Tesis Benaides-Vera 23 Abril
Tesis Benaides-Vera 23 Abril
Tesis Benaides-Vera 23 Abril
URBANISMO
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA
INDUSTRIAL
TESIS
GESTIÓN LOGISTICA PARA MEJORAR LA
PRODUCTIVIDAD EN LA EMPRESA DANPER
TRUJILLO SAC SEDE AREQUIPA, 2019
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE
INGENIERO INDUSTRIAL
Autor(es):
Benavides Delgado Nilton
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9234-5609
Vera Sandoval Kattia Jennifer
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9209-1039
Asesor:
Mg. Larrea Colchado Luis Roberto
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7266-4290
Línea de investigación
Infraestructura, Tecnología y Medio Ambiente
Pimentel – Perú
2021
GESTIÓN LOGISTICA PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD EN
LA EMPRESA DANPER TRUJILLO SAC SEDE AREQUIPA, 2019
Mg.
Presidente del Jurado de Tesis
Mg. Mg.
Secretario del Jurado de Tesis Vocal del Jurado de Tesis
PIMENTEL – 2021
DEDICATORIA
iii
AGRADECIMIENTO
A nuestro Padre Dios por haberme permitido terminar con éxito mis estudios, por
regalarme la vida, por darme mucha sabiduría y entendimiento para escoger el
camino correcto en mi periodo de estudios. A mis padres por ser parte
fundamental durante todos estos años de estudios, todo este trabajo es el
resultado de su gran ayuda incondicional. A nuestros profesores que se
encargaron de brindarnos sus conocimientos durante nuestra formación
profesional.
iv
GESTIÓN LOGISTICA PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD EN LA
EMPRESA DANPER TRUJILLO SAC SEDE AREQUIPA, 2019
Resumen
v
Asbtract
vi
INDICE
DEDICATORIA........................................................................................................................... iii
AGRADECIMIENTO................................................................................................................... iv
Resumen.................................................................................................................................... v
Asbtract..................................................................................................................................... vi
INDICE...................................................................................................................................... vii
ÍNDICE DE TABLAS.................................................................................................................. ix
ÍNDICE DE FIGURAS.................................................................................................................. x
I. INTRODUCCION.................................................................................................................... 11
1.1.Realidad problemática.......................................................................................................12
1.2.Trabajos previos................................................................................................................16
1.3.Teorías relacionadas al tema............................................................................................23
1.3.1.Gestión............................................................................................................................ 23
1.3.2.Logística.......................................................................................................................... 24
1.3.3.Productividad..................................................................................................................27
1.3.4.Lean Manufacturing........................................................................................................29
1.4.Formulación del Problema................................................................................................30
1.5.Justificación e importancia del estudio...........................................................................30
1.6.Hipótesis............................................................................................................................. 31
1.7.Objetivos............................................................................................................................ 31
II. MATERIAL Y MÉTODOS......................................................................................................32
2.1.Tipo y diseño de la investigación.....................................................................................32
2.2.Población y Muestra..........................................................................................................33
2.3.Variables y operacionalización.........................................................................................33
2.4.Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad..................35
2.5.Procedimientos de análisis de datos...............................................................................36
2.6.Aspectos éticos.................................................................................................................36
2.7.Aspectos de rigor científico..............................................................................................37
III. RESULTADOS..................................................................................................................... 38
3.1.Diagnóstico de la empresa................................................................................................39
3.1.1.Información general........................................................................................................39
3.1.2.Descripción del proceso productivo.............................................................................41
3.1.3.Análisis de la problemática............................................................................................48
3.1.4.Situación Actual de la variable dependiente................................................................56
IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.......................................................................60
4.1.Conclusiones..................................................................................................................... 61
vii
4.2.Recomendaciones............................................................................................................. 61
REFERENCIAS......................................................................................................................... 62
ANEXOS................................................................................................................................... 65
viii
ÍNDICE DE TABLAS
ix
ÍNDICE DE FIGURAS
x
I. INTRODUCCION
11
1.1. Realidad problemática
Internacional
Hernández (mayo 2019) nos informa que Marken ha anunciado la
presentación de un servicio logístico híbrido que se vale de la red de transporte
internacional de UPS. El servicio en cuestión permite a Marken utilizar la red de
UPS, comprendida en una línea aérea de gran cobertura, a lo largo de una parte de
la ruta. Con esta oferta híbrida se reduce la dependencia de los vuelos comerciales
a la que obligaban muchos trayectos, revela Marken. Como lo explica Mora García
en su obra, la integración de los canales de distribución tiene diferentes
motivaciones. Y, según estas, distintas configuraciones. “Las compañías más
avanzadas tratan de formar asociaciones y acuerdos a largo plazo con sus
distribuidores”. Igual: “Se desea conseguir que se satisfagan tanto las necesidades
del productor como de los distribuidores”. Y: “Productores e intermediarios actúan
conjuntamente para obtener beneficios mutuos”.
Pinheiro, Breval, Rodríguez y Follman (junio 2017) nos dicen que el mercado
requerido de las organizaciones, eficiencia, eficacia, creatividad y agilidad, para ser
competitivo y definir sus estrategias encaminadas a la sostenibilidad del negocio.
En este contexto, la logística se perfila como un eslabón importante en las
estrategias corporativas. Sin embargo, en la lectura previa sobre este tema, hay
una laguna acerca de la organización y evaluación de la logística interna. Buscando
llenar este vacío, este trabajo tiene como objetivo identificar la importancia de
evaluar la logística interna, identificando sus partes componentes, cómo se
estructuran y se miden, basados en la literatura y en respuestas de expertos en
este campo.
Nacional
Maradiegue (abril 2019) nos informa que la automatización de los procesos y
la implementación de tecnología en los almacenes son tendencias cada vez más
comunes en el sector empresarial. Sin embargo, aún no hemos logrado el nivel de
competitividad de países europeos o de la región, como Brasil. La innovación ha
pasado de ser una opción a ser una necesidad en los procesos logísticos. Las
nuevas tendencias en servicio marcan la pauta en la revisión de los estándares de
servicio de las empresas del sector. Cada vez resulta más necesario contar con
una tecnología que permita brindar respuestas flexibles e inmediatas a las
demandas de los clientes. Una tendencia común en el Perú es el avance de la
robótica y la automatización de los procesos. En las empresas de manufactura esta
se manifiesta en la fabricación de racks para almacenes.
Local
Díaz Cubas & Santa Cruz (2017) La embotelladora WARA S.A.C. es una
empresa que está en el rubro de elaboración y comercialización de bebidas no
alcohólicas. Según la información obtenida en la Embotelladora WARA S.A.C. se
pudo encontrar que los principales problemas existentes son las mermas de
materia prima debido a que no hay una calibración adecuada en los sensores de
las válvulas de llenado, generando el mal llenado de las botellas y el rebose de las
mismas, por lo que en la sección de tapado ocasiona que se desperdicie tiempo
realizando una actividad manual para completar las botellas mal llenadas, lo cual
ocasiona que el área de ventas se genere incumplimiento de pedidos.
Carrasco Avilés & Gualpa quinto (2015) “Análisis de procesos como solución
a la baja productividad de la planta industrial de la empresa Duobalsa S.A del
Cantón Yaguachi.” Esta tesis tiene como objetivo Analizar los factores que inciden
en la baja productividad de la empresa DUO BALSA S.A del cantón Yaguachi de la
provincia del Guayas, a través de técnicas investigativas que permitan obtener
información veraz sobre la problemática planteada.
Nacional
Espinoza (2017) Gestión logística para incrementar la productividad en la
empresa San Metatron S.A.C. Puente Piedra. Esta tesis tiene como objetivo
Determinar cómo la gestión logística incrementa la productividad en la empresa
San Metatron S.A.C, Puente Piedra. - Los resultados obtenidos en la contrastación
de la hipótesis general nos indica que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la
hipótesis alterna. Por lo tanto, podemos decir que la gestión logística incrementa la
productividad en la empresa San Metatron S.A.C. - Los resultados obtenidos en la
contrastación de la hipótesis específica 1 nos indica que se rechaza la hipótesis
nula y se acepta la hipótesis alterna. Por lo tanto, podemos decir que la gestión
logística incrementa la eficiencia en la empresa San Metatron S.A.C. - Los
resultados obtenidos en la contrastación de la hipótesis específica 2 nos indica que
se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna. Por lo tanto, podemos
decir que la gestión logística incrementa la eficacia en la empresa San Metatron
S.A.C.
Local
Fernández & Ramírez (2017) “Propuesta de un plan de mejoras, basado en
gestión por procesos, para incrementar la productividad en la empresa
DRISTRIBUCIONES A & B” Esta tesis tiene como objetivo Elaborar un plan de
mejoras basado en gestión por procesos, para incrementar la productividad de la
empresa “DISTRIBUCIONES A & B”. - Se hizo un diagnóstico del estado actual de
la empresa y se encontraron: que el equipo ablandador no cuenta con un tanque de
sal muera, no cuentan con un plan de mantenimiento de equipos, no planifica sus
ventas, los pedidos son atendidos con retraso, no realiza una cotización de
proveedores para realizar una compra, etc. Así mismo se midió la productividad
global de la empresa, encontrando un valor de 0.2434 Bidones/soles, el cual
significa que por cada sol invertido en recursos, la empresa puede producir 24.34%
del bidón. - Se modeló los procesos actuales de la empresa encontrando algunos
problemas en cada uno de los procesos, cuya solución se plantea en el plan de
mejora propuestas. - Se diseñó un plan de mejoras basado en gestión por procesos
cuya implementación podría incrementar la productividad de la empresa. - Se
evaluó la productividad que se obtendría después de una posible implementación
del plan de mejora propuesto, encontrando que se incrementaría 22.18%
aproximadamente. - Se analizó el beneficio costo que representa una posible
implementación de la propuesta planteada, encontrando un resultado de 1.39, lo
que significa que el beneficio percibido por aumento en la producción supera a los
costos incurridos en la implementación de la mejora, es decir, la propuesta es
económicamente viable.
1.3.1. Gestión
1.3.2. Logística
Componentes logísticos
Para EAE Business School, (2016); la gestión logística debe entenderse como
todas las acciones o ideas concretas que posee una empresa con el objetivo de
atrapar, ingresar o hacer uso de los recursos necesarios haciendo posible el
desarrollo de su actividad empresarial.
Con este concepto tenemos en claro que la gestión logística no debe ser manejada
por corazonadas o porque se cree que es de esa “manera correcta” intuitivamente,
los que están frente a la gestión deben ser capaces de realizar un proceso
planificado estratégicamente con el único objetivo de: Aumentar la competitividad
de la empresa, disminuir costes, mejorar los niveles de calidad del producto, velar
por la eficacia de los procesos.
El portal Innova Supply Chain (2019), la buena logística está creciendo en el Perú,
dando a entender que las empresas deben adaptarse a ello, gestionarlo
estratégicamente para lograr alcanzar eficiencia, la empresa que maneje mejor los
recursos será aquella que obtenga mayor éxito. Para ello nos maraca cuatro claves
que deben ser adoptadas.
26
A. Flexibilidad: Es el atributo más importante de una empresa. Permite
responder ágilmente a los cambios de la demanda y a la constante
fluctuación de las necesidades de los clientes en cuanto a espacio,
tiempo y condiciones.
1.3.4. Productividad.
28
1.3.5. Lean Manufacturing
5´s:
Es una técnica que se originó en Japón, utilizada para organizar y
estandarizar el lugar de trabajo sus beneficios incluyen detención de problemas a
tiempo y establecimientos de estándares claros. Adicionalmente, se establecen
disciplinas de rutina para mantener el lugar de trabajo en orden y asegurar que los
materiales se encuentren en el sitio correcto para maximizar la productividad, las
5S son (seiri, seiton,seiso, seiketsu, shitsuke)
Kaisen;
Homologación:
1.6. Hipótesis
1. La gestión logística propuesta si permite mejorar la productividad en la empresa
DANPER Trujillo SAC sede Arequipa.
2.
1.7. Objetivos
Objetivo General:
Determinar la gestión de logística para mejorar la productividad en la empresa
DANPER Trujillo SAC. sede Arequipa
Objetivos específicos:
a) Realizar el diagnóstico de la situación actual de la gestión logística en la
empresa DANPER sede Arequipa
b) Establecer los problemas principales que tiene la gestión logística
c) Proponer la gestión logística para la empresa DANPER Trujillo SAC. sede
Arequipa
d) Evaluar los beneficios y costos de la propuesta
31
II. MATERIAL Y MÉTODOS
32
2.1. Tipo y diseño de la investigación
Tipo de investigación
Diseño de la investigación
Población:
Está conformada por las diversas actividades que conforman el proceso
logístico (proveedores, almacén, producción y distribución) de la empresa DANPER
SAC sede Arequipa.
Muestra:
Son las mismas actividades que conforman el proceso logístico de la empresa
DANPER SAC.
Unidades
procesadas
MO Observación y revisión documentaria
entre horas
Dependiente hombre
Productividad Kilogramos de
entrada entre
Materia prima Observación y revisión documentaria
kilogramos de
salida
Nota: Elaborado por los investigadores.
34
2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y
confiabilidad.
Las técnicas y los instrumentos para obtener información teniendo en cuenta
el tipo de investigación fueron:
Validación
Confiabilidad
A: Veracidad:
B: Objetividad:
D: Responsabilidad:
Criterio de Credibilidad
Se aplicó con el objetivo de demostrar que la investigación se ha realizado
de forma pertinente garantizando que el tema fue identificado y descrito con
exactitud.
Criterio de la Transferibilidad
Hace referencia a la posibilidad de aplicar la información obtenida en nuestra
investigación a otros contextos.
37
III. RESULTADOS
38
3.1. Diagnóstico de la empresa
39
Figura 1: Vista Frontal de la planta Danper – Arequipa
Vista Frontal de la planta Danper – Arequipa
Misión
Al 2025 ser la empresa agroindustrial peruana líder en competitividad,
sostenibilidad e innovación.
Visión
Proveer a la humanidad con alimentos naturales y nutritivos producidos con
los más altos estándares de calidad, eficiencia y sostenibilidad.
Valoramos y potenciamos las capacidades de nuestro capital humano
promoviendo así el desarrollo continuo de nuestra sociedad y generamos
valor para nuestros colaboradores, clientes, proveedores y accionistas.
Organigrama 40
Figura 2: Organigrama de Danper - Arequipa
Organigrama de Danper - Arequipa
42
Diagrama de flujo conserva de alcachofa sin espina acidificada – corazones, cuartos y mitades
DIAGRAMA DE FLUJO: Conserva de Alcachofa sin Espina Acidificada – Corazones, Cuartos y
en salmuera Mitades en Salmuera
2 Calibrado
Agua / Vapor
3 Pre Escaldado
Agua / Vapor
4 Escaldado
Agua
5 Enfriamiento
6 Pelado
7 Perfilado
8 Corte Manual/Mecánico
9
9 Cuarteado Manual/Mecánico
Frascos
10 Envasado
11 Pesado
Líquido de gobierno
12 Evacuado
Vapor / Aire
13 Cerrado
14 Llenado de carros
Agua / Vapor / Aire
15 Proceso Térmico
43
Escaldado: Tratamiento térmico severo a presión atmosférica a variables
condiciones de tiempo y temperatura en función del diámetro de la cabezuela que
disminuye la carga microbiana, inhibe el proceso enzimático, de esta manera el
valor nutritivo, el sabor, el color y la consistencia del fruto, elimina los gases
ocluidos en los haces fibrovasculares favoreciendo el tiempo de vida útil de la
conserva.
Calibres Longitud de
Pedúnculo
<= 55 mm 1.0 cm
50 mm 1.5 cm
44
Corte Manual/Mecanico: El corte permite eliminar la fibra que se encuentra
en la punta de la alcachofa, asimismo favorece la diferenciación entre hojas
fibrosas y hojas tiernas.
Pesado: En esta etapa se verifica el peso del llenado de cada envase según
los pesos de para establecidos para cada producto.
El operador deberá:
a. Coger los envases y verificar el peso.
b. En caso de que el peso sea inferior al establecer deberá colocar un o dos
frutas más en los envases de modo que no sobrepase el número máximo
de frutos establecidos en la especificación de producto del respectivo
cliente.
c. En caso de sobrepasar el peso establecido deberá cambiar los frutos
hasta lograr que el peso se encuentre dentro del rango establecido todo el
producto pesado se coloca en jabas.
d.
Evacuado: El exhausting consiste en evacuar el aire de la conserva antes
de ser sellado lo que se consiguió pesando los productos por un túnel de vapor a
90°, antes de que los envases ingresen al túnel del exhauster, se dosifica el líquido
de gobierno hasta completar su volumen total. Al salir los envases del túnel del
45
exhaustor pasan directamente a la maquina cerradora.
Cerrado: El objetivo en esta etapa es obtener un sellado hermético para
garantizar la inocuidad del producto. El cerrado de los envases de vidrio se hace de
forma manual.
Llenado de carritos: Una vez cerrado los envases se acomodan en coches
de metal para luego ser pasteurizados.
46
Envaselinado: Esta etapa consiste en adicionar vaselina liquida mediante
rodillos con cerdas, para evitar la posible oxidación posterior al almacenamiento
(solo aplica para envases de hojalata).
Codificado: Es la impresión indeleble de un código en los envases o tapas.
El codificado puede hacerse antes o después del tratamiento termino y se hace en
forma automática.
Todos los envases deben estar codificados con el codificado se identifica el
lote de proceso y se logra una trazabilidad completa del producto.
47
Despacho: En esta etapa se realiza el paletizado, etiquetado, marcado de
cajas o pallets para exportación según las especificaciones requeridas por el
cliente.
PROBLEMA DESCRIPCIÓN
Retraso en el ingreso de
Se tienen desvíos en las proyecciones de los ingresos proyectados en
materia prima
10 ton. adicionales.
Se tiene una capacidad de 96 toneladas para su almacenaje, pero
se tenía desviaciones de ingresos mayores a su capacidad
Falta de capacidad para el
ocasionando que las unidades se queden sin descargar y por
almacenaje de materia prima
consecuente se ocasionaba demoras en la distribución de jabas
vacías.
Se tiene una forma de distribución de los lotes para su almacenaje
por medio de micas (verde primeras semanas, amarillo para las
semanas intermedias y naranjas para las semanas finales de cosecha),
Perdida de lotes para realizar
al momento de realizar la operación de calibrado para procesar la
el calibrado del producto
fruta se observaba lotes incompletos por motivo que no se
cuenta con una manera adecuada de identificación y el poco espacio
ocasiona pérdidas.
No se llevaba un inventario de las jabas vacías distribuidas a
Perdida de jabas campo, se observaba el uso inadecuado de las mismas en cosas
cotidianas del hogar y en mercados.
48
Tabla 4: Producción de alcachofa procesada en el año 2019 (en kilos)
Producción de alcachofa procesada en el
año 2019 (en kilos)
Mes Ingreso (kg.) Procesado (kg.)
Enero 924,475 323,566
Febrero 1,342,670 469,935
Marzo 1,668,292 583,902
Abril 906,068 317,124
Mayo 968,417 338,946
Junio 1,427,253 499,538
Julio 1,409,686 493,390
Agosto 1,785,419 624,897
Setiembre 1,337,297 468,054
Octubre 1,373,625 480,769
Noviembre 1,372,388 480,336
Diciembre 935,257 327,340
Total 15,450,847 5,407,797
Nota: Fuente Empresa DANPER sede Arequipa
50
g. ¿Qué recomendaciones daría para mejorar los procesos logísticos?
Planificar mejor con los proveedores el abastecimiento oportuno de
materia prima, mejor capacitación y control en el traslado de las jabas. En cada
campaña entra personal nuevo al que hay que capacitar especialmente para que
siga las normas de la empresa y evitar los accidentes y pérdida de tiempo.
51
Figura 5. Apilamiento de jabas para su transporte
53
Figura 8. Traslado de las jabas
54
Figura 9: Análisis del diagrama de Ishikawa
Análisis del diagrama de Ishikawa
Herramientas Productos
Insuficientes Caducados
Descontrol de
Obsoletas
Inventarios
Desordenadas No están clasificados
Baja productividad
55
3.1.4. Situación Actual de la variable dependiente
56
correcto flujo de las materias prima y productos, como lo es en el caso
de la empresa DANPER, esto debe ocurrir a lo largo de toda la cadena
de suministro, es decir hasta que llegue al cliente, es por ello que en
esta línea se realizó un diagnóstico de la situación actual de la gestión
logística en la empresa DANPER sede Arequipa y con este pudimos
identificar los problemas que esta tiene; se identificó retraso en el
ingreso de materias primas, falta de capacidad para el almacenaje de
materia prima, perdidas de lotes para calibración del producto y perdida
de jabas; todos estos problemas no encajan en las teorías obtenidas lo
que nos lleva a definir que es necesario una pronta atención en cada
uno de estas deficiencias con el objetivo del aumento de la
productividad.
La Gestión Logística se basa específicamente en la búsqueda de la
integración de procesos de las organizaciones, todo con la única
finalidad de generar la mayor eficiencia, en este sentido ICAM, (2021)
resalta la necesidad de integrar la planeación, dirección y organización
de las distintas operaciones como producción, distribución y
abastecimiento, en tal sentido se propuso aplicar estas teorías para
mejorar la productividad en la empresa, para ello se describe el proceso
productivo actual detallando paso a paso cada una de las actividades,
cantidades y tiempos, con el objetivo de proponer una organización e
implementación de mejores operaciones a realizar y con ello superar
cada una de la deficiencia dentro y durante el proceso.
Frente a cada uno de los problemas a resolver y en base a la
investigación, y cada teoría estudiada es que al realizar una entrevista
al supervisor se pudo obtener como datos que, existe una llegada a
destiempo de la materia prima, además a esto se le suma el mal
manejo de los operarios quebrando frascos para el producto y la mala
forma de llevar las jabas, ocasionando pérdidas de producto y además
tiempo, para entender lo que sucede en este punto tomaremos en
cuenta lo que la UCSP, (2021) manifiesta como aporte, la gestión
57
logística debe administrar los recursos integrando el flujo de
información y sus herramientas de gestión, en el caso de DANPER
estaríamos hablando especialmente en la manipulación de materias
primas y productos, además del manejo de inventario y
almacenamiento de materias primas, para seguir la línea expuesta.
3.3.1. Fundamentación
El siguiente estudio, deberá cumplir el fin de aumentar la productividad de la
empresa DANPER Trujillo SAC sede Arequipa
58
la sal y la demora en el abastecimiento ayudan a causar paradas de 30 minutos por
turno por lo que es necesario evaluar bien con que proveedores se debe trabajar.
59
Tabla 5
Evaluación de proveedores
Cada uno de los 6 criterios de calificación de los proveedores que se ven en la tabla
5 se calificaran en un rango de 1 a 5 según los siguientes criterios:
Tabla 6
Valoración de puntajes
Puntaje Criterio
1 Muy malo
2 Malo
3 Regular
4 Bueno
5 Muy Bueno
60
generales como una herramienta enfocada a la búsqueda de oportunidades y nuevas
fuentes de abastecimiento, analizando el impacto que esto genere mayores
beneficios para la productividad.
61
políticas impuestas, es por ello que este portafolio va a depender de los que cumplan
dichas políticas y del grado de experiencia requerido.
Paso 2: Seleccionar ruta de implementación: después de
recolectada la información, con los nuevos posibles proveedores y con los antiguos
se debe decidir qué tipo de negociación se usará para cerrar tratos o para mejor
tratos
Paso 3: Negociación y selección de proveedor: Para cerrar un
contratos es una decisión que debe tomar la empresa basado en sus objetivos y
políticas, accediendo y exigiendo hasta llegar a un acuerdo mutuo.
Paso 4: Integrar a nuevos proveedores. Para cumplir con los
objetivos de la empresa se tendrá que tener nuevos proveedores los cuales deben ir
de la mano con los objetivos y políticas empresariales.
Paso 5: Monitorear, y evaluación comparativa del mercado. Una vez
cerrados los contratos será de vital importancia hacer un seguimiento a todos los
proveedores, sus mejoras en el servicio y de darse lo contrario analizar el mercado
por nuevas oportunidades.
62
IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1. Conclusiones
63
4.2. Recomendaciones
REFERENCIAS
64
Aguilar y Valladares (2016) “Diseño de un modelo de gestión logística para mejorar la
eficiencia organizacional de la planta de industrias alimentarias en la universidad privada
Antenor Orrego en el 2015.” (Tesis de pregrado) Trujillo – Perú. Recuperado de
Barca y Gutiérrez (2017) “Propuesta de mejora de la gestión de inventarios para
reducir costos operativos de almacen Komatsu en el proyecto especial Chavimochic” (Tesis de
pregrado) Trujillo – Perú. Recuperado de
http://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/11668/Barca%20Rafael%20Demetrio
%20Francisco%20-20Gutierrez%20Sanchez%20Anthony%20Joel.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Blanco, González, Jiménez, Oñate y Pérez (2020). Propuesta en Supply Chain
Management y Logística en la empresa Agroindustrias del Cauca S.A. (tesis de pregrado)
Universidad Nacional Abierta Y A Distancia – Unad en Colombia. Recuperado en:
https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/35702/rablancog.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Carpio, C.C.G. (2016) “Plan de mejora en el área de producción de la empresa
Comolsa S.A.C. para incrementar la productividad, usando herramientas de lean
manufacturing – Lambayeque 2015." (Tesis de pregrado) Pimentel – Perú.
Carrasco, A.R.B. y Gualpa, Q.J.F. (2015) “Análisis de procesos como solución a la
baja productividad de la planta industrial de la empresa Duobalsa S.A del cantón
Yaguachi.”(Tesis de pregrado) Ecuador. Recuperado de
http://repositorio.unemi.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/123456789/1756/An%C3%A1lisis
%20de%20procesos%20como%20soluci%C3%B3n%20a%20la%20baja%20productividad
%20de%20la%20planta%20industrial%20de%20la%20empresa%20Duobalsa%20S.A%20del
%20cant%C3%B3n%20Yaguachi.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Castañeda y Díaz (2016) “Propuesta de mejora en el proceso de gestión de compras,
para incrementar la productividad en la empresa Agroindustrias Casa Grande S.A.” (Tesis de
grado) Trujillo – Perú. Recuperado de:
http://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/10242/Casta%C3%B1eda%20Moreto
%20Renato%20Arturo%20-%20D%C3%ADaz%20Rodr%C3%ADguez%20Edgard
%20Javier.pdf?sequence=1&isAllowed=y
65
Castañeda y Juárez (2016) “Propuesta de mejora de la productividad en el proceso de
elaboración de mango congelado de la empresa procesadora Perú S.A.C, basado en Lean
Manufacturing” (Tesis de pregrado) Pimentel – Perú
Chávez (2016) “propuesta de mejora en la gestión logística del almacén de repuestos
de vehículos pesados para reducir los costos de la Empresa Mannucci Diesel S.A.C.” (Tesis de
pregrado) Trujillo- Perú
Delgado y Núñez (2016) “Gestión de procesos para mejorar la productividad del
proceso de fabricación de azúcar en la empresa Agropucalá S.A.A. – 2015.” (Tesis de
pregrado) Pimentel – Perú.
Díaz y Bernal (2016). Modelo para la gestión de capacidades logísticas en la cadena de
suministro agroindustrial frutícola en Bogotá, Cundinamarca. (tesis de pregrado) Universidad
distrital Francisco José De Caldas en Bogotá Colombia. Recuperada en:
https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/5244/DiazGamezGinaLizeth2017.p
df?sequence=1&isAllowed=y
Díaz. y Santa Cruz (2017) “Diseño de un plan de mejora basado en la teoría de
restricciones para aumentar la productividad en el área de producción de la embotelladora
Wara S.A.C. Chiclayo – 2016.” (Tesis de pregrado) Pimentel – Perú.
Espino (2016) “Implementación de mejora en la gestión comprad para incrementar la
productividad en un concesionario de alimentos.” (Tesis de pregrado) Lima – Perú.
Recuperado de:
http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2459/1/2016_Espino_Implementacion_de_mejor
a_en_la_gestion_compras.pdf
Fernández y Ramírez (2017) “Propuesta de un plan de mejoras, basado en gestión por
procesos, para incrementar la productividad en la Empresa Distribuciones A & B Garate
(2016).” (Tesis de pregrado) Pimentel- Perú.
Hernández (mayo 2019). Logística híbrida. Logística revista de Colombia
recuperado en: https://revistadelogistica.com/informes-especiales/logistica-hibrida/
1. Maradiegue (abril 2019). Aportes de la innovación logística a la competitividad de las
empresas peruanas. Conexiónesan revista peruana. Recuperada en:
https://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2019/04/12/aportes-de-la-innovacion-logistica-
a-la-competitividad-de-las-empresas-peruanas/
66
Ortiz y Caicedo (2014) “Programación optima dela producción en una pequeña
empresa de calzado.” (Articulo) San Jose de Cucuta – Colombia. Recuperado de:
www.redalyc.org/articulo.oa?id=360433597002
ANEXOS
67
ANEXO A:
68
DOCUMENTOS DE VALIDACION
69