVA N° 02
ALTERNATIVA 1
Precios Precios
Privados Sociales
Costo con Proyecto S/.3´453,966.60 S/.3´601,465.60
PRESUPUESTO
Obra: Construcción de seís puentes de tipo viga losa.
Fecha: JULIO 2020
ITEM Descripción Unidad Costo T.C. Sub Total
Trabajos Elinc desmonte G.L.B. 16,087.28 0.79 12,798.95
Movit de Tierra G.L.B. 49,176.09 0.79 38,849.11
Obras de concreto relleno G.L.B. 27,210.05 0.79 21,495.94
Obra de concreto pontones G.L.B. 393,809.32 0.79 311,109.36
Construcción de saldos G.L.B. 43,296.40 0.79 34,204.16
Acceso al puente G.L.B. 88,869.68 0.79 701,207.05
Encausamiento G.L.B. 546,748.47 0.79 431,931.29
Trabajo nivelación G.L.B. 25,373.55 0.79 12,145.10
Flete G.L.B. 20,000.00 0.79 12,145.10
Mitigación ambiental G.L.B. 15,000.00 0.79 19,750,00
Socavamiento G.L.B. 60,000.00 0.79 7,500.00
Estudio mecánica de suelos G.L.B. 55,000.00 0.79 47,400.00
Laboratorio G.L.B. 45,000.00 0.79 43,450.00
Identificación de riesgos G.L.B. 40,000.00 0.79 35,550.00
Geológicos
Estudios hidrológicos G.L.B. 50,000.00 0.79 39,500.00
Puente tipo viga losa 0.1 160,000.00 0.79 126,400.00
12 Mts.largo ted,diseño 10
Mts.ancho del puente
Estribus concreto reposado
Tc=210 Klg./Cm2 0.6 480,000.00 0.79 379,200.00
RESUMEN DE LA ALTERNATIVA 02
ALTERNATIVA 2
Precios Precios
Sociales Privados
Costo con Proyecto S/.3´601,465.60 S/.2´241,036.60
RESUMEN Cantidad Costo
Puentes con estribos y vigas
Tipo viga losa 01 3´453,966.60
12.00 Mts. longitud de diseño
10.00 ancho de puente
$/.15´361,899.00
4.7.2.3. Costos de mantenimiento
El costo de mantenimiento se plantea mediante las siguientes estrategias: acciones de
mantenimiento rutinario Cada año, para poder mantener la infraestructura.
Los cálculos de los costos de mantenimiento y operación fueron tomados con
los precios de la zona, d emano de obra no calificada y calificada, así mismo el costo de
l o s materiales, utilizándose p a r a l o s precios sociales e l factor d e c o r r e c c i ó n p o r
los parámetros del SNIP.
Alternativa 1 y Alternativa 2, a precios Privados.
CUADRO Nº 36
COSTO SUB-
PART. DESCRIPCION CANT. AÑO
ANUAL TOTAL
TRABAJOS
1.00 PRELIMINARES
ROCE Y LIMPIEZA
MANUAL DE AREAS
1.01 RIBEREÑAS HA 0.15 980.00 147.00
ESTRUCTURA DE
2.00 MADERA
CAMBIO DE
BARANDAS
2.01 METALICAS UNID. 2.00 465.00 930.00
MANTENIMIENTO
2.02 DE TABLEROS M2 160.00 80.00 12,800.00
MANTENIMIENTO
DE RAMPAS DE
2.03 ACCESO M2 60.00 26.00 1,560.00
PROTECCION DE
3.00 TALUDES
CAMBIO DE
3.01 BOLSACRETOS M2 60.00 105.00 6,300.00
TOTAL
PRESUPUESTO A
PRECIOS SOCIALES 21,737.00
COSTOS
RUTINARIO GLOBAL 1.00 4,000.00 4,000.00
TOTAL 25,737.00
Alternativa 1 y Alternativa 2, a Precios Sociales.
COSTO SUB-
PART. DESCRIPCION CANT. AÑO
ANUAL TOTAL
TRABAJOS
1.00 PRELIMINARES
ROCE Y LIMPIEZA
MANUAL DE
AREAS
1.01 RIBEREÑAS HA 147.00 0.75 110.25
ESTRUCTURA DE
2.00 MADERA
CAMBIO DE
BARANDAS
2.01 METALICAS UNID. 930.00 0.75 697.50
MANTENIMIENTO 12,800.0
2.02 DE TABLEROS M2 0 0.75 9,600.00
MANTENIMIENTO
DE RAMPAS DE
2.03 ACCESO M2 1,560.00 0.75 1,170.00
PROTECCION DE
3.00 TALUDES
CAMBIO DE
3.01 BOLSACRETOS M2 6,300.00 0.75 4,725.00
TOTAL
PRESUPUESTO A
PRECIOS 21,737.0
SOCIALES 0 16,302.75
COSTOS
RUTINARIO GLOBAL 4,000.00 0.75 3,000.00
25,737.0
TOTAL
0 19,302.75
4.8. BENEFICIOS
Los b e n e f i c i o s del proyecto es c o n t a r c o n una
i n f r a e s t r u c t u r a de un puente.
4.8.1. B eneficios en la situación “Sin proyecto”
En este proyecto específico, no existen beneficios en la situación “sin
proyecto”, debido a que la realidad refleja, una situación perjudicial
p a r a la población bajo la influencia del estado actual del tramo vial;
esto en razón que los costos de operación vehicular son elevados,
perjudicando notablemente a los transportistas y usuarios de la vía
materia de intervención.
Los costos de operación vehicular sin proyecto según el costo de operación vehicular a
precios económicos son los siguientes:
CUADRO Nº 38
Sin
Proyecto
Tipos de Vehículos
Afirmado
MALO
Auto/Station W. 0.3
Pick up/Panel/Combi
rural 0.4
Micros 0.67
Bus 2E/Bus 3E 0.86
Camión 2E 1.24
Camión 3E/Camión 4E 1.58
Semitraylers/Traylers 1.89
CUADRO Nº 29
1o 2o
Tipo de Vehículo
Alternativa Alternativa
Auto/Station W. 0.27 0.27
Pick up/Panel/Combi 0.38 0.38
rural
Micros 0.61 0.61
Bus 2E/Bus 3E 0.81 0.81
Camión 2E 1.08 1.08
Camión 3E/Camión 4E 1.43 1.43
Semitraylers/Traylers 1.75 1.75
1. Luego de plantear estas dos alternativas de solución, estos costos se reducen
significativamente. A continuación, se presentan el COV con Proyecto con las dos
alternativas:
ALTERNATIVA 01
CUADRO Nº 40
REDUCCION O AHORROS DE COV DEBIDO A LA ALTERNATIVA No 1
Semi
Pick Bus Camión trayler
Auto/Stati Camión TOTAL/AÑ
Años up/Panel/Com Micros 2E/Bus 3E/Camió s
o W. 2E O
b i rural 3E n 4E /Trayle
r
0
19,663.2
1 10,190.69 9,340.06 8,734.88 9,705.42 11,060.60 0.00 68,695.93
8
20,371.1
2 10,422.02 9,676.30 8,933.16 9,925.74 11,458.78 0.00 70,787.16
6
10,151.0 21,104.5
3 10,658.60 10,024.65 9,135.95 11,871.29 0.00 72,946.06
5 2
10,381.4 21,864.2
4 10,900.55 10,385.53 9,343.33 12,298.66 0.00 75,173.84
8 8
10,617.1 22,651.4
5 11,148.00 10,759.41 9,555.42 12,741.41 0.00 77,472.78
4 0
10,858.1 23,466.8
6 11,401.06 11,146.75 9,772.33 13,200.10 0.00 79,845.24
5 5
11,104.6 24,311.6
7 11,659.86 11,548.04 9,994.16 13,675.31 0.00 82,293.65
3 5
10,221.0 11,356.7 25,186.8
8 11,924.54 11,963.76 14,167.62 0.00 84,820.53
3 0 7
10,453.0 11,614.5 26,093.6
9 12,195.22 12,394.46 14,677.65 0.00 87,428.49
5 0 0
10,690.3 11,878.1 27,032.9
10 12,472.06 12,840.66 15,206.05 0.00 90,120.22
3 5 7
Tipo de cambio 01 dólar = 3.51 nuevos soles.
Fuente: Elaborado por el autor.
4.8.3. BENEFICIOS INCREMENTALES:
Beneficios por ahorro de Costos de Operación Vehicular (COV)
Los beneficios incrementales del proyecto se hallan a partir de la diferencia entre la
situación “Con Proyecto” menos la situación “Sin Proyecto”; denotándose ahorros en
el COV (beneficios por este concepto); los cálculos realizados, se adjuntan en los
anexos complementarios, cuyos resultados se muestran a continuación:
ALTERNATIVA 01
CUADRO Nº 42
COV DEBIDO A LA ALTERNATIVA No 1
Añ Auto/St Pick Bus Camió Camió Semi TOTAL/
Micros
os atio W. up/Panel/ 2E/Bus n 2E n trayl AÑO
Comb i 3E 3E/Ca ers /
0
1 91,716. 177,461.1 88,804. 157,22 132,72 105,44 0 753,381.
2 93,798. 183,849.7 90,820. 160,79 137,50 109,24 0 776,010.
3 95,927. 190,468.2 92,882. 164,44 142,45 113,17 0 799,353.
4 98,104. 197,325.1 94,990. 168,17 147,58 117,24 0 823,431.
5 100,331 204,428.8 97,146. 171,99 152,89 121,46 0 848,270.
6 102,609 211,788.2 99,352. 175,90 158,40 125,84 0 873,894.
7 104,938 219,412.6 101,60 179,89 164,10 130,37 0 900,328.
8 107,320 227,311.5 103,91 183,97 170,01 135,06 0 927,600.
9 109,757 235,494.7 106,27 188,15 176,13 139,92 0 955,738.
10 112,248 243,972.5 108,68 192,42 182,47 144,96 0 984,768.
Tipo de cambio 01 dólar = 3.51 nuevos soles.
Fuente: Elaborado por el autor
ALTERNATIVA 02
CUADRO Nº 43
COV DEBIDO A LA ALTERNATIVA No 2
Semi
Pick Camión trayle
Auto/Statio Bus 2E/Bus TOTAL/AÑ
Años up/Panel/Comb i Micros Camión 2E 3E/Camión rs
W. 3E O
rural 4E /Trayl
er
0
1 91,716.25 177,461.10 88,804.62 157,227.85 132,727.14 105,444.34 0 753,381.30
2 93,798.21 183,849.70 90,820.49 160,796.92 137,505.32 109,240.34 0 776,010.97
3 95,927.43 190,468.29 92,882.11 164,447.02 142,455.51 113,172.99 0 799,353.34
4 98,104.98 197,325.15 94,990.53 168,179.96 147,583.91 117,247.21 0 823,431.75
5 100,331.96 204,428.85 97,146.82 171,997.65 152,896.93 121,468.11 0 848,270.32
6 102,609.50 211,788.29 99,352.05 175,901.99 158,401.22 125,840.97 0 873,894.02
7 104,938.73 219,412.67 101,607.34 179,894.97 164,103.66 130,371.24 0 900,328.62
8 107,320.84 227,311.53 103,913.83 183,978.59 170,011.39 135,064.61 0 927,600.78
9 109,757.02 235,494.74 106,272.67 188,154.90 176,131.80 139,926.93 0 955,738.08
10 112,248.51 243,972.55 108,685.06 192,426.02 182,472.55 144,964.30 0 984,768.99
Tipo de cambio 01 dólar = 3.51 nuevos soles.
Fuente: Elaborado por el autor
4.8.4. COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES:
Esta tarea tiene como objetivo guiar la estimación de los costos incrementales totales a
los beneficiarios del proyecto, en el marco de cada alternativa de inversión propuesta.
Para ello, se estimarán los costos totales de proveer el servicio en caso de ejecutarse el
proyecto (con proyecto) y en caso de no ejecutarse el proyecto (sin proyecto). Como se
señaló anteriormente, ambas estimaciones son necesarias, en tanto el estudio de pre-
inversión pretende evaluar los beneficios derivados de ejecutar el proyecto en relación
con aquellos que se presentarían en caso de no ejecutarse. Estos costos se estiman a
precios sociales.
Los costos a precios sociales son los costos que se enfrentarían en caso de existir
distorsiones en los mercados relacionados con los bienes necesarios para la puesta en
marcha del proyecto. Ambas estimaciones de costos son importantes en el proceso de
evaluación, pues los costos a precios sociales muestran los costos para el país en su
conjunto.
La inversión total del proyecto de la alternativa recomendada asciende a S/.
1,842,716.99, el cual será financiado en su totalidad por la ONG APROSCA.
La determinación de los costos incrementales tanto a precios sociales se presenta en los
siguientes cuadros.
CUADRO Nº 44
Precios Privados
Alternativa 01
(En Nuevos Soles)
Sin Con Proyecto
Costo Población
Año Proyect
Costo Incrementale Beneficiad
s o Costo Inversiones
Manten. s a
Manten.
3
3´453,966.60 1212
´453,966,60
21,737.0
01 0 21,737.00 1212
0
21,737.0
02 0 21,737.00 1212
0
21,737.0
03 0 21,737.00 1212
0
25,737.0
04 0 25,737.00 1212
0
21,737.0
05 0 21,737.00 1212
0
21,737.0
06 0 21,737.00 1212
0
21,737.0
07 0 21,737.00 1212
0
08 0 25,737.0 25,737.00 1212
0
21,737.0
09 0 21,737.00 1212
0
21,737.0
10 0 135,000.00 156,737.00 1212
0
21,737.0
11 0 21,737.00 1212
0
25,737.0
12 0 25,737.00 1212
0
21,737.0
13 0 21,737.00 1212
0
21,737.0
14 0 21,737.00 1212
0
21,737.0
15 0 21,737.00 1212
0
25,737.0
16 0 25,737.00 1212
0
21,737.0
17 0 21,737.00 1212
0
21,737.0
18 0 21,737.00 1212
0
21,737.0
19 0 21,737.00 1212
0
21,737.0
20 0 21,737.00 1212
0
PROPOSITO
Adecuadas condiciones de Mejor acceso a los Encuestas a los
transitabilidad vehicular y servicios básicos. beneficiarios del proyecto.
peatonal hacía los mercados Disminución de
locales y regionales los costos de
viaje.
Desarrollo de mayor
actividad
comercial.
COMPONENTES:
Se busca la Existencia de El 100% de la Inventario final de ejecución
infraestructura para cruzar el población del de obra.
rio Canipaco. Distrito de Acta de recepción de obra.
Satisfacción y expectativas a Chacapampa, Resolución de ejecución de
las necesidades que satisfagan para el año 2021 obra.
a los visitantes y pobladores. contará con un u n
puente vial
(seís puentes) de
calidad para el
transporte
vehicular.
ACTIVIDADES