ARTÍCULO - Uso de Canciones en Secundaria
ARTÍCULO - Uso de Canciones en Secundaria
ARTÍCULO - Uso de Canciones en Secundaria
Así como hemos sugerido películas y juegos como recursos para ser empleados en el aula, hoy les
proponemos otro recurso inapreciable: canciones. Entre otros beneficios éstas permiten
Reflexionar sobre la realidad inmediata del estudiante y la realidad social de la comunidad y del
mundo donde vive. Las canciones pueden constituirse para los docentes en una puerta para
presentar una temática, una herramienta para la socialización, para conocer intereses personales
de los estudiantes, para crear “climas”, etc.
Desde tiempos lejanos las canciones han sido vehículos de ideas, sentimientos y manifestación de
opiniones sobre hechos individuales, sociales y culturales. Al igual que con las películas el uso de
canciones en las propuestas áulicas, es conveniente que las mismas sean abordadas en dos
momentos: el previo y el posterior a su escucha. El objetivo es que estas sean disparadoras de
análisis, reflexiones y comparaciones.
Para tener en cuenta: Es conveniente que todos los estudiantes tengan, previamente el texto para
su lectura individual y que puedan orientar la misma a partir de las siguientes preguntas:
¿Qué sugiere el título?, ¿Qué temáticas abordará la canción?, ¿Se perciben metáforas?¿Cuáles?
¿Conocen algo sobre el autor?¿Conocen alguna versión diferente?¿a qué género musical
pertenece la canción?¿Cuáles son las características de este género?.
Por ejemplo:
¿Existe alguna ideología en forma implícita? ¿Es una canción de denuncia, social o poética? ¿Cuál
es el mensaje central que nos transmite? Es un mensaje abierto, cerrado, explícito o implícito? ¿Se
observan contradicciones? Se proponen valores? ¿Cuáles? Estás de acuerdo con lo dicho en la
La organización Amnistía Internacional propone una serie de preguntas que favorecerían el análisis
de las mismas:
Investigar y buscar más información sobre la vida del autor. ¿Compuso otras obras sobre el mismo
tema? ¿Y sobre otros temas relativos a los derechos humanos? ¿Tuvo algún tipo de militancia
pública en defensa de los derechos humanos?
Buscar expresiones de valores negativos o contrarios a los de la ficha, con el fin de realizar también
su análisis crítico.
En relación con el antimilitarismo, buscar canciones, músicas o textos, históricos o recientes, que
ensalcen el militarismo; en relación con la violencia contra las mujeres, canciones o textos que
ensalcen el patriarcado y la sumisión de la mujer, etc.
Proponer la elaboración de textos que se adapten a la música de la canción trabajada y que traten
sobre el tema de la canción u otros temas relacionados con los derechos humanos.
Cantar la canción, en su versión original y/o con la letra de los textos elaborados.
Organizar un karaoke a partir de la canción seleccionada y de otras canciones relacionadas con los
temas tratados.
Puertas abiertas, puertas cerradas. Víctor Heredia. Álbum Puertas Abiertas (1982)
Mojado: Ricardo Arjona. Álbum Adentro (2006)
Contamíname. Pedro Guerra. Intérpretes: Ana Belén y Víctor Manuel.
Inconsciente colectivo. Charly García. Álbum Pubis angelical. Yendo de la cama al living.
(1982)
Mal Bicho. Los fabulosos Cádillac. Álbum Rey Azúcar. (1995)
Salir corriendo. Amaral, 2002
Malo. Babe, 2004
Sobre la infancia: su desamparo y abandono, sus sueños y fantasías, sus miedos y aprendizajes,
sus derechos.
Derechos humanos
“…la música es parte integrante de la cultura de los pueblos… el conocerlas fomenta el respeto por
las diferencias… ampliarles la sensibilidad a los alumnos a otros tipos de música les va a ayudar en
su formación integral… la música puede relacionarse con otras áreas del currículo…”
Estas son algunas de las razones desde las cuales se justifica la constitución de esta discoteca.
De acuerdo a las posibilidades y recursos con los que pueda contar cada institución podría ir
iniciándose un camino desde la biblioteca escolar que favorezca la compilación y sistematización
de una audioteca .
Los criterios de selección que podrían considerarse son variados por ejemplo: por años, por países,
por estilos.
Inicios del rock and roll (1955-1960): Elvis Presley, Check Berry, Jerry Lee Lewis, etc.
Los cantantes pop de los años 60: Paul Anka, Frank Sinatra, Brenda Lee, Everly Brothers, Roy
Orbison, etc.
Los grupos ingleses de la década de los 60: Beatles, Rolling Stones, Animals, Who, Hollies, etc.
Psycodelia y los grupos progresivos de 1965 a 1975: Beach Boys, Doors, Janis Joplin, Jimi Hendrix,
Creedence, etc.
Cantantes de los años 70: David Bowie, John Lennon, Neil Diamond, Elton Jhon, Rod Stewart, Joe
Coocker, etc.
Rock Sinfónico de los años 70: Bee Gees, Pink Floyd, Queen, Genesis, Supertramp, etc.
Hard Rock de los años 70 y 80: Led Zeppelín, AC/DC, Aerosmith, Metálica, Iron Maiden, etc.
Punk y New Wave de los años 80: Sex Pistols, Ramones, Elvis Costello, Police, Pretenders, etc.
Rockeros Clásicos de los 80: Bruce Springsteen, Bryan Adams, Meter Gabriel, Billy Joel, Madonna,
etc.
Grupos de pop y rock de los años 80: Dire Straits, U2, Cure, Depeche Mode, Pet Shop Boys, REM,
etc.
Década de los 90: Guns &Roses, Oasis, Nirvana, Pixies, Blur, Bjork, etc.
Rhythm y Blues: B.B. King,, John Lee Hooker, Eric Clapton, Ray Charles, Michael Jackson, Prince,
Aretha Franklin, etc.
Country, reggae y rock latino: Eagles, Satana, Bob Marley, Hank Williams etc.
Rap, hip hop: Beasties Boys, Soul II Soul, Fugges, Outkaste, etc.
Música Latinoamericana: Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Buena Vista Social Club, Quilapayún,
Astor Piazzolla, Carlos Gardel, Andres Calamaro, Los tigres del norte, Carlos Vives, Caetano Veloso,
Ruben Blades, Juan Luis Guerra, etc.
Música Argentina: Podría subdividirse por géneros musicales como por ejemplo: folklore, tango,
rock nacional.
Música regional: La Chuza, Hugo Jiménez Agüero, Chele Díaz, Gato Osses, Rubén Patagonia,
Marcelo Berbel. Música Coral galesa, etc.