Evidencia 4 Taller Orientar El Montaje Del Campamento

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Actividad de proyecto 6

Orientar el montaje del campamento

EDWIN MUÑOZ
ANDREA REYES
CAROLA ANDREA QUINCHE MUÑOZ
FICHA: 2142831

INSTRUCTOR:
LUZ FANNY BOHÓRQUEZ

FECHA: septiembre 01 2021

CENTRO AGROECOLOGICO Y EMPRESARIAL


FUSAGASUGA
CUNDINAMARCA
TECNOLOGO
GUIANZA
TURISTICA
Actividad de proyecto 6

Actividad de aprendizaje 18: Orientar el montaje y preparación de alimentos en


campamentos, teniendo en cuenta normas ambientales, higiene y salud ocupacional.

Orientar el montaje del campamento

Uno de los elementos característicos de los campamentos es la carpa o tienda de


campaña para pasar la noche, la cual da una sensación de libertad y de completa
aventura; sin embargo, no se puede confundir el hecho de dormir en una carpa como un
todo. No olvide que un campamento obedece a un programa pedagógico estructurado,
con objetivos bien definidos, una metodología y una serie de actividades planeadas y
lideradas por profesionales.

Esta evidencia le permitirá tener las bases para planificar el montaje del campamento,
seleccionando el sitio adecuado para la ubicación de las tiendas de campaña, área de
fogata, fogones para la cocción de los alimentos, zona de módulos sanitarios, área para
depositar basuras, entre otros, procurando que estas acciones provoquen el menor
impacto ambiental sobre la zona del campamento.

Teniendo en cuenta lo anterior, se le solicita desarrollar lo siguiente:

1. Consulte el material de formación “Actividades previas al servicio de la guianza,


planificación y montaje del campamento” correspondiente a esta actividad de
proyecto y adicionalmente el material complementario “Un manual para todos. No deje
rastro, disfruta la naturaleza sin dañarla”.

2. Lea y analice el siguiente caso:

Usted como guía de turismo tiene la responsabilidad de organizar la pernoctación de


seis turistas a su cargo, en un campamento de dos noches y tres días de duración en
una zona o área natural de su región apta para actividades de camping.

3. Una vez analizado el caso, desarrolle los siguientes puntos:

o Elija una zona o área natural de su región apta para actividades de camping.
LUGAR: 5ta SARoCO. Hacienda Cafetera Agroecoturistica. Reserva
Natural - Zona de camping.

o Describa el tipo de terreno que se tiene destinado para la zona de campamento.

Terreno húmedo en zona de bosque natural de clima tropical sub andino. Ubicación
en zona de campamento a 100 mt de la casona principal Los Naranjos. Junto al
“pozo de Victoria”.

Capacidad: 10 Personas

Baño seco: 1

Chorro de agua: 1

Fogata: 1

Parrilla y mesón de preparación de alimentos

Dotación básica de menaje (1 Olla 50 Cm X 30 Cm Capacidad De 50 Litros - 1 olla


de 10 lt - 1 olleta chocolatera de 1.5 lt - 1 cucharón de madera - 1 cuchillo mediano-
nevera de Icopor para conservación de alimentos)

o Identifique el tipo de indumentaria y equipos que se requieren, de acuerdo a la


zona de camping, características del lugar y actividades a realizar.

PERSONAL
Carpa
Aislante del suelo
Colchon inflable (inflador)
Protector plastico para lluvia
Sleeping
Elementos de aseo personal
Botas media caña
Sombrero o cachucha
Protector solar
Fósforos o encendedor
Linterna
Cantimplora
Impermeable o poncho
Recipientes para servir alimentos y cubiertos
Ropa segun cantidad de días de campamento
Medicamentos personales

EQUIPO CAMPISTA
Navaja
abrelatas Tabla de Primer día Segundo día Tercer día
alimentación

DESAYUNO Caldo de papa, café, huevos, tostadas,


arepa, jugo de fruta fruta.
X fresca y /o café.

REFRIGERIO Sándwich, jugo de Salpicón y galletas, Galletas, fruta de


MAÑANA fruta, botella de agua. botella de agua. temporada y botella de
agua.

ALMUERZO Carne asada con papa, Sancocho de gallina, Arroz con vegetales,
aguacate, plátano, arroz y aguacate, papas a la francesa y
limonada natural. jugo de frutas. limonada natural.

REFRIGERIO Barra de cereal, Ensalada frutas de Torta de frutos secos,


TARDE refresco de flor de botella de agua. jugo de naranja.
jamaica, botella de
agua.

CENA Espagueti con atún, Arepuelas de trigo,


tajada de pan y agua aromática
de panela X

Libreta de apuntes y lápiz


Reloj
Camara fotografica
2 Lazos
Herramienta multiusos
Pitos
Teléfono móvil con cargador
Bolsas de basura por color para separación de residuos
Botiquin

o Diseñe un plan de alimentación donde relacione los alimentos que se consumirán


durante el recorrido y en el campamento, así como la forma en que deben
conservarse dichos alimentos, siguiendo los parámetros de manipulación de
alimentos que se encuentran en el material complementario “Decreto 3075 de
1997”; estos alimentos deben aportar valor nutritivo al grupo de turistas.

Una vez elaborada la anterior tabla de alimentación y de dirigirnos a comprar los alimentos
procederemos a hacer lo siguiente:
1. Aseguramos de que estos alimentos no representan ningún riesgo en la salud de los
usuarios.
2. Es por ello que debemos seleccionar con cuidado y cerciorarnos de que puedan ser
consumidos.
3. Verificar fecha de vencimiento o que no se encuentren adulterados.
4. Antes de empacar los alimentos a consumir durante los tres días de la actividad,
asegurémonos de que su conservación sea la adecuada.
5. Todos los alimentos perecederos como son: carne, pollo, pescado, serán empacados al
vacío para su conservación y ubicados en recipientes libres de humedad al ser considerados los
alimentos de mayor riesgo.
6. De esta misma manera las frutas y verduras también serán conservadas en una cava
libre de humedad y a una temperatura fresca.
7. Todos los alimentos que utilizaremos estarán ubicados en lugares aislados de
cualquier foco de insalubridad que represente riesgos potenciales para la contaminación del
alimento.

8. El agua que se utilice debe ser de calidad potable y cumplir con las normas vigentes
establecidas.
9. Se localizan en sitios secos, no inundables y en terrenos de fácil drenaje para su
almacenamiento.
10. Al tener todos estos insumos e ingredientes para la preparación y servido de alimentos
se hará en lugar limpio y protegido de la contaminación ambiental y se almacenarán en
recipientes adecuados.
11. Las hortalizas, verduras, carnes, y productos hidrobiológicos que se utilicen en la
preparación de los alimentos deberán ser lavados con agua potable corriente antes de su
preparación.
12. Las hortalizas y verduras que se consuman crudas deberán someterse a lavados y
desinfección con sustancias autorizadas.
13. Los alimentos perecederos tales como leche y sus derivados, carne y preparados,
productos de la pesca deberán almacenarse en recipientes separados, bajo condiciones de
refrigeración y/o congelación y no podrán almacenarse conjuntamente con productos
preparados para evitar la contaminación.
14. El lavado de utensilios debe hacerse con agua potable corriente, jabón o detergente y
cepillo, en especial las superficies donde se pican o fraccionan los alimentos, las cuales deben
estar en buen estado de conservación e higiene.

o Elabore una estrategia para el manejo y disposición en el campamento de los


residuos reciclables y no reciclables.

se dispondrán de 3 bolsas de colores:

Rojo: Bio Seguros


verde: Organicos
blanco: Reciclables
botellas plásticas para disponer plásticos flexibles con el propósito de realizar
ecoladrillos.

Las botellas plásticas y las latas se depositarán en bolsas de reciclaje para


posteriormente llevarlas a plantas de reciclaje y puedan ser reutilizadas para
fabricar nuevos productos, incluyendo artesanías.
Las bolsas plásticas de empaques de alimentos se limpiarán, secaran, picaran, y
luego se introducirán en las botellas plásticas para fabricar los eco ladrillos.
Residuos no reciclados
Lo que son cáscaras y demás residuos orgánicos de alimentos que se produzcan
durante los tres días se deben seleccionar y depositar en su envase respectivo, ya
que posteriormente serán utilizados para producir abono orgánico, que será
utilizado como abono orgánico en los proyectos de la hacienda.
Los residuos generados por las actividades de preparación de alimentos y distribución
de productos perecederos dentro hacienda son acumulados y se disponen
finalmente en el punto donde se recogerán los residuos, exceptuando los
productos orgánicos, en su mayoría huesos, (producto del sancocho de gallina)
que son usados para alimentar a los caninos que residen en el la hacienda.
La idea central es que cada persona se sensibilice y trate de reducir al mínimo la
producción de residuos, y a la vez que se haga responsable de los mismos. Por
eso antes de acampar debemos llevar lo estrictamente necesario para que de esta
forma poder hacerle frente a la reducción de residuos.
4. Una vez haya desarrollado los puntos anteriores y tomando en cuenta el caso y el sitio
del campamento, elabore un gráfico, diagrama o maqueta donde se pueda visualizar
cómo debe quedar el montaje del campamento y cómo realizaría la distribución en el
espacio, incluyendo los siguientes ítems:

5. Al finalizar la pernoctación, explique cómo realizaría el levantamiento o desmonte del


campamento, según los conceptos del material complementario “Un manual para
todos. No deje rastro, disfruta la naturaleza sin dañarla”.

El proceso para realizar el desmonte del campamento se haría así:

1. Recoger todas las basuras y residuos que hayan quedado en la zona de camping,
dándoles el tratamiento adecuado (dejándolas en el contenedor correspondiente)
2. Recoger todos los implementos personales.
3. Desmontar la fogata y tapar el sitio donde se realizó.
4. Desmontar las carpas
Principios de no dejar rastro:

Principio No1. Planifique y prepare su viaje: Con el fin de evitar llevar cosas de más o
de menos y evitar riesgos potenciales. Preparar con anticipación tu visita a los
ambientes naturales te permitirá conocer más información sobre la región y así
empacar lo indispensable.
Principio No2. Viaje y acampe en superficies durables: Para evitar hacer daño en zonas
que aun no han sido impactadas y concentrar el impacto en las que ya están
deterioradas.
Principio No3. Disponga de los desperdicios de la manera más adecuada: Para evitar
llevar peso innecesario, acarrear basura extra durante la salida y pensar que la
naturaleza es un vertedero.
Principio No 4. Deje lo que encuentre: Para que quienes vengan después de nuestra
visita puedan disfrutar al igual que nosotros de todas las maravillas de los atractivos
de la hacienda.
Principio No5. Minimice los impactos de fogatas: Para evitar incendios, contaminación,
formar lugares y manchas de fogones innecesarios y además utilización de madera en
forma exagerada.
Principio No 6. Respete la fauna silvestre: Solo siendo prudentes podremos disfrutar
realmente de los sonidos que nos ofrece la naturaleza, que nos quiere regalar las
maravillas de su habitad. Preservar la naturaleza para que otros la disfruten es
responsabilidad de todos
Principio No 7. Considere a otros visitantes: El espacio personal en donde estar
tranquilo, alejarse del ruido y la contaminación de las grandes ciudades.

Esta actividad nos permite conectarnos con la naturaleza y tener una experiencia de viaje
diferente y totalmente enriquecedora.

6. Consolide en un documento todos los puntos del taller, incluyendo el gráfico, diagrama
o las fotos de la maqueta y envíelo al instructor a través de la plataforma virtual de
aprendizaje.

Nota: este gráfico, diagrama o maqueta será solicitada posteriormente para una de
las actividades presenciales programadas por el instructor.

Ambiente requerido: Ambiente Virtual de Aprendizaje.

Materiales: computador, internet, material de formación “Actividades previas al servicio


de la guianza, planificación y montaje del campamento”, material complementario “Un
manual para todos. No deje rastro, disfruta la naturaleza sin dañarla”, glosario y
biblioteca SENA.
Evidencia 4: Taller “Orientar el montaje del campamento”.
Pasos para enviar la evidencia:

1. Clic en el título de la evidencia.

2. Clic en Examinar mi equipo y buscar el archivo previamente guardado.

3. Dejar un comentario al instructor (opcional).

4. Clic en Enviar.

Nota: esta evidencia es de carácter individual. Recuerde revisar la guía de proyecto con
el fin de verificar que ha realizado todas las evidencias propuestas, saber cómo
desarrollarlas y entregarlas correctamente.

Criterios de evaluación

• Monta un campamento garantizando mínimos impactos ambientales dando uso


óptimo a las letrinas, manejo de basuras y cuidado del agua teniendo en cuenta
normatividad ambiental vigente.

• Levanta el campamento utilizando las técnicas seleccionadas causando el menor


impacto posible de acuerdo a la normatividad ambiental vigente.

• Coordina la preparación de alimentos de acuerdo con el número de personas,


actividad a realizar, condiciones geográficas y buenas prácticas de manipulación
de alimentos.

También podría gustarte