CONAGUA - Programa de Agua Potable - 260821
CONAGUA - Programa de Agua Potable - 260821
CONAGUA - Programa de Agua Potable - 260821
drenaje y alcantarillado
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/616318/Reglas_de_op_2021-2.pdf
Para acceder al apoyo del PROAGUA , será necesario:
a) Entregar escrito libre en el que manifieste bajo protesta de decir la verdad, que la totalidad de las
acciones incluidas en el Anexo Técnico cuentan con todos los requisitos establecidos en las
presentes Reglas de Operación.
k) Las acciones que consten en estudios y proyectos deberán realizarse conforme a la versión más
actualizada de los lineamientos correspondientes y del MAPAS disponible en:
https://www.gob.mx/conagua/es/documentos/biblioteca-digital-de-mapas#documentos.
l) Para las obras de infraestructura proyectadas fuera de vía pública o zona federal, deberá acreditar
la legítima posesión del predio o contar con autorización expresa del propietario para la realización
de la obra.
m) Todas las obras de infraestructura deberán contar con los permisos y trámites legales aplicables,
de acuerdo con la normatividad vigente, incluyendo los consensos sociales necesarios.
MAPAS
55 LIBROS Proyectos de
Operación y Agua Potable
Mantenimiento Alcantarillado y
Saneamiento
Manual de agua potable, alcantarillado y saneamiento
(MAPAS)
Libro 22. Aplicación de fuentes de energía renovable en PTARM Libro 32. Diseño de PTARM: Tratamiento y disposición de
Libro 23. Desinfección Para Sistemas de Agua Potable y lodos
Saneamiento Libro 33. Diseño de PTARM: Procesos de oxidación
Libro 24. Diseño de Plantas Potabilizadoras de Tecnología bioquímica con biomasa suspendida
Simplificada Libro 34. Diseño de PTARM: Procesos de oxidación
Libro 25. Introducción al tratamiento de aguas residuales bioquímica con biomasa fija
municipales Libro 35. Diseño de PTARM: Procesos avanzados con fines
Libro 26. Diseño de PTARM: Pretratamiento y tratamiento de reúso
primario Libro 36. Diseño de PTARM: Tratamientos no
Libro 27. Diseño de PTARM: Lagunas de estabilización Convencionales
Libro 28. Diseño de PTARM: Reactores anaerobios de flujo Libro 37. Saneamiento básico
ascendente Libro 38. Alternativas tecnológicas de tratamiento de
Libro 29. Diseño de PTARM: Filtros Anaerobios de Flujo aguas residuales para la recarga artificial de
Ascendente acuíferos
Libro 30. Diseño de PTARM: Humedales Artificiales Libro 39. Mejora de Eficiencia Física
Libro 31. Diseño de PTARM: Zonas rurales, periurbanas y Libro 40. Rehabilitación de Pozos
desarrollos ecoturísticos
MANUAL DE AGUA POTABLE AGUA Y SANEAMIENTO (MAPAS) 2015
Libro 41. Eficiencia Energética, Uso Eficiente y Ahorro de la Libro 48. Operación y mantenimiento de PTARM:
Energía Lagunas aireadas
Libro 42. Mantenimiento y Reparación de Tuberías y Piezas Libro 49. Operación y mantenimiento de PTARM:
Especiales Procesos anaerobios
Libro 43. Pruebas, puesta en servicio, operación y Libro 50. Operación y mantenimiento de PTARM:
mantenimiento de Equipo y materiales Tratamiento y disposición de lodos
electromecánicos Libro 51. Operación y mantenimiento de PTARM:
Libro 44. Operación y Mantenimiento de Redes de Lodos activados
Alcantarillado Libro 52. Operación y mantenimiento de PTARM:
Libro 45. Evaluación rápida de Plantas Potabilizadoras Filtros rociadores
Libro 46. Operación y mantenimiento de PTARM: Libro 53. Mejora de Eficiencia Comercial
Pretratamiento y tratamiento primario Libro 54. Estructuras Tarifarias
Libro 47. Operación y mantenimiento de PTARM: Lagunas de Libro 55. Cultura del Agua
estabilización
https://www.gob.mx/conagua/es/documentos/biblioteca-digital-de-mapas
Validación técnica.-
Resultado aprobatorio otorgado por la Dirección de la Conagua tras
la revisión de un proyecto conforme a los criterios de diseño
aplicables establecidos en manuales, normas, recomendaciones y
lineamientos
DE ACUERDO A LA LEY DE OBRAS PÚBLICAS Y SERVICIOS RELACIONADOS CON LAS
MISMAS
Proyecto ejecutivo: el conjunto de planos y documentos que conforman los proyectos arquitectónico
y de ingeniería de una obra, el catálogo de conceptos, así como las descripciones e información
suficientes para que ésta se pueda llevar a cabo;
Fracción adicionada DOF 28-05-2009
“Para la realización de obras públicas se requerirá contar con los estudios y proyectos,
especificaciones de construcción, normas de calidad y el programa de ejecución totalmente
terminados, o bien, en el caso de obras públicas de gran complejidad, con un avance en su desarrollo
que permita a los licitantes preparar una proposición solvente y ejecutar los trabajos hasta su
conclusión en forma ininterrumpida, en concordancia con el programa de ejecución convenido…
Lo dispuesto en el párrafo anterior, será de la responsabilidad de los servidores públicos que autoricen
el proyecto ejecutivo”.
Párrafo reformado DOF 07-07-2005, 28-05-2009.
LIBRO 14 MAPAS
Fases de un proyecto:
• Necesidad
Estudio • Formulación
previo o de • Establecimiento de objetivos y
criterios de evaluación
factibilidad • Análisis de restricciones
Evaluación • Alternativa 1
Propuesta técnica y
económica Selección de alternativa
de • Alternativa 2 Análisis de condiciones
• Alternativa 3 sociales y ambientales
alternativas
• Estudios
Proyecto básicos
• Anteproyecto
ejecutivo • Proyecto
definitivo
• Licitación,
dirección y
Ejecución ejecución de las
obras
• Entrega de obra
Alternativa
seleccionada
Estudios Básicos Economía
del proyecto
Ingeniería del proyecto
Selección del proceso Secuencia de desarrollo de un
Especificación de equipos proyecto ejecutivo
Instalaciones
Distribución de equipos
Servicios Aprobación
de planos
Instalaciones complementarias y generales
auxiliares
Cruce de
ingenierías y
Ingeniería
Ingeniería Civil Ingeniería Eléctrica planos finales
Mecánica
• Cimentación • Ubicación de • Acometida
• Estructuras equipos • Tableros Especificaciones
Especificaciones de equipos, Especificaciones
• Instalaciones • Equipos de bombas • Subestaciones de materiales
• Arreglos físicos instalación y de construcción
• Redes de agua • Transformadores de potencia de obra montaje
potable • Grúas y corriente
• Redes de Drenaje y • Equipos especiales • Sistemas de alumbrado
alcantarillado para tratamiento • Sistemas de control Especificaciones generales
• Plantas de de construcción y operación
• Instrumentación
tratamiento
• Sistemas de comunicación,
informática y automatización.
Selección de alternativas
• Qué alternativas son factibles
• Cuál es la alternativa óptima en términos técnicos, económicos,
sociales y ambientales
• estudio técnico
• estudio de mercado Metodologías de Evaluación
Socioeconómica
• estudios legales y Estructuración de Proyectos de
• Estudio financiero Inversión Libro 2
Análisis FODA
Identificar y analizar las fuerzas y
debilidades de una institución así como
también las oportunidades y amenazas,
que presenta la selección de una
alternativa u otra.
Reconocimientos de campo básicos
Anticiparse a los problemas que se presentarán durante la
construcción
Conocer las condiciones reales del sitio de estudio
• Antecedentes
• Objeto de las obras
• Justificación de la alternativa seleccionada
• Descripción de cada una de las fases del
proyecto
Memorias de cálculo
• Estudios básicos
• Estudios hidrológicos
• Diseño hidráulico Criterios de cálculo y
dimensionamiento
• Diseño electromecánico presentados de forma
• Diseño estructural ordenada y lógica
• Diseño geotécnico
• Diseño funcional o de procesos para la
potabilización y tratamiento de aguas
residuales
Proyectos de agua potable
Captación. • Tratamiento.
7 Obras de Captación Superficiales – 24 Diseño de Plantas Potabilizadoras de
8 Captación por Medio de Pozos Profundos Tecnología Simplificada
15 Cálculo, Estudio y Diseño de Instalaciones
mecánicas • Tanques de almacenamiento.
16 Cálculo, Estudio y Diseño de Instalaciones – 12 Diseño de Redes de Distribución de Agua
Eléctricas Potable
Estaciones de bombeo. • Red de distribución.
15 Cálculo, Estudio y Diseño de Instalaciones – 12 Diseño de Redes de Distribución de Agua
mecánicas Potable
16 Cálculo, Estudio y Diseño de Instalaciones – 13 Modelación Hidráulica y de Calidad del Agua
Eléctricas en Redes de Distribución
Conducciones. • Dispositivos de medición.
10 Conducciones – 9 Sistemas de Medición del Agua: Producción, operación
11 Fenómenos Transitorios en Líneas de Conducción y consumo
Proyectos de alcantarillado
Redes de alcantarillado. • Manejo y disposición de los
20 Alcantarillado Sanitario lodos
21 Sistemas alternativos de alcantarillado
sanitario – 32 Diseño de plantas de tratamiento
de aguas residuales municipales:
Tratamiento. Tratamiento y disposición de lodos
Submódulo de Potabilización y Sistemas de
Tratamiento de Agua Residuales libros 25-36 • Descarga
Reúso del efluente tratado – Justificar las características de los
Diseño de plantas de tratamiento de aguas elementos que la conforman.
residuales municipales: – Determinar el régimen legal de las
35 Procesos avanzados con fines de reúso aguas y usos de las tierras afectadas
36 Tratamientos no convencionales de aguas residuales
municipales
Proyectos de drenaje pluvial
19 Drenaje pluvial urbano
Memorando BOO.7.616
Planos de proyecto
Configuración, ubicación y orientación
física de la obra
Delimitación de terrenos, ubicación,
restitución de obras inducidas y obras
adicionales
Planos generales y particulares
Concordancia con la Memoria de calculo
Escala adecuada • Información suficiente para
Medidas comunes 90X 60, 105 X 90 y 120X
evitar que el constructor
90 cm recurra a la memoria
técnica.
Una solo tinta
– Unidades, cantidades de obra,
Legibles datos de proyecto,
simbología, etc.
Recomendaciones
constructivas
El proyectista debe realizar una serie
de recomendaciones para los
procesos constructivos y de
instalación de equipos, estos deben
ir de forma resumida en el área de
notas de los planos y de forma
detallada, con esquemas, tablas y
fotografías en un documento
adjunto.
Manual de operación y mantenimiento
a) Detalle de operación y e) El plan será revisado una vez al año y la
mantenimiento (Manual) de las obras
jurisdicción/operador deberá presentar
anualmente un informe sobre el estado
b) Asignación de tareas y sus costos y los
recursos que serán empleados de las obras, equipos y la revisión del
plan anual para el siguiente año
c) Costos anuales de operación y
mantenimiento
d) Se deberá analizar para un período de
vida útil de acuerdo al horizonte de
diseño utilizado para la obra
Catálogo de conceptos y presupuesto
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/623785/Cat_logo_General_de_Agua_Potable_de_Precios_Unitarios_para_la_Construcci_n_de_Sistemas_d
e_Agua_Potable_y_Alcantarillado_2021.pdf
Los análisis contemplan condiciones medias y generales por lo que deben
ser considerados únicamente con fines presupuestales
Cuarta parte / 4000 Obra Civil Muros, Cimbras, Pisos, Aplanados, Acabados
Quinta parte / 5000 Perforación de Pozos Equipo de perforación, Grava para filtros
Instalaciones Hidráulicas
Sexta parte / 6000 Bajada de agua, Tinacos, Calentadores
y Eléctricas
Calendario de ejecución y
programación de obra
Estudio de Plan de
seguridad y salud
prevención de
riesgos El Jefe de Obra o Residente de
Obra responsable de su
implementación y aplicación
Programa de
Normas NOM de construcción
STPS para las de la obra
condiciones de Plan de seguridad Costos de
seguridad e higiene y salud en el implementación
trabajo
en el trabajo.
Conducción
Consumo
Demanda
Captación
Cantidad de agua Distribución
potable que utilizan
Consumo + Pérdidas físicas
los usuarios sin
considerar las
pérdidas en el Dotación
sistema Cantidad de agua asignada
a cada habitante
• Región.
• Clima Pérdidas físicas, agua que se escapa en líneas de
• costumbres conducción, tanques, red de distribución y tomas.
• Actividad Zona Dotación Unidad
Habitacional 250 l/hab/día
CT = Cdr + Cdm + Cdp + Cc + Ci + Cp + Ce Comercial 6 l/m2/día
Industrial 30 l/m2/día
CT Consumo promedio diario total, en m3
Cdr Consumo promedio diario doméstico residencial, en m3 Pública
Cdm Consumo promedio diario doméstico clase media, en m3
Cdp Consumo promedio diario doméstico clase popular, en m3 Escuelas
Cc Consumo promedio diario comercial, en m3 Dotación por alumno 25 l/alumno/día
Ci Consumo promedio diario industrial, en m3
Cp Consumo promedio diario público, en m3 Dotación por trabajador 100 l/trabajador/día
Áreas verdes 5 l/m2/día
PÉRDIDAS FÍSICAS
Estudio de pérdidas en 21 sistemas de distribución en el país, arrojó que:
COSTOS
corresponde al valor mínimo de la
suma de los conceptos por la
construcción y energía, calculados a
valor presente.
NT-010-CNA-2001
DÍAMETRO
Velocidades permisibles
❑ Velocidad mínima de 0.6 m/s. Evitara que se sedimenten partículas que arrastre el agua.
❑ Velocidad máxima permisible: Evitara la erosión de la tubería (considera que el agua es limpia o poco
turbia)
❑ Efectuar el análisis del transitorio sin ninguna protección antiariete, presentando las
envolventes de presiones máximas y mínimas sobre el perfil topográfico de la
conducción, para determinar si la instalación requiere o no, de dispositivos de control.
NOTA: Una solución alterna y que siempre debería compararse, es la de utilizar tuberías y
equipos de una resistencia mayor, que resistan todos los efectos de los transitorios
hidráulicos, el cambio del trazo del acueducto o la concepción del mismo.
Golpe de Ariete
Por cierre brusco en conducciones a Por paro accidental de los sistemas de
gravedad bombeo
Golpe de ariete
Dispositivos de protección
Torre de
oscilación
Golpe de Ariete
Dispositivos de protección
Golpe de Ariete
Dispositivos de protección
Chapala-Guadalajara González Ortega II
Cámaras
de aire
Linares-Monterrey
Golpe de Ariete
Dispositivos de protección
Válvulas
Aliviadora Reductora De alivio rápido
de presión de presión de presión
Sectorización
Aparece como una alternativa que permite dividir las grandes
redes de distribución en sectores aislados que faciliten su
operación y control.
Etapas
▪ Catastro del sistema de distribución de agua
potable.
Divide y ▪ Definición de los puntos de alimentación y
¡vencerás! posibles interconexiones controladas para
eventualidades.
▪ Diseño e implementación de un sector piloto,
incluyendo las válvulas de seccionamiento y los
mecanismos para el control de las presiones, la
medición de gastos de alimentación, así como la
variación diaria de la demanda.
▪ Calibración de un modelo de simulación
hidráulica con base a las mediciones del punto
anterior.
Sectorización
Etapas Recomendaciones
▪ Ajustar el proyecto piloto a partir de la ▪ Considerar de 1 a 5 sectores por cada 100
modelación, controlando las presiones, hectáreas (1 km2). En zonas con alta densidad
midiendo los gastos, y evaluando la de población, los sectores pueden ser de 10 a
relación entre presión y fugas. 15 hectáreas.
▪ Ampliación de la experiencia piloto a dos ▪ Para definir el tamaño de los sectores, deberá
o tres sectores más. ajustarse a la geometría de la red, sobre todo a
▪ Con los resultados obtenidos, puede la adaptación de las condiciones de operación
evaluarse el proyecto integral de actuales y la facilidad de contar con un punto
sectorización, con una muy buena de suministro, aunque siempre será prudente
aproximación sobre los costos y los contar con una alimentación de respaldo,
beneficios que pueden esperarse, así aunque ésta se mantenga cerrada.
como los tiempos necesarios.
Sectorización
Ventajas
Recomendaciones
❖ Tipo separado
Conduce en una red de conductos las aguas
residuales y en otra diferente colecta y
conduce las aguas pluviales.
❖Tipo combinado
Conduce las aguas residuales y pluviales
en una misma red de conductos.
ALCANTARILLADO
CONVENIENCIA DE TENERLOS
SEPARADOS
Facilita el cuidado del medio ambiente
Reduce los volúmenes a tratar en las plantas
En consecuencia reduce los costos de construcción y operación de
las plantas de tratamiento.
Posibilita el reuso de las aguas pluviales principalmente en la
recarga artificial de acuíferos.
ALCANTARILLADO
está integrado por algunos o todos los siguientes
COMPONENTES elementos:
❑ Atarjeas
❑ Colectores
❑ Interceptores
❑ Emisores
❑ Plantas de tratamiento
❑ Estaciones de Bombeo
❑ Obras accesorias y Estructura de descarga
ALCANTARILLADO
TRAZO ATARJEAS
Peine
Bayoneta
Combinado
ALCANTARILLADO
COLECTORES, INTERCEPTORES Y EMISORES
❖ Modelo perpendicular
Cuando una comunidad se
localiza a las orillas de una
corriente, con el terreno
inclinándose suavemente
hacia esta, la mejor forma de
colectar las aguas residuales
se logra colocando tuberías
perpendiculares a dicha
corriente.
ALCANTARILLADO
COLECTORES, INTERCEPTORES Y EMISORES
❖ Modelo radial
10 a 30
VIDA ÚTIL DE ELEMENTOS DE UN SISTEMA Equipo electromecánico 8 a 20
DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO Línea de conducción 30 a 40
Planta potabilizadora :
Obra civil 40
Equipo electromecánico 15 a 20
Estación de bombeo:
Obra civil 40
Para el período de Equipo electromecánico 8 a 20
Tanque:
diseño considerar Elevado 20
Superficial 40
además de esta tabla Red de distribución primaria 20 a 40
el estudio de Red de distribución secundaria 15 a 30
Ancho
Diámetro nominal Ancho Profundidad
cm pulg. (cm)
20 8 75 Profundidad mínima.- Está en
25 10 80
30 12 85
función del colchón mínimo y
38 15 95 de la conexión a los albañales
45 18 110 domiciliarios.
61 24 130
76 30 150
91 36 170 Colchón
Diámetro del tubo
107 42 190 mínimo
122 48 210 Hasta 45 cm. 0.90 m
152 60 250 Mayores de 45 cm y hasta 122 cm 1.00 m
183 72 280 Mayores de 122 cm y hasta 183 cm 1.30 m
213 84 320 Mayores de 183 cm. 1.50 m
244 96 350
Fórmulas para el cálculo hidráulico
Fórmula de Manning
1 2 3 12
V= r S
n
Donde:
V = velocidad media del flujo, en m/s.
n = coeficiente de rugosidad.
A D
r = radio hidráulico, en m ➔ r = ; r=
P 4
S = pendiente
para sección circular
Fórmulas para el cálculo hidráulico
(cont.)
Fórmula de Continuidad
Q=AV
Donde:
Pozo caja
• Sección horizontal en forma de rectángulo.
• Entronques de 38 a 76 cm .
• Salida de 76 a 122 cm .
Obras accesorias
Separación máxima entre pozos
En tuberías de 20 a 60 cm , ➔ 125 m.
En tuberías de 76 a 122 cm , ➔ 150 m.
En tuberías de 152 a 244 cm , ➔ 175 m.
Obras accesorias
Estructuras de caída
Pozo con caída libre
Se permiten caídas hasta de 40 cm sin estructuras
especiales.
Pozo con caída adosada
Lateralmente se les construye una estructura que permite
la caída en tuberías de 20 a 25 cm con desnivel hasta
de 2.0 m.
Pozo con caída
En su interior se les construye una pantalla que funciona
como deflector del caudal que cae. Es para tuberías de
30 a 76 cm y desniveles de hasta 1.5 m
¡¡GRACIAS!!
Ing. Efrén Martínez Ramírez
efren.martinez@conagua.gob.mx
55 51 74 40 00
Extensión 2878