ARTÍCULO - Uso de Canciones en Secundaria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

USO DE CANCIONES EN SECUNDARIA

Así como hemos sugerido películas y juegos como recursos para ser empleados en el aula, hoy les
proponemos otro recurso inapreciable: canciones. Entre otros beneficios éstas permiten
Reflexionar sobre la realidad inmediata del estudiante y la realidad social de la comunidad y del
mundo donde vive. Las canciones pueden constituirse para los docentes en una puerta para
presentar una temática, una herramienta para la socialización, para conocer intereses personales
de los estudiantes, para crear “climas”, etc.

Desde tiempos lejanos las canciones han sido vehículos de ideas, sentimientos y manifestación de
opiniones sobre hechos individuales, sociales y culturales. Al igual que con las películas el uso de
canciones en las propuestas áulicas, es conveniente que las mismas sean abordadas en dos
momentos: el previo y el posterior a su escucha. El objetivo es que estas sean disparadoras de
análisis, reflexiones y comparaciones.

Para tener en cuenta: Es conveniente que todos los estudiantes tengan, previamente el texto para
su lectura individual y que puedan orientar la misma a partir de las siguientes preguntas:

¿Qué sugiere el título?, ¿Qué temáticas abordará la canción?, ¿Se perciben metáforas?¿Cuáles?
¿Conocen algo sobre el autor?¿Conocen alguna versión diferente?¿a qué género musical
pertenece la canción?¿Cuáles son las características de este género?.

Posteriores a la escucha, pueden plantearse preguntas que recuperen aspectos de la subjetividad


de los estudiantes, por ejemplo:

¿Qué te generó la canción? ¿Experimentaste sensaciones? ¿Cuáles? ¿Qué frases te llamaron al


atención? ¿Recordaste algún lugar y/o persona?.

En un segundo momento luego de la escucha, también pueden plantearse preguntas que


favorezcan el análisis y desarrollo de juicios críticos de la canción.

Por ejemplo:

¿Cuál es el eje de la canción? ¿Existen otros temas presentes?

¿Existe alguna ideología en forma implícita? ¿Es una canción de denuncia, social o poética? ¿Cuál
es el mensaje central que nos transmite? Es un mensaje abierto, cerrado, explícito o implícito? ¿Se
observan contradicciones? Se proponen valores? ¿Cuáles? Estás de acuerdo con lo dicho en la

canción? ¿Por qué?

OTRAS PROPUESTAS DE ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR CON LAS CANCIONES:

 Pensar títulos alternativos. Justificar.


 Elaborar un par de estrofas adicionales, siguiendo el sentido de la canción o
complementándola.
 Seleccionar o agregar imágenes que complementen la canción.
 Se puede realizar un montaje audiovisual con ellas.
 Buscar otras canciones que se refieran al mismo tema.
 Elaborar un texto y una música nuevos, teniendo como base la canción escuchada y
proponiendo otras alternativas…

OTRAS PROPUESTAS DE ACTIVIDADES PARA EL ANÁLISIS DE CANCIONES:

La organización Amnistía Internacional propone una serie de preguntas que favorecerían el análisis
de las mismas:

1) Escuchar la canción propuesta.

2) Establecer un debate partiendo de las siguientes cuestiones:

 ¿Qué has sentido al escuchar la música?


 ¿Qué crees que ha querido reflejar el autor o la autora de la canción?
 ¿Qué te ha sugerido a ti?
 ¿Conoces alguna situación similar?
 ¿Estás de acuerdo con el contenido de la canción, con lo que plantea o denuncia?
 ¿Consideras que el tema que plantea es suficientemente explícito, o es necesaria alguna
información complementaria para entender correctamente la intención del autor/a?

3) Valorar la posibilidad de:

Investigar y buscar más información sobre la vida del autor. ¿Compuso otras obras sobre el mismo
tema? ¿Y sobre otros temas relativos a los derechos humanos? ¿Tuvo algún tipo de militancia
pública en defensa de los derechos humanos?

Si es identificable, analizar el momento histórico al que se refiere la canción, las circunstancias


sociales, etc.

Buscar canciones de parecidas características a la escuchada, valorando las circunstancias en las


que se crean y difunden estas canciones. Si es posible, organizar una audición de estas canciones.

Buscar en la prensa noticias de actualidad relacionadas con el tema de la canción.

Buscar expresiones de valores negativos o contrarios a los de la ficha, con el fin de realizar también
su análisis crítico.

En relación con el antimilitarismo, buscar canciones, músicas o textos, históricos o recientes, que
ensalcen el militarismo; en relación con la violencia contra las mujeres, canciones o textos que
ensalcen el patriarcado y la sumisión de la mujer, etc.
Proponer la elaboración de textos que se adapten a la música de la canción trabajada y que traten
sobre el tema de la canción u otros temas relacionados con los derechos humanos.

Cantar la canción, en su versión original y/o con la letra de los textos elaborados.

Organizar un karaoke a partir de la canción seleccionada y de otras canciones relacionadas con los
temas tratados.

Organizar una lluvia de ideas a partir de un guión/cuestionario sobre el tema de la canción


(elaborado previamente por el educador/a). A través de la lluvia de ideas buscar la inclusión del
máximo número de participantes. Anotar las ideas y ordenarlas trabajando en equipos.

EJEMPLOS DE TEMAS Y CANCIONES

Sobre la diversidad y la identidad... las desigualdades y la discriminación, la solidaridad, la


soledad y el maltrato a la mujer.

 Puertas abiertas, puertas cerradas. Víctor Heredia. Álbum Puertas Abiertas (1982)
 Mojado: Ricardo Arjona. Álbum Adentro (2006)
 Contamíname. Pedro Guerra. Intérpretes: Ana Belén y Víctor Manuel.
 Inconsciente colectivo. Charly García. Álbum Pubis angelical. Yendo de la cama al living.
(1982)
 Mal Bicho. Los fabulosos Cádillac. Álbum Rey Azúcar. (1995)
 Salir corriendo. Amaral, 2002
 Malo. Babe, 2004

Sobre la infancia: su desamparo y abandono, sus sueños y fantasías, sus miedos y aprendizajes,
sus derechos.

 Andan yugando. Bersuit Vergarabat. Álbum Testosterona (2005)


 Los juguetes y los niños. Vivencia. Álbum Mi cuarto (1973)
 Los caminos de la vida. Vicentino. Álbum Los Rayos (2004)
 Si Peter Pan viniera. Ismael Serrano ( 2002)

Derechos humanos

 Cuando los ángeles lloran. Maná (1995)


 Himno a la alegría. Composición de Amado Regueiro Rodríguez, basada en el último
movimiento de la Novena Sinfonía de Beethoven.. (Libertad, igualdad, fraternidad, libertad
de expresión).
 Candilejas. Charles Chaplin (Libertad de expresión, refugiados)
 La hoguera. Joaquín Sabina 1981 Pena de muerte
 Welcome to hell, Ska-P. (2002)
Sobre sucesos de la dictadura militar argentina.

 La balsa. Los Gatos (1967)


 Marcha de la bronca. Pedro y Pablo (1970)
 Hombres de Hierro. León Gieco (1972)
 En el país de la libertad. León Gieco. (1973)
 Aprendizaje. Sui Generis(1973)
 La memoria. León Gieco.
 Sólo le pido a Dios. León Gieco.

Sobre conocimientos musicales de los estudiantes de secundaria (a través de ellas se pueden


realizar evaluaciones diagnósticas)

 De perdidos al río. Carles Benavent.


 Honey Pie. Jhon Lennon.
 Sueño premonitorio. Litto Nebbia.

PROPUESTA PARA LAS BIBLIOTECAS ESCOLARES: CREACIÓN DE UNA AUDIOTECA.

Se propone la constitución de una discoteca en las bibliotecas escolares.

“…la música es parte integrante de la cultura de los pueblos… el conocerlas fomenta el respeto por
las diferencias… ampliarles la sensibilidad a los alumnos a otros tipos de música les va a ayudar en
su formación integral… la música puede relacionarse con otras áreas del currículo…”

Estas son algunas de las razones desde las cuales se justifica la constitución de esta discoteca.

De acuerdo a las posibilidades y recursos con los que pueda contar cada institución podría ir
iniciándose un camino desde la biblioteca escolar que favorezca la compilación y sistematización
de una audioteca .

Los criterios de selección que podrían considerarse son variados por ejemplo: por años, por países,
por estilos.

A continuación y tomando siempre como referencia el documento antes mencionado, ofrecemos


un ejemplo de agrupación por estilos teniendo en cuenta que la misma puede presentar algunas
dificultades, por ejemplo no todos los artistas tienen un único estilo determinado. Practican una
mezcla de estilos a lo largo de toda su carrera y son difíciles de encuadrar. Recomendamos la
adquisición de CD/DVD que recopilen la obra de los artistas indicados.

Inicios del rock and roll (1955-1960): Elvis Presley, Check Berry, Jerry Lee Lewis, etc.

Los cantantes pop de los años 60: Paul Anka, Frank Sinatra, Brenda Lee, Everly Brothers, Roy
Orbison, etc.

Los grupos ingleses de la década de los 60: Beatles, Rolling Stones, Animals, Who, Hollies, etc.
Psycodelia y los grupos progresivos de 1965 a 1975: Beach Boys, Doors, Janis Joplin, Jimi Hendrix,
Creedence, etc.

Cantantes de los años 70: David Bowie, John Lennon, Neil Diamond, Elton Jhon, Rod Stewart, Joe
Coocker, etc.

Rock Sinfónico de los años 70: Bee Gees, Pink Floyd, Queen, Genesis, Supertramp, etc.

Hard Rock de los años 70 y 80: Led Zeppelín, AC/DC, Aerosmith, Metálica, Iron Maiden, etc.

Punk y New Wave de los años 80: Sex Pistols, Ramones, Elvis Costello, Police, Pretenders, etc.

Rockeros Clásicos de los 80: Bruce Springsteen, Bryan Adams, Meter Gabriel, Billy Joel, Madonna,
etc.

Grupos de pop y rock de los años 80: Dire Straits, U2, Cure, Depeche Mode, Pet Shop Boys, REM,
etc.

Década de los 90: Guns &Roses, Oasis, Nirvana, Pixies, Blur, Bjork, etc.

Rhythm y Blues: B.B. King,, John Lee Hooker, Eric Clapton, Ray Charles, Michael Jackson, Prince,
Aretha Franklin, etc.

Country, reggae y rock latino: Eagles, Satana, Bob Marley, Hank Williams etc.

Rap, hip hop: Beasties Boys, Soul II Soul, Fugges, Outkaste, etc.

Flamenco: Paco de Lucia, Ketama, Niña Patori, José Merce, etc.

Música Latinoamericana: Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Buena Vista Social Club, Quilapayún,
Astor Piazzolla, Carlos Gardel, Andres Calamaro, Los tigres del norte, Carlos Vives, Caetano Veloso,
Ruben Blades, Juan Luis Guerra, etc.

Música Argentina: Podría subdividirse por géneros musicales como por ejemplo: folklore, tango,
rock nacional.

Música regional: La Chuza, Hugo Jiménez Agüero, Chele Díaz, Gato Osses, Rubén Patagonia,
Marcelo Berbel. Música Coral galesa, etc.

También podría gustarte