Insetigacion Saint Seiya 4
Insetigacion Saint Seiya 4
Insetigacion Saint Seiya 4
Aspectos de la serie[editar]
Las historias contadas en la saga de Saint Seiya se producen principalmente a finales del
siglo XX (para ser precisos en los años 80 y principios de los años 90), 17 con la excepción
de Lost Canvas y algunos partes de la manga Next Dimension ambientada en el siglo
XVIII), pero en un mundo donde los dioses de la antigüedad (principalmente griega, pero
también a la mitología nórdica, egipcia, azteca, celta, romana, sumeria y en un caso
incluso demonios de la demonología cristiana) son reales y, a menudo luchando entre sí
por el dominio del planeta. Estas batallas (a menudo conocidas como Guerras Santas) se
producen a través de órdenes de guerreros humanos a sus devotos que a menudo
conducen en la batalla personal, renaciendo como una posesión humana o tomar de un
hombre que parecieron ser un receptáculo adecuado para el espíritu. Las deidades y su
seguidores están ocultos a los ojos de la gente común, y luchan utilizando la energía
espiritual (llamado Cosmos), la protección de sus cuerpos con armadura especial forjado
en los tiempos del mito y que representan (a menudo) diversos seres mitológicos. En todas
las obras han aparecido varios monstruos mitológicos, por
ejemplo Cerbero, Gigantes o dragones chinos. La serie también aparecen ubicaciones
reales (como la ciudad de Tokio en Japón o en el monte Lu en China), que los lugares
legendarios (como la Atlántida o el Monte Olimpo) o totalmente inventado por el autor,
como los templos que sirven de sede para los ejércitos de varias deidades. Este tipo de
lugares se encuentran o en zonas ocultas del planeta Tierra, o (como la otra vida) en
dimensiones paralelas que solo se puede acceder con la ayuda de una deidad. Para
algunas personas el mejor opening de la famosa saga es Pegasus Fantasy, la cual habla
de que las personas siempre venceremos en las adversidades que nos presente la vida.
Los protagonistas de las diferentes obras pertenecen al orden de los guerreros
consagrados a la diosa Atenea, cuyos miembros se llaman Saint (o Caballeros
dependiendo de la traducción) protegido por las 88 constelaciones reconocidas
oficialmente y al lado de su diosa (reencarnada en una chica mortal) cara deidades que
sería conquistar la Tierra o destruir la humanidad que consideran corrupto.
Producción[editar]
Cuando Masami Kurumada estaba en el proceso de creación de Saint Seiya, en un primer
momento le dio el nombre de Rin al protagonista, puesto que Kurumada iba a titular su
manga Ginga no Rin (Rin de la Galaxia), Kurumada había pensado que el protagonista del
anime fuese el caballero bajo la constelación de leo. Sin embargo, al continuar
desarrollando su manga, Kurumada decidió cambiar el nombre y la constelación del
protagonista y lo llamó Seiya, cuyo nombre está compuesto de dos kanji: 星 (Sei), que
significa estrella y 矢 (Ya), que significa flecha, los que en conjunto se traducen en «Flecha
Estelar», aludiendo a las estrellas fugaces o cometas, conceptos vinculados al personaje,
y así también a su signo zodiacal, Sagitario. Finalmente, una vez desarrollado el concepto
de los santos, cambió el título de su manga a Saint Seiya. También, Kurumada declaró
que una de las primeras ideas que concibió para Saint Seiya fue la técnica especial de
Seiya, Pegasus Ryūsei Ken (Meteoros de Pegaso), junto con recurrir frecuentemente al
tema de las constelaciones y a la mitología griega.18
Cuando Kurumada diseñó a Seiya, se inspiró en uno de sus propios personajes: Ryūji
Takane, protagonista de su manga Ring ni Kakero, creado nueve años antes de Saint
Seiya. Además, la mayoría de los protagonistas de sus mangas se parecen a Ryūji, ya que
Kurumada se remite a la técnica aplicada por Osamu Tezuka, Star System, basada en
contar con un «elenco» estable de personajes para diferentes obras. El mismo
procedimiento lo hace con casi todos los demás personajes de la serie como por
ejemplo Ikki y Jun Kenzaki uno de los protagonistas de su serie Ring ni Kakero. 18 Durante
la creación de Saint Seiya, Kurumada tuvo varias ideas que decidió cambiar a último
momento como que Milo fuera el maestro de Hyoga, esto se puede apreciar en unas
páginas de la revista Shonen Jump donde (en la escena en la que Camus hunde el barco
de la mamá de Hyoga y causa el maremoto) aparece Milo en vez de Camus. Esto cambió
en la recopilación del tomo pero se aprecia que la relación entre ellos aún existe. Hasta
poco antes de comenzar con el recorrido por los 12 Templos, Kurumada no había decidido
aún si hacer que la verdadera identidad del Pontífice fuese el Santo de Géminis con doble
personalidad o que se tratase de un "decimotercer Santo Dorado" malvado, o sea, su
hermano gemelo. Al final, el maestro se decidió por el trastorno de doble personalidad,
aunque más adelante también utilizaría la idea del gemelo malvado al incluir a Kanon de
Géminis, Saga inicialmente se iba a llamar Shura, precisamente por lo mencionado en el
punto anterior, pero Kurumada terminó decidiéndose por Saga y dejó este nombre para el
santo de capricornio, también Kanon e iba a llamar Sega, pero luego vio una isla de Irlanda
llamada Canon, y terminó optando por este nombre.
La serie originalmente debía tener 52 episodios, pero el éxito de audiencia y las ventas de
merchandising elevó el número a 114 (sin contar la Saga de Hades, películas, Lost
Canvas, Saint Seiya Omega y Soul of Gold).
El manga original de Saint Seiya(1986-1990) de Kurumada, vendido en Japón más de 34.4
millones de copias, un gran éxito.
Contenido de la obra[editar]
Manga[editar]
Saint Seiya[editar]
Artículo principal: Anexo:Volúmenes de Saint Seiya
Al igual que otros mangas japoneses fue posteriormente publicado en las siguientes
recopilaciones:
Tras la finalización del Episodio G llega a la Champion Red en julio un nuevo manga de la
franquicia Saint Seiya. Saint Seiya - Saintia Sho (聖闘士星矢 セインティア翔) a cargo
de Chimaki Kuori (Mobile Suit Gundam Seed Destiny). "¡¡En el santuario, el brazo de
un dios maléfico amenaza a Atena!! Una bella joven "Saintia" protectora de Atena aparece
ahora" "Saintia" es el término elegido para 聖闘少女 "joven mujer combatiente sagrada"
cuyo nombre al parecer será Sho.
Saint Seiya: Golden Age[editar]
Saint Seiya: Golden Age (聖闘士星矢 ゴールデンエイジ ) es una obra creada como parte
?
original escrito y dibujado por la mano de Masami Kurumada, creador de la serie. Consta
de dos capítulos publicados mensualmente en la revista Champion Red en diciembre de
2018 y enero de 2019.
Crossovers[editar]
Shura vs Tenma vs Shōko, Shugeki Battle Royale Hen[editar]
Shura vs Tenma vs Shōko, Shugeki Battle Royale Hen es un capítulo especial y crossover
que une a los protagonistas de los spin-off Saint Seiya: Episode.G Assassin, Saint
Seiya: The Lost Canvas - Hades Mythology y Saint Seiya: Saintia Shō.
Kurumada Suikoden - Hero of Heroes[editar]
Kurumada Suikoden - Hero of Heroes (車田水滸伝 - ヒーロー・オブ・ヒーローズ,
Kurumada Suikoden - Hīrō Obu Hīrōzu): es un manga creado como un homenaje a los
cuarenta años de Masami Kurumada como Mangaka. La encargada de realizar este
trabajo es Yun Kōga, este manga no se limita exclusivamente a Saint Seiya sino es un
Crossover de varios mangas creados por Masami Kurumada a lo largo de su trayectoria.
Es publicada en la revista mensual Champion Red de la editorial Akita Shoten, inicio con
un prólogo el 19 de diciembre de 2013 e inicio efectivamente el 19 de abril de 2014.
Los mangas de Masami Kurumada, que son usados para el Crossover de series o
universos son: Fūma no Kojirō, Ring ni Kakero, Otoko Zaka, Raimei no Zaji, B't X y Saint
Seiya. El manga cuenta con la aparición de personajes de estos universos creados por
Masami Kurumada con una gran cantidad de personajes de Saint Seiya, así como podría
ser la serie o el universo principal en el cual se basa esta historia, ya que toma más
aspectos de la mitología de Saint Seiya que del resto de las series o universos.
Anime[editar]
Serie clásica[editar]
Artículo principal: Anexo:Episodios de Saint Seiya
Takao Koyama
Concepción de la serie
Yoshiyuki Suga
Shingo Araki
Diseño de personajes y dirección de animación
Michie Himeno
Shigeyasu Yamauchi
Dirección general Kōzō Morishita
Kazuhito Kikuchi