Introducción A La Periodización Historia Griega
Introducción A La Periodización Historia Griega
Introducción A La Periodización Historia Griega
ETAPAS:
1. Periodización
2. Etapa monárquica
3. Transición a la República
4. República
5. Imperio
ETAPAS DE ROMA:
- Monarquía
- República (dividida en 3 bloques)
- Imperio (dividida en 3 bloques)
▪ el análisis de ese tipo de procesos deja varias conclusiones que nos dejan
unas palabras muy simples que nos dejan el proceso de ellas;
▪ Espacios temporales.
▪ Bien o bastante bien individualizados.
▪ Que por su contenido y sustancia se ligan a una unidad (una unidad
quiere decir no que este algo indisoluble como una barra de pan).
▪ Una unidad opuesta a otra (contraste, antítesis o modificación, por
ejemplo tribunos que se oponen a los aristócratas):
o Que ayuda a definirla -por contraste- (el gordo y el flaco, etc.)… (la
historia significa cambio pero si no nos percatamos de él no
tenemos ni idea. La historia nació en Grecia…).
EXIGENCIAS:
CRITERIOS DE PERIODIZACIÓN:
**COHERENTES Y PAREJOS: no vamos a exigir que cada etapa tenga los mismos
años, por lo que cada una tiene sus años. Así que, Coherencia y Parejos quiere
decir que los periodos tienen que tener una unidad interno que suponga
contraposición clara con los siguientes pero no uniformidad.
DOS TRADICIONES:
EN ROMA…
• Séneca el Filósofo
- Una doble opinión
- ¿Dos personas diferentes?
• Séneca el Rétor
Séneca el Filósofo habla de infantia, pueritia y senectus: puede que sea además
infantia, pueritira, adulecentia y senectus (Epis a Lucilio 121, 15 y 16).
OTRAS…
EN GRECIA…
EN ROMA…
Valor de las metáforas agrícolas… (Lucr. De Rer. Nat. II 1150 ss. (esp. 1169-74)
- Trabajador agrícola que lamenta el paso del tiempo su vieja vid (agotado
por el paso de la edad, todo se deshace lentamente y camina hacia la
muerte).
- Mundus senescens… (para la antigüedad en Roma cualquier tiempo
pasado fue mejor, de ahí presentar nosotros la realidad e los pasajes a ese
pasado volcado que no tienen idealización y en su mente existió.
**Roma usaba muy bien a los sondeos baleares, fue Aníbal el que enseño a
Roma a usar los caballos. Los persas tenían que aprender a cabalgar
también y a usar el arco. Roma adapta, recoge, utiliza, perfecciona.
Floro: I 1[3], 9
OTROS AUTORES…
• Cic. De Rep. → también toca el tema, por ejemplo: Cic. De Repu. II 1,3:
Facilius autem … ipse finxero: la República es nacer, crecer, llegar a ser
robusta, y – ahí nos paramos-.
• Sal. Cat. 51.40 Yug 2,3 → después de la Republica adquirió la fuerza y
por el número de ciudadanos los partidos políticos se hicieron fuertes:
omniaque…senescunt.
1. TL, Prólogo
2. HA, Prólogo Caro
3. AM, RG 14.63-6
**Prólogo de Tito Livio no es una división como el que hace Floro. Livio no la
encuadra en este tipo de proceso. He iniciado el toque de partida genérico no
aplicado a la vida latina es Livio.
Y UNA SÍNTESIS…