Anexos Violencia
Anexos Violencia
Anexos Violencia
VICEMINISTERIO ACADEMICO
DIRECCION DE VIDA ESTUDIANTIL
CASO #____
Anexo 1:
Por este medio se le informa que existe sospecha de que en el centro educativo se presenta una
situación de _____ _________________________________________________ por lo que se
procede a activar el Protocolo de actuación para intervenir en situaciones
de________________________________.
Origen de la solicitud (quien informa sobre la situación): Marque una “x” ☐ Detección directa ☐
Estudiante ☐ Familia ☐ Otro: ________________________
Se le recuerda que la información aquí descrita debe ser tratada con confidencialidad y discreción.
Tomado y adaptado del protocolo de actuación en situaciones de violencia física, psicológica, sexual, acoso y hostigamiento sexual
MEP, 2016
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PUBLICA
VICEMINISTERIO ACADEMICO
DIRECCION DE VIDA ESTUDIANTIL
CASO #____
Anexo 2
Por lo que les solicitamos que acudan al centro educativo a una reunión con
________________________ _______________________________________, que se celebrará el
día ____ de ________ a las _________ horas. La reunión tendrá una duración estimada de ______
horas.
Emitido el día ______, del mes ______del año _________, a las ______ horas.
LEER CON ATENCIÓN: Es deber de las madres, padres y, o, responsables de una persona menor de
edad de cooperar y vincularse con el centro educativo, así como presentarse cuando sean citados
por este (Reglamento General de Establecimientos de Educación Media art. 73 y 74.5, Reglamento
de Evaluación de Aprendizajes art. 20 incisos g y h). De manera que la falta de atención a TRES
comunicaciones dará pie a que el centro educativo de aviso al PANI para que este verifique si la
omisión constituye algún indicio de negligencia o descuido que esté afectando a la persona menor
de edad (CNA art. 130).
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Devolver
firmado:
Firma ______________________
Tomado y adaptado del protocolo de actuación en situaciones de violencia física, psicológica, sexual, acoso y hostigamiento sexual
MEP, 2016
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PUBLICA
VICEMINISTERIO ACADEMICO
DIRECCION DE VIDA ESTUDIANTIL
CASO #____
Anexo 3
Factores de riesgo (marque una x) La situación reportada es: intrafamiliar ☐ extra familiar ☐
primer evento ☐ reincidencia ☐ Presunto/a agresor/a vive con la persona víctima ☐
Requiere atención inmediata ☐ Hay signos físicos ☐
Documentos adjuntos (seleccione los que adjunta) Avisos al hogar ☐ entrevistas ☐ informe ☐
actas de reuniones ☐ dibujos ☐ otros: ☐
Recuerde que en casos de urgencia no debe esperar a tener TODA la información para solicitar la
intervención, ya que la espera puede poner en riesgo el interés superior de la persona menor de
edad.
El PANI no le brindará información detallada del proceso, ya que esta será confidencial, pero sí
podrán darle el número de expediente e informar el estado general. Debe informar que usted
llama por parte del centro educativo.
Tomado y adaptado del protocolo de actuación en situaciones de violencia física, psicológica, sexual, acoso y hostigamiento sexual
MEP, 2016
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PUBLICA
VICEMINISTERIO ACADEMICO
DIRECCION DE VIDA ESTUDIANTIL
El concepto de crisis significa “punto de cambio”, sugiriendo que el cambio puede ser para mejorar
o empeorar. Se entiende como un estado temporal de desorganización caracterizado por altos
niveles de ansiedad y tensión, en la que los métodos habituales utilizados por la persona están
siendo poco efectivos (Slaikeu; 1999; citado por Ramellini).
Asimismo, existen factores que hacen que una crisis desemboque en crecimiento y otras en daño
inmediato; están relacionados con lo siguiente: gravedad del suceso que la precipita, los recursos
personales y los contactos sociales que tenga la persona durante al momento de la crisis.
2. La intervención en crisis de segundo orden se refiere a la intervención una vez que la crisis
inmediata ha pasado, que no hay riesgo de vida y que la persona se encuentra en condiciones de
comenzar una resolución de la crisis y de apoyo de quien se encuentra en crisis.
Para efectos de la presente guía y dentro de los alcances de actuación de los protocolos, cuando
se considere necesario se llevarán a cabo intervenciones de primer orden.
Tomado y adaptado del protocolo de actuación en situaciones de violencia física, psicológica, sexual, acoso y hostigamiento sexual
MEP, 2016
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PUBLICA
VICEMINISTERIO ACADEMICO
DIRECCION DE VIDA ESTUDIANTIL
- ¿Dónde sucede?
- Consecuencias
Estas preguntas se hacen si es relato inicial no está completo. En este momento se puede realizar
el registro de la situación, sin que esto implique dejar de prestar atención a la persona.
- Validar el hecho de que haya tratado de intentar resolver el problema. Si la persona no puede
indicarle ninguna acción no juzgue su respuesta.
3. Referencia y seguimiento
- Debe ser cuidadosa/o de las personas afectadas; es decir, no debe dañarles más.
Tomado y adaptado del protocolo de actuación en situaciones de violencia física, psicológica, sexual, acoso y hostigamiento sexual
MEP, 2016
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PUBLICA
VICEMINISTERIO ACADEMICO
DIRECCION DE VIDA ESTUDIANTIL
ACTA DE TRASLADO
Explique: ______________________________________________________________________
RECUERDE: En caso de intereses contrapuestos se debe contactar al PANI. Habiendo desplegado las
actuaciones correspondientes en la ejecución del protocolo y en aras de velar por el interés superior
de la persona menor de edad, en presencia de los testigos que para constancia firman, se tomó la
decisión de trasladar al estudiante o la estudiante supracitado antes dicho con rumbo
a:_______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________ con el
siguiente objetivo:
_______________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________ El
traslado se hizo en el vehículo placas: __________________________ propiedad de:
______________ y la persona menor de edad fue acompañada por:
___________________________________________
________________________________________________________________________
Tomado y adaptado del protocolo de actuación en situaciones de violencia física, psicológica, sexual, acoso y hostigamiento sexual
MEP, 2016
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PUBLICA
VICEMINISTERIO ACADEMICO
DIRECCION DE VIDA ESTUDIANTIL
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
En caso de que se presuma que la persona sea presunta víctima de violencias, indique:
Agresor/a vive con la persona víctima Sí☐ NO☐ Requiere atención inmediata: Sí☐ NO☐
Identificación del contacto en el centro educativo (persona que remite el caso) Nombre:
____________________________________ # identificación: _____________________ Centro
educativo: _________________ Teléfono: ______________ email :_____________________
Favor remitir copia de la presente al Comité del Niño Agredido y al Comité de estudio de niño, niña
y adolescente agredido. Recuerde que en casos de urgencia no debe esperar a tener TODA la
información para solicitar la intervención, ya que la espera puede poner en riesgo el interés
superior de la persona menor de edad. La CCSS no le brindará información detallada del proceso,
ya que esta será confidencial, pero sí podrán informar el estado general, para ello debe indicar que
usted llama por parte del centro educativo.
Tomado y adaptado del protocolo de actuación en situaciones de violencia física, psicológica, sexual, acoso y hostigamiento sexual
MEP, 2016
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PUBLICA
VICEMINISTERIO ACADEMICO
DIRECCION DE VIDA ESTUDIANTIL
• Las situaciones de violencia no suelen evidenciarse ante las personas adultas y en ocasiones la
persona violentada no suele reconocerse como tal. Por ello conviene hacerle saber que esta
situación no debe ocultarse, transmitirle tranquilidad y seguridad, validar y eliminar sentimientos
de culpabilidad.
• Se realizará la entrevista individualmente, se informará sobre las razones por las que se le ha
solicitado brindar la información y el uso que se dará a esta.
6. ¿Quién conoce la situación? ¿A quién has contado estas situaciones que estás viviendo? ¿A
quién podrías contarlas?
9. ¿Cómo te sentís cuando ocurre esto? 10. ¿Vos, qué es lo que haces cuando esto sucede?
Tomado y adaptado del protocolo de actuación en situaciones de violencia física, psicológica, sexual, acoso y hostigamiento sexual
MEP, 2016
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PUBLICA
VICEMINISTERIO ACADEMICO
DIRECCION DE VIDA ESTUDIANTIL
CASO #____
Anexo 8:
• Quienes observan las situaciones de violencia en el contexto educativo suelen guardar silencio
por complicidad en los hechos, por presión de quienes acosan o por miedo a convertirse en
persona víctimas.
• Las situaciones de violencia no suelen evidenciarse ante las personas adultas y en ocasiones la
persona víctima no suele reconocerlas como tal. Por ello conviene hacerle saber que esta situación
no debe ocultarse, transmitirle tranquilidad y seguridad, validar y eliminar sentimientos de
culpabilidad.
• Se realizará la entrevista individualmente, se informará sobre las razones por las que se le ha
solicitado brindar la información y el uso que se dará a esta.
B. Guía básica de preguntas. A continuación se presenta una guía básica de preguntas. No se trata
de una guía exhaustiva ni cerrada, sino que debe incluirse como un apoyo para orientar la
recopilación de la información. Quien realice la indagación valorará si es necesario profundizar en
alguna pregunta o bien agregar adicionales.
1. ¿Cómo te va en el centro?
Tomado y adaptado del protocolo de actuación en situaciones de violencia física, psicológica, sexual, acoso y hostigamiento sexual
MEP, 2016
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PUBLICA
VICEMINISTERIO ACADEMICO
DIRECCION DE VIDA ESTUDIANTIL
4. ¿Consideras que las agresiones entre compañeras/os son un problema en este centro?
5. ¿Cuáles son, en tu opinión, las formas más frecuentes de maltrato entre compañeras/os?
(insultar, poner apodos, reírse de alguien, ridiculizar, hacer daño físico, chismes, amenazar,
chantajear, obligar a hacer cosas, aislar, rechazar).
6. ¿Has sido testigo de situaciones de maltrato a algún compañero/a? (Alguna vez, con qué
frecuencia).
7. ¿Qué tipo de maltrato ha sido? Insultar, poner apodos, reírse de alguien, ridiculizar, hacer daño
físico, hablar mal de alguien, no juntarse, insultar, poner apodos, reírse de alguien, ridiculizar,
chismes, amenazar, chantajear, obligar a hacer cosas, aislar, rechazar.
9. ¿Dónde suelen ocurrir estas situaciones? (En clase sin profesor/a, con profesor/a, en los
pasillos, en los baños, en el patio, en el gimnasio, en la salida, en el transporte, en la calle, por
email, por mensajes de celular, por Facebook).
10. ¿Maltratan a otros? (Por molestar, por ser más fuertes, por gastar bromas, porque se lo
merecen). ¿Cuál creés que es la razón por la que algunos estudiantes maltratan a otros?
15. ¿A quién has contado esta situación? (a nadie, a compañeros, al profesor/a guía, a profesores,
a mi madre/ padre, familiar, al orientador/a, al equipo directivo).
Tomado y adaptado del protocolo de actuación en situaciones de violencia física, psicológica, sexual, acoso y hostigamiento sexual
MEP, 2016
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PUBLICA
VICEMINISTERIO ACADEMICO
DIRECCION DE VIDA ESTUDIANTIL
CASO #____
Anexo 9:
• Debe analizarse la conveniencia de realizar una entrevista directa con quien presuntamente
ejerció la violencia y en ese caso recoger información sobre los aspectos contemplados en este
Anexo, evitando preguntas directas.
• Debe mostrarle nuestra disposición a ayudarle en todo lo éticamente posible e indicarle que, en
caso de ser responsable por los hechos, deberá asumir su responsabilidad.
• Se informará sobre las razones por las que se le ha solicitado brindar la información y el uso que
se dará a esta.
B. Guía básica de preguntas. A continuación se presenta una guía básica de preguntas. No se trata
de una guía exhaustiva ni cerrada, sino que debe incluirse como un apoyo para orientar la
recopilación de la información. Quien realice la indagación valorará si es necesario profundizar en
alguna pregunta o bien agregar adicionales.
1. ¿Cómo te va en el centro?
3. ¿Consideras que las agresiones entre compañeros/as son un problema en este centro?
Tomado y adaptado del protocolo de actuación en situaciones de violencia física, psicológica, sexual, acoso y hostigamiento sexual
MEP, 2016
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PUBLICA
VICEMINISTERIO ACADEMICO
DIRECCION DE VIDA ESTUDIANTIL
4. ¿Qué tipo de maltrato ha sido? (insultar, poner apodos, reírse de alguien, ridiculizar, hacer
daño físico, hablar mal de alguien, amenazar, chantajear, obligar a hacer cosas, aislar, rechazar, no
juntarse) (insultar, poner apodos, reírse de alguien, ridiculizar, hacer daño físico, chismes,
amenazar, chantajear, obligar a hacer cosas, aislar, rechazar).
6. ¿Dónde suelen ocurrir estas situaciones? (En clase sin profesor/a, con profesor/a, en los pasillos,
en los baños, en el patio, en el gimnasio, en la salida, en el transporte, en la calle, por email, por
mensajes de celular, por Facebook).
7. ¿Maltratan a otros? (Por molestar, por ser más fuertes, por gastar bromas, porque se lo
merecen). ¿Cuál creés que es la razón por la que algunos estudiantes maltratan a otros?
8. Me han dicho que el otro día hubo un incidente con……… ¿Qué es lo que ocurrió?
10. ¿Cuál creés que es la razón por la que algunos estudiantes maltratan a otros?
Tomado y adaptado del protocolo de actuación en situaciones de violencia física, psicológica, sexual, acoso y hostigamiento sexual
MEP, 2016
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PUBLICA
VICEMINISTERIO ACADEMICO
DIRECCION DE VIDA ESTUDIANTIL
• Algunas madres/padres pueden tener poco conocimiento sobre las situaciones de violencia y
sus implicaciones así que es importante encuadrar la seriedad de la situación.
• Aclarar que el objetivo principal no es buscar culpables, sino garantizar la protección del
estudiantado. • Es importante tener una escucha abierta y brindar apoyo, ya que algunas familias
se sienten culpables cuando descubren que su hijo/a está siendo víctima de malos tratos.
• La reacción inicial de algunas familias puede ser el enfadarse con el centro educativo al entender
que no se están prestando las suficientes medidas de atención a su hijo/a. Se recomienda no
mantener una actitud defensiva, sino comprensiva y hacerle saber que el centro está tomando las
medidas necesarias para intervenir la situación.
• El centro educativo debe crear un clima de confianza y trabajar juntamente con la familia para
abordar el conflicto y buscar respuestas adecuadas.
• Nunca se debe restar importancia a una situación de violencia en la que una persona está siendo
perjudicada, pero tampoco aumentar sus repercusiones creando situaciones de enfrentamiento
mayores.
Tomado y adaptado del protocolo de actuación en situaciones de violencia física, psicológica, sexual, acoso y hostigamiento sexual
MEP, 2016
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PUBLICA
VICEMINISTERIO ACADEMICO
DIRECCION DE VIDA ESTUDIANTIL
B. Guía básica de preguntas. A continuación se presenta una guía básica de preguntas. No se trata
de una guía exhaustiva ni cerrada, sino que debe incluirse como un apoyo para orientar la
recopilación de la información. Quien realice la indagación valorará si es necesario profundizar en
alguna pregunta o bien agregar adicionales.
- Informar de las medidas que se ponen en marcha en el centro para modificar la situación.
¿Qué compañeros/as pueden haber participado? En caso de conocer previamente la situación, ¿la
familia ha tomado alguna medida?
4. Informar a la familia sobre los próximos pasos y enfatizar el interés del centro educativo por
garantizar la protección de su hijo/a y trabajar de manera conjunta.
Tomado y adaptado del protocolo de actuación en situaciones de violencia física, psicológica, sexual, acoso y hostigamiento sexual
MEP, 2016
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PUBLICA
VICEMINISTERIO ACADEMICO
DIRECCION DE VIDA ESTUDIANTIL
CASO #____
Anexo 11:
• Algunas madres/padres pueden tener poco conocimiento sobre las situaciones de violencia y sus
implicaciones así que es importante encuadrar la seriedad de la situación.
• Aclarar que el objetivo principal no es buscar culpables, sino garantizar la protección del
estudiantado.
• Es importante tener una escucha abierta y brindar apoyo, ya que algunas familias se sienten
culpables cuando descubren que su hijo/a está agrediendo a otros/as estudiantes y otras familias
de presuntos agresores pueden pensar que la mejor forma de ayudar a sus hijos/as es
mostrándose hostil hacia la persona que comunica los hechos y rehúsan aceptar la implicación de
su hijo/a. Se recomienda no mantener una actitud defensiva, sino comprensiva y hacerle saber
que el centro está tomando las medidas necesarias para intervenir la situación.
• El centro debe crear un clima de confianza y trabajar juntamente con la familia para abordar el
conflicto y buscar respuestas adecuadas.
• Nunca se debe restar importancia a una situación de violencia en la que una persona está siendo
perjudicada, pero tampoco aumentar su significado creando situaciones de enfrentamiento
mayores.
• Debe recordarle que el uso del castigo corporal o trato humillante es prohibido para personas
menores de edad y puede ser considerado un delito, y enfatizar sobre la importancia de no utilizar
la violencia en el hogar.
Tomado y adaptado del protocolo de actuación en situaciones de violencia física, psicológica, sexual, acoso y hostigamiento sexual
MEP, 2016
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PUBLICA
VICEMINISTERIO ACADEMICO
DIRECCION DE VIDA ESTUDIANTIL
- Informar de las medidas que se ponen en marcha en el centro para modificar la situación.
¿Qué compañeros pueden haber participado? En caso de conocer previamente la situación, ¿la
familia ha tomado alguna medida?
4. Informar a la familia sobre los próximos pasos y enfatizar el interés del centro educativo por
garantizar la protección del estudiantado, apoyar a su hijo/a y trabajar de manera conjunta.
Tomado y adaptado del protocolo de actuación en situaciones de violencia física, psicológica, sexual, acoso y hostigamiento sexual
MEP, 2016
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PUBLICA
VICEMINISTERIO ACADEMICO
DIRECCION DE VIDA ESTUDIANTIL
_______________________________________________________________________________”
Cuando se tiene identificada a la persona responsable de los presuntos hechos, indicar de ella:
Recuerde que en casos de urgencia no debe esperar a tener TODA la información para solicitar la
intervención, ya que la espera puede poner en riesgo el interés superior de la persona menor de
edad.
La Fiscalía no le brindarán información detallada del proceso, ya que esta será confidencial, pero sí
podrán darle el número de expediente e informar el estado general (investigación, archivo, remitido
al Juzgado, con medidas cautelares, etc.) debe informar que usted llama por parte del centro
educativo.
Tomado y adaptado del protocolo de actuación en situaciones de violencia física, psicológica, sexual, acoso y hostigamiento sexual
MEP, 2016
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PUBLICA
VICEMINISTERIO ACADEMICO
DIRECCION DE VIDA ESTUDIANTIL
CASO #____
ANEXO 13:
Consideraciones necesarias:
Las entrevistas se realizan solo a personas menores de edad y siempre con la anuencia del
estudiante o la estudiante, en ningún momento se les debe “obligar” a dar la información. Por el
contrario, la entrevista se debe suspender cuando la persona refiere que no desea continuar o bien
cuando por su condición no pueda brindar más detalles. Ante esta situación se remite la información
que se ha podido recopilar.
La entrevista debe ser realizada en un espacio privado, libre de interrupciones, donde se garantice
el respeto por los derechos de la persona menor de edad y la confidencialidad.
Cuando quien conoce en primera instancia la presunta situación de acoso y hostigamiento sexual,
no sea profesional en orientación, psicología o trabajo social y el centro educativo cuente con este
personal, se explicará a la persona estudiante que se puede contar con el apoyo de este funcionario
o esta funcionaria para la realización de la entrevista(se recomienda que el centro educativo se
organice de manera preventiva, para desarrollar este proceso). Sin embargo, en las situaciones en
las que la persona no desee compartir la información con ese funcionario o esa funcionaria en
particular, la información la debe tomar la persona que está recibiendo la información en primera
instancia.
Es necesario que a la mayor brevedad posible se informe a la familia sobre la situación que se está
atendiendo.
En el momento de la entrevista:
Escuche el relato del estudiante, sin interrumpirle, utilice expresiones corporales, faciales y vocales
¡Sí! ¡ya veo!, ¡ajá), que motiven a continuar con su relato.
Tomado y adaptado del protocolo de actuación en situaciones de violencia física, psicológica, sexual, acoso y hostigamiento sexual
MEP, 2016
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PUBLICA
VICEMINISTERIO ACADEMICO
DIRECCION DE VIDA ESTUDIANTIL
No emita juicios de valor, no responsabilice al estudiante por los hechos que refiere, tampoco
pregunte si está seguro de lo que dice.
No prometa cosas que no puede cumplir, por el contrario enfatice en que hará todo lo posible por
ayudarle y muestre anuencia a brindarle apoyo.
IMPORTANTE
Cuando se sospeche de una situación de hostigamiento o acoso sexual o bien de delitos sexuales
cometidos por parte de una persona funcionaria del Ministerio de Educación Pública, en perjuicio
de una persona menor de edad) NO SE DEBEN INVESTIGAR LOS HECHOS EN EL CENTRO
EDUCATIVO, pues por la naturaleza de la situación, su intervención es competencia del
Departamento de Gestión Disciplinaria, dependencia adscrita a la Dirección de Recursos Humanos.
La entrevista no constituye un proceso de investigación.
Por tal razón, es deber de quien tiene conocimiento de los hechos elevar la información al superior
de la persona que supuestamente los comete, para que esta, a su vez, lo remita al Departamento
de Gestión Disciplinaria.
La información debe ser completada de manera digital o bien con letra clara y legible, en ambos
casos se deben consignar las firmas correspondientes y el sello de la institución educativa. Para
efectos de la entrevista, se solicita que se complete la mayor cantidad de información posible; no
obstante, cuando falten datos, se debe remitir la información que se posea.
Cuando se trate de diferentes víctimas, se debe llenar una boleta por cada una de ellas.
Hora: _______________________________________________________________
Tomado y adaptado del protocolo de actuación en situaciones de violencia física, psicológica, sexual, acoso y hostigamiento sexual
MEP, 2016
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PUBLICA
VICEMINISTERIO ACADEMICO
DIRECCION DE VIDA ESTUDIANTIL
Domicilio: __________________________________________________________________
Datos de la presunta víctima (Este apartado se completa, solo si la presunta víctima es diferente
de la persona denunciante):
La familia del estudiante o la estudiante le ha brindado apoyo ante esta situación: ( ) SÍ ( )NO
Datos de la persona presunta responsable de los hechos que se denuncian (Recuerde que este
formato es aplicable únicamente a quiénes son funcionarios/a del Ministerio de Educación
Pública).
Tomado y adaptado del protocolo de actuación en situaciones de violencia física, psicológica, sexual, acoso y hostigamiento sexual
MEP, 2016
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PUBLICA
VICEMINISTERIO ACADEMICO
DIRECCION DE VIDA ESTUDIANTIL
A continuación se le explica al estudiante que se harán una serie de preguntas relacionadas con los
hechos que se deben investigar, se debe aclarar que la información que dará es confidencial y será
usada solo para este proceso, además se debe tratar de utilizar un lenguaje que sea comprensible
para él o ella. Al final de cada pregunta, se deja espacio por si el estudiante o la estudiante brinda
información adicional.
( ) Una sola vez ( ) Varias veces ( ) De manera continua hasta la presente fecha
En esta pregunta, cuando se trabaje con estudiantes con dificultad para precisar los hechos, se les
puede ayudar, estableciendo relaciones con el curso escolar, por ejemplo: si los hechos se dieron
antes o después de vacaciones, en los recreos, entre otros. Sin embargo, siempre se debe tener en
cuenta que se busca el bienestar de la persona menor de edad por lo que no se le obligará en ningún
momento a brindar la información o a continuar con la entrevista en caso de que no lo deseen.
Asimismo, las preguntas deben ser planteadas de tal manera que NUNCA se sugiera una respuesta
en particular, ni inducir el relato.
( ) No había otras personas presentes ( ) Los presenció una persona ( ) Los presenciaron dos o
más personas
En caso de que una o más personas hayan sido testigos/as de los hechos o los mensajes recibidos,
proporcione los datos:
Tomado y adaptado del protocolo de actuación en situaciones de violencia física, psicológica, sexual, acoso y hostigamiento sexual
MEP, 2016
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PUBLICA
VICEMINISTERIO ACADEMICO
DIRECCION DE VIDA ESTUDIANTIL
Describa cómo le afectaron los hechos en su rendimiento personal y, o, salud emocional (esta
pregunta, en caso de que el estudiante o la estudiante no la pueda responder, se puede plantear a
su encargado/a o personas que le han brindado apoyo emocional en el centro educativo, a partir
de la observación o aplicación de instrumentos:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
¿A quiénes?
( ) PANI
En este apartado puede anotar, cualquier información adicional suministrada por el estudiante o
la estudiante, en relación a los hechos:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_____ __________________________________________________________________ ________
Sello
Tomado y adaptado del protocolo de actuación en situaciones de violencia física, psicológica, sexual, acoso y hostigamiento sexual
MEP, 2016
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PUBLICA
VICEMINISTERIO ACADEMICO
DIRECCION DE VIDA ESTUDIANTIL
CASO #____
Anexo 14:
Los indicadores ayudan y brindan información sobre la situación que podría estar viviendo la
estudiante o el estudiante. Deben considerarse de manera integrada y no por separado. No es una
lista de cotejo; y por lo tanto, no deben ser corroborados por el centro educativo.
Cualquier comportamiento aislado no significa que un niño, una niña o un joven fue persona víctima
de violencia física, psicológica o sexual, pero la presencia de varios de los comportamientos
indicados a continuación podrían considerarse señales de alerta para sospechar que el estudiante o
la estudiante está viviendo una situación crítica y el centro educativo debe tomar medidas. Tenga
en cuenta que algunos de estos signos pueden surgir en otros momentos de estrés, tales como:
pérdida o muerte de una persona cercana, divorcio, etc.
Se le recuerda que ante la sospecha o detección de hechos violentos se debe intervenir siempre, de
forma eficaz y rápida pero no precipitada. Debe procurar siempre la discreción y confidencialidad
en las acciones.
INDICADORES VIOLENCIA
Tomado y adaptado del protocolo de actuación en situaciones de violencia física, psicológica, sexual, acoso y hostigamiento sexual
MEP, 2016
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PUBLICA
VICEMINISTERIO ACADEMICO
DIRECCION DE VIDA ESTUDIANTIL
• Depresión, ansiedad.
• Muestra desconfianza hacia la persona adulta en sus promesas o actitudes positivas.
• Es apático en las relaciones con los progenitores.
• Presenta una paradójica reacción de fácil adaptación a los desconocidos.
• Parece excesivamente complaciente, pasivo, nada exigente.
• Busca contactos físicos inapropiados.
• Exhibe una ausencia de respuesta ante los estímulos sociales.
• Conductas extremadamente adaptativas propias de roles de adultos (papel de padre de otros
niños) o regresivas para la edad (mecerse, chuparse el pulgar, enuresis) por inmadurez
socioemocional.
• Dificultad adaptativa a situaciones cotidianas y escasa habilidad en situaciones conflictivas.
Carácter asustadizo, tímido, pasivo o comportamientos compulsivos, negativistas o agresivos.
Disminución de la atención, trastornos de aprendizaje, retraso en el lenguaje y,o, fracaso escolar.
• Presenta trastornos en las funciones relacionadas con la alimentación (anorexia, bulimia).
Presenta trastornos en las funciones relacionadas con el sueño (insomnio, terror nocturno).
Trastornos en las funciones relacionadas con el control de esfínteres (enuresis, encopresis).
Exterioriza trastornos psicosomáticos (cefaleas, dolores abdominales).
• Exhibe conductas de autolesión, ideación o intentos de autoeliminación.
Tomado y adaptado del protocolo de actuación en situaciones de violencia física, psicológica, sexual, acoso y hostigamiento sexual
MEP, 2016
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PUBLICA
VICEMINISTERIO ACADEMICO
DIRECCION DE VIDA ESTUDIANTIL
• Relata que un familiar, cuidador o desconocido le enseña sus genitales, le muestra material de
contenido explícito sexual, le toca el cuerpo o los genitales o lo ha victimizado sexualmente de otra
manera.
• Un niño o una niña empieza a comportarse como un niño o una niña más pequeño (como orinarse
en la cama o chuparse el dedo).
• Miedo a personas adultas de determinado sexo.
• Resiste quitarse la ropa cuando los tiempos son apropiados (para ir al baño, cambio de pañales).
• Realiza juegos sexuales inapropiados con otros niños/as, juguetes o consigo mismo/a.
• Expresa ansiedad de que tenga “algo malo” en sus genitales.
• Imita comportamientos sexuales de adultos con juguetes o animales de peluche.
• El dolor persistente o recurrente durante la micción (orinar) y la defecación.
• Presenta trastornos en el control de esfínteres (enuresis, encopresis), que antes controlaba.
• Da “señales” que dan pie a iniciar una conversación sobre temas sexuales.
• Desarrolla un miedo inusual o nuevo en relación con ciertos lugares o personas.
• Se rehúsa a hablar acerca de un secreto compartido con un adulto o niño/a mayor.
• Escribe, dibuja, juega o sueña con imágenes atemorizantes o sexuales.
• Habla de un nuevo amigo/a mayor.
• De repente, tiene dinero, juguetes u otros regalos sin motivo alguno.
• Piensa que ella o él mismo es repulsivo/a, sucio/a o malo/a, o considera que su cuerpo lo es.
• Manifiesta conductas o conocimientos sexuales extraños, sofisticados o inusuales para su edad.
• Embarazo.
• Muestra cambios repentinos en el comportamiento, puede presentar conductas sexualizadas.
• Pierde la concentración; disminuye bruscamente el rendimiento escolar.
• Se aísla de sus amigos y familia; pierde la confianza en las personas adultas.
• Evidencia de trastornos de alimentación (anorexia, bulimia).
• Presenta trastornos del sueño (insomnio, terror nocturno, pesadillas).
• Evidencia de trastornos psicosomáticos (cefalea, migraña, dolor abdominal recurrente).
• Sufre depresión y exhibe conductas autoagresivas (incluso automutilación) y riesgo de conductas
de autoeliminación.
• Exhibe una agresividad excesiva y manifestaciones de violencia.
• Desarrollo de resistencia para relacionarse con otras personas.
• Desvalorización corporal.
• Enfermedades de transmisión sexual.
• Se fuga del hogar.
Tomado y adaptado del protocolo de actuación en situaciones de violencia física, psicológica, sexual, acoso y hostigamiento sexual
MEP, 2016
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PUBLICA
VICEMINISTERIO ACADEMICO
DIRECCION DE VIDA ESTUDIANTIL
Tomado y adaptado del protocolo de actuación en situaciones de violencia física, psicológica, sexual, acoso y hostigamiento sexual
MEP, 2016
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PUBLICA
VICEMINISTERIO ACADEMICO
DIRECCION DE VIDA ESTUDIANTIL
Este informe se emitirá a partir de la activación de los protocolos. Se debe completar uno por cada
persona menor de edad involucrada
En virtud de la naturaleza de los eventos que pueden generar la activación de los protocolos,
existen algunas particularidades que deben tomarse en cuenta a la hora de realizar el Informe de
Actuación de manera que permita la atención eficiente y coordinada del evento, considerando el
interés superior de la persona menor de edad.
En este sentido, al final de este documento, se encuentran apartados específicos, que serán parte
del informe de actuación según los protocolos que hayan sido ejecutados.
Protocolo/s ejecutado/s
☐ Protocolo de actuación para intervenir en situaciones de violencia física, psicológica y sexual
☐ Protocolo de actuación para intervenir en situaciones de acoso escolar
☐ Protocolo de actuación para intervenir ante la presencia de armas
☐ Protocolo de actuación para intervenir ante consumo, tenencia y, o, tráfico de drogas
INFOMACIÓN RECOLECTADA
Tomado y adaptado del protocolo de actuación en situaciones de violencia física, psicológica, sexual, acoso y hostigamiento sexual
MEP, 2016
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PUBLICA
VICEMINISTERIO ACADEMICO
DIRECCION DE VIDA ESTUDIANTIL
Tomado y adaptado del protocolo de actuación en situaciones de violencia física, psicológica, sexual, acoso y hostigamiento sexual
MEP, 2016
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PUBLICA
VICEMINISTERIO ACADEMICO
DIRECCION DE VIDA ESTUDIANTIL
Tomado y adaptado del protocolo de actuación en situaciones de violencia física, psicológica, sexual, acoso y hostigamiento sexual
MEP, 2016
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PUBLICA
VICEMINISTERIO ACADEMICO
DIRECCION DE VIDA ESTUDIANTIL
Actuaciones internas
Tomado y adaptado del protocolo de actuación en situaciones de violencia física, psicológica, sexual, acoso y hostigamiento sexual
MEP, 2016
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PUBLICA
VICEMINISTERIO ACADEMICO
DIRECCION DE VIDA ESTUDIANTIL
Coordinación interinstitucional
Institución:
___________________________________________________________________________
Llamadas de verificación: ____________________ __________Fecha de verificación:
_______________ Persona funcionaria que atendió el llamado:
________________________________________________ Estado del proceso:
_______________________________________________________
Institución: ______________________________Llamadas de verificación:
____________________ Fecha de verificación: _______________
Persona funcionaria que atendió el llamado: ___________________________________________
Estado del proceso: _______________________________________________________
Institución: _________________________________________________________ Llamadas de
verificación: ____________________ Fecha de verificación:
________________________________
Persona funcionaria que atendió el llamado: _____________________________________
___________
Estado del proceso:
____________________________________________________________________
Seguimiento de los acuerdos: _________________________________________________Informe
elaborado por: _________________________________________________________________
Firma: _____________________
Tomado y adaptado del protocolo de actuación en situaciones de violencia física, psicológica, sexual, acoso y hostigamiento sexual
MEP, 2016