Proyecto Vivero Escolar
Proyecto Vivero Escolar
“------------------------”
PROYECTO
"VIVER
EJECUTADO POR:
1
"VIVERO
ESCOLAR"
PROYECTO:
I. DATOS INFORMATIVO:
1. UGEL :
2. I.E. :
3. ÁREA : EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO.
4. FAMILIA PROF. : ACTIVIDADES AGRARIAS.
5. OPCIÓN LABORAL : AGROPECUARIA.
6. DURACIÓN : DE MARZO A DICIEMBRE.
7. GRADO : 1
8. SECCIONES : “Única”
9. PROFESOR :
10. AÑO ACADÉMICO : 2023
II. ANTECEDENTES
La problemática del mal manejo de las plantas forestales en nuestra localidad tiene diferentes
orígenes; dentro de los que se destacan: la poca conciencia ambiental de productores y
consumidores, la baja capacidad de inversión en general, el crecimiento de una cultura orientada
al consumo, falta de educación formal sobre el tema. La implementación del vivero escolar es una
necesidad vital en estos tiempos, contribuir a reducir la escasez de plantas ornamentales.
Por esta razón el presente proyecto busca solucionar en parte este problema, aplicando
tecnologías que permitan al estudiante y agricultor adoptar estas tecnologías. Nuestra I.E. no
registra un vivero escolar en años anteriores, pero sin embargo en algunos lugares de la I.E.
Existen plantas en maceteros de reciclaje que han sido cultivados.
2
III. JUSTIFICACIÓN
Como parte de las acciones orientadas a fortalecer las capacidades de la población en
educación para el desarrollo sostenible en nuestras localidades se ha planificado la realización
del Proyecto “vivero escolar” a ejecutarse en los meses de marzo - diciembre del 2023. En el
marco de esta actividad, uno de los compromisos asumidos es el de promover dicho proyecto.
Para tal efecto pretende la realización de talleres, en los cuales se deberá contar con la
participación y asistencia de la sociedad civil organizada de la población estudiantil del 1° de
secundaria de la I.E. “------”
Una comunidad saludable aparece como un medio que permite la implementación de la
estrategia de promoción del cuidado del ambiente en forma concreta: otorga el espacio, los
mecanismos y los recursos para ello. Asimismo, se encuentra inserto en un proceso global de
democratización y descentralización, bajo el marco de la gestión local y la participación
ciudadana.
La participación de la ciudadanía y comunidad son los componentes esenciales, al igual que la
participación de otros sectores en un frente unificado para promover una educación ambiental y
mejor calidad de vida.
De otra manera se justifica el proyecto, ya que con su ejecución los estudiantes estarán
adquiriendo conocimientos teórico-prácticos donde desarrollarán sus habilidades y destrezas.
Asimismo el proyecto generará ingresos económicos a los estudiantes e Institución Educativa.
IV. OBJETIVOS:
GENERAL
ESPECÍFICOS
bosques.
3
● Contribuir en parte en la solución del problema del medio ambiente.
El presente proyecto tiene por finalidad obtener, conservar y preservar plantas forestales,
ornamentales. Estamos conscientes de que el pilar y columna vertebral es la educación, para el
cambio en nuestra sociedad con actitudes positivas frente a los diversos problemas que
aquejan, logrando adquirir muchas virtudes referidas específicamente al amor a la naturaleza,
sembrando, cuidando, preservando; y a partir de ello a través de este proyecto proponemos
arborizar e iniciar el proceso de recuperación del ecosistema con plantas típicas adaptadas a
este medio ambiente, con la participación de los estudiantes, profesores y padres de familia.
De esta manera incentivamos a la conciencia ecológica, hábitos de trabajo en nuestros
estudiantes y comunidad en general.
VI. METAS DEL PROYECTO:
Producir plantas ornamentales como: crotos, claveles, rosas, dalias, geranios, china linda,
lirios, hortensias, orquídeas, bromelias, etc.
VII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:
CRONOGRAMA POR BIMESTRE
ACTIVIDADES A REALIZAR
I II III IV
A M J J A S O N D
X
● Elaboración del proyecto.
X X
● Preparación del terreno para la construcción del
vivero.
X
● Construcción de las camas para los almácigos.
X
● Preparación de sustrato para el almácigo.
4
X
● Desinfección del sustrato.
X X X X X
● Embolsado de sustrato.
X X
● Almácigo de los diferentes tipos de semillas.
X
● Construcción de las camas de repique
X
● Preparación de sustrato para repique.
X X
● Repique de plántulas.
X X X X X
● Mantenimiento de plantones.
X X X X X X X X X
● Evaluación y supervisión.
El presente proyecto será ejecutado por los alumnos del 1er. grado de educación
secundaria a través del área de Educación para el Trabajo opción de Agropecuaria de la
siguiente manera:
● Largo : 10 m.
● Ancho : 1 m.
● Espesor : 0.15m.
5
● Distancia entre camas : 25 cm.
cama almaciguera para luego cubrirla con una capa fina de sustrato.
● RIEGO.
● CONTROL DE MALEZAS.
Evitar que crezcan plantas no deseadas en el vivero para que no haya competencia
de nutrientes, agua y luz. Esto se hará a mano.
● CONTROL DE PLAGAS.
● PODA.
La poda se realiza con la finalidad de dar una buena formación de la planta, sacando
ramas mal formadas, chupones y ramas secas.
6
9.7. TRASPLANTE A CAMPO DEFINITIVO.
Una vez obtenido los plantones (de 4 a 5 meses) se procederá a realizar el
trasplante, que consiste en sembrar los plantones en el lugar donde permanecerá
durante su ciclo de vida de la planta (áreas deforestadas, jardines, chacras,
márgenes de los ríos, etc.
9.8. LABORES CULTURALES DESPUÉS DEL TRASPLANTE.
Estas labores a tener en cuenta son: Riego, abonado, podas, control de malezas,
plagas y enfermedades.
El monitoreo será en forma permanente por parte del docente responsable del área
durante la ejecución del proyecto.
IX. PRESUPUESTO DEL PROYECTO:
UNIDAD
RUBROS DE CANTID. COSTO COSTO
MEDIDA UNIT. TOTAL
Kg. 0.5 - -
● Semillas forestales
Unidad 200 - -
● Semillas ornamentales (estacas)
X. FUENTE DE FINANCIAMIENTO:
El proyecto será financiado por los alumnos de 1º de secundaria de la I.E. “------”
Profesor del área
7
Educación para el trabajo
8
ACTIVIDADES DESARROLLADAS: