Trabajo Final
Trabajo Final
Trabajo Final
CARRERA PROFESIONAL
AUTORES:
1
FICHA DEL TRABAJO FINAL
La empresa RC ING. MECÁNICA E.I.R.L. es una compañía peruana fundada en el año 2010,
especializada en la Ingeniería y Fabricación de estructuras metálicas, atendiendo los
requerimientos del sector minero y construcción. Cuenta con una planta de producción,
mantenimiento y reparación de equipos en la ciudad de Arequipa.
Dentro la línea de producción y servicios que ofrece la empresa, requiere de materia
prima, estos materiales son proveídas por diferentes empresas locales y externas. Por lo
tanto, la empresa ha detectado problema en la adquisición de material, ya que el material
solicitado demora en el traslado o llega fuera de tiempo establecido.
2
ÍNDICE DE CONTENIDOS
I. Datos de la Empresa....................................................................................................................................... 4
1. Breve Descripción del Giro de Negocio ........................................................................................................ 5
2. Representante del Negocio ............................................................................................................................ 5
3. Ubicación (Mapa) .......................................................................................................................................... 6
4. Misión ............................................................................................................................................................ 6
5. Visión ............................................................................................................................................................. 6
6. Organigrama .................................................................................................................................................. 7
7. Valores........................................................................................................................................................... 7
8. Cadena de Valor ............................................................................................................................................ 8
9. Descripción General de los Procesos ............................................................................................................ 9
10. Diagrama de Flujo .................................................................................................................................. 10
11. Objetivo ..................................................................................................................................................... 3
a. General ........................................................................................................................................................... 3
b. Especifico ....................................................................................................................................................... 3
II. Contexto de la Organización .......................................................................................................................... 4
1. Identificación de los Interesados y expectativas ............................................................................................ 5
2. Análisis FODA .............................................................................................................................................. 9
3. Descripción del problema ............................................................................................................................ 10
4. Recursos de Información y conocimiento......................................................................................................... 11
5. Infraestructura Tecnológica .............................................................................................................................. 12
6. Repositorios de Conocimiento .......................................................................................................................... 13
7. Mapa de Conocimiento. .................................................................................................................................... 13
III. Propuesta del Modelo .............................................................................................................................. 14
1. Alcance del Sistema de GC .......................................................................................................................... 15
2. Ciclo de vida del Conocimiento ................................................................................................................... 15
3. Mapa de conomiento propuesto ................................................................................................................... 19
4. Facilitadores de la Gestión del Conocimiento ............................................................................................. 20
5. Liderazgo y compromiso ............................................................................................................................. 24
6. Políticas o reglas Propuestas ........................................................................................................................ 25
7. Roles Organizacionales, Responsabilidades y Autoridades ......................................................................... 27
8. Propuesta de Arquitectura Gestión del Conocimiento ................................................................................. 30
9. Propuesta de Arquitectura de Hardware ...................................................................................................... 31
10. Estrategias para el modelo de gestión del conocimiento .............................................................................. 31
11. Arquitectura tecnológica para el Modelo ...................................................................................................... 32
12. Indicadores KPI para el Modelo ................................................................................................................... 32
IV. Conclusiones ........................................................................................................................................... 33
V. Recomendaciones .................................................................................................................................... 33
VI. Referencias Bibliográficas ....................................................................................................................... 34
3
I. Datos de la Empresa
4
1. Breve Descripción del Giro de Negocio
5
3. Ubicación (Mapa)
4. Misión
5. Visión
6
6. Organigrama
7. Valores
Para la empresa es muy importante tener en consideración los siguientes valores:
❖ Respeto
❖ Responsabilidad
❖ Asistencia
❖ Impulsamos la innovación
❖ Puntualidad
❖ Transparencia
❖ La escucha
❖ Resolución de problemas
❖ Lealtad
7
8. Cadena de Valor
8
9. Descripción General de los Procesos
9
10. Diagrama de Flujo
b. Especifico
Necesidades:
❖ Reporte mensual sobre ventas
a. Jefes de Proyectos
Necesidades:
Expectativas:
❖Organización de un informe los de los proyectos finales
Necesidades:
Expectativas:
❖Pago de los salarios mensuales a los trabajadores sin retraso
c. Jefes de producción
Necesidades:
Expectativas:
❖El producto entregado cumpla con los estándares de calidad
❖ contar con las tecnologías necesarias para la elaboración del producto final
d. Jefes de logística
Necesidades:
Expectativas:
e. Clientes
Necesidades:
Expectativas:
Necesidades:
Expectativas:
❖ Remuneración acorde a su profesión u oficio
OPORTUNIDADES AMENAZAS
Página web: La empresa no cuenta con una web, con la cual interactúe con sus clientes.
La empresa ING. MECÁNICA E.I.R.L tiene 60 trabajadores, en las diferentes áreas de calidad,
producción, economía. El siguiente modelo entidad relación cuenta la empresa.
La empresa cuenta con un sistema de base de datos donde guarda la información. Por
consiguiente, la administración de los sistemas de gestión lo realiza cada encargado de dicha área
a modo de ejemplo en encargado de ventas, dará todos sus reportes al finalizar el día y será el
responsable de dicha área y así sucede con las demás áreas.
Se cuenta con un sistema con documentos manuales en boletas, facturas en los cuales la
empresa conoce que producto se adquirido en ese comprobante, lo cuales posteriormente pasan
al Departamento de contabilidad, para que el área encargada lo almacenan en la base de datos.
7. Mapa de Conocimiento.
REUNIONES SEMANALES
CON LOS DIRECTIVOS
DE LA EMPRESA .
CAPTURA IDEAS OPERACIÓN
CONTADORA
DEPARTAMENTO DE DEPARTAMENTO DE EVALUA Y
DISEÑO ELABORACIÓN REGISTRA EL IMPRIMR FACTURA
SIMULACIÓN
DEL PLANO COSTO DEL CON LOS DATOS DEL
PRODUCTO PRODUCTO
ALMACENAMIENTO
AREA DE GERENCIA
III. Propuesta del Modelo
1. Alcance del Sistema de GC
✓ Definición del mediante esquemas del ciclo de vida del conocimiento dentro de
la empresa Ing. Mecánica E.I.R.L.
✓ Brindar una salida de cómo se puede mejorar la gestión del conocimiento dentro de la
empresa.
2.2. Creación del Conocimiento
I. Socialización
En las tareas de cierre de mes, el gerente elabora un plan de informe junto con
contabilidad, en el cual se pueda mejorar el proceso de digitalización de boletas, la cual es
compartida a los colaboradores nuevos.
Aparte los jefes coordinan con el colaborador con más experiencia, para que pueda
realizar reuniones mensuales para informar de las decisiones de la gerencia general.
II. Externalización
IV. Internalización
Los colaboradores logran aplicar cuando se les brinda previa capacitación el correcto
procedimiento que se debe seguir mediante aún proceso nuevo, asimismo como buenos
colaboradores usan la creatividad, se adapta las mejoras laborales, para poder así cumplir con
sus objetivos como colaboradores.
funciones:
➢ Investigación de mercados y de la competencia.
➢ Planeación y desarrollo de estrategias de marketing.
➢ Promoción de ventas.
funciones:
funciones:
Simular diseños.
funciones:
Realizar diseños y estructuras.
Modelar diseños.
funciones:
Gestionar y evaluar los recursos de la máquina para garantizar la
productividad y un tiempo de inactividad mínimo.
Hay que asegurar que todos los empleados sigan las pautas de salud y
seguridad estándar de la industria.
Comunicar cualquier problema u obstáculo a la
alta dirección.
funciones:
Armonizar la Política de Calidad con los requerimientos del Sistema de Gestión de
Calidad.
Liderar proyectos para asegurar la calidad en la empresa.
Administrar la documentación relacionada con los procesos de calidad.
Participar activamente en los procesos de diseño
y elaboración y en el lanzamiento de nuevos productos.
4.8. departamento de construcción
funciones:
Planificar la producción.
Identificar los insumos necesarios en el proceso productivo.
Minimizar los costes de producción.
Asegurar la calidad del producto.
funciones:
Ejecutar en forma permanente y obligatoria el control previo y concurrente de todas las
operaciones sujetas a registro contable y la ejecución presupuestal, emitiendo los
reportes necesarios.
4.12. departamento de recursos humanos
funciones:
1..1. Gestión administrativa de personal.
1..2. Reclutamiento y selección de personal.
1..3. Prevención de riesgos laborales.
1..4. Planificación de la plantilla.
1..5. Descripción y retribución del puesto de trabajo.
funciones:
Realizar pagos o mantener las facturas pagadas.
procesar los pagos recibidos.
Asegurarse de que todos los trabajadores son pagados.
Preparar informes financieros.
5. Liderazgo y compromiso
Las políticas son reglas de conducta que se deben establecer y cumplir con un único
objetivo de alcanzar la misión de la empresa, mediante estas reglas el área de gerencia pude
determinar cualquier sanción o tomar decisiones frente a problemáticas. Es por eso al plantearlas
es necesario identificar, analizar los factores y el cumplimiento de estas reglas.
Políticas Generales:
✓ Todos los eventos que tengan relación con la seguridad de la información, reales
como supuestos, se comunicarán al responsable de seguridad serán investigados
✓ Copias de respaldo cada mes: describirá los pasos a seguir para asegurar una
adecuada recuperación de la información, a través de copias de respaldo
Está área liderada por una sola persona, el gerente general, se encarga de liderar y
controlar las funciones de todas las áreas y procesos de la empresa.
Esta área se ocupa del uso de los materiales e implementación del diseño
de las estructuras metálicas para su posterior entrega.
7.4 Subgerencia de Logística
una página web centralizado en mostrar información sobre la empresa, los cuales el sitio
web se va a desarrollar con HTML css JavaScript PHP y para conexión a la base de datos
se usará MYSQL.
✓ Procesamiento de textos: Dentro del dominio del correo electrónico se cuenta con el
cálculo (Excel).
9. Propuesta de Arquitectura de Hardware
V. Recomendaciones
Se propone un sistema de planificación y control de la producción mediante el desarrollo
de un MRP (La planificación de los materiales), el cual facilitará el control estricto de la logística
para su mantenimiento y conservación de equipos porque pasa que hay equipos que se malogran
por un mal uso o manipulación.
Se consideran importantes y principales soluciones: la capacitación continua al personal,
concientizándolos de tal manera que les facilite cumplir las metas comunes de la empresa,
trayendo como consecuencia el incremento de la eficiencia en el área de producción y la
reducción de los tiempos muertos durante todo el proceso de armado de unas estructuras
metálicas, mejorar el sistema de marketing institucional, mejorar la inversión al 2022.
VI. Referencias Bibliográficas