Tarea 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO MATEMATICO

Evaluación intermedia

Tarea 4 Implementación experiencias pedagógicas

Estudiantes:
Diana Marcela Flórez
Catiana Yoneida López
Luz Ángela Niño
Mercy Lorena Mora

Grupo: 16

Tutor: Durley García Arias

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN - ECEDU

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL

2021
IMPLEMENTACION DE EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS

Distribución de las actividades y responsables

Nombre del Elección de juego o Nombre del


estudiante actividad para implementar autor del juego
didáctico

Estudiante 1 El juego de los opuestos Catiana Yoneida


Diana Marcela López
Flórez

Estudiante 2 El gusano "pompón" Diana Marcela


Catiana López Flórez
Giraldo

Estudiante Emparejando y pintando Mercy Lorena


3 Luz Ángela Mora
Niño

Estudiante 4 Roll & Play Luz Ángela Niño


Mercy Lorena Mora
Estudiante 1: Diana Marcela Flórez

Captura de pantalla de participación y retroalimentación a tres


compañeros en el foro colaborativo
Planeación de juego o actividad:

Nombre del El juego de los opuestos


juego

Intensión Establecer diferencia, las cuales puedan comparar y


didáctica hacer uso de las diferentes herramientas y utilizar
todo recurso fortalezcan los pensamientos
matemáticos.

Objetivo Lograr que los niños y niñas de 5 y 6 años, mediante


didáctico juego y actividades lúdicas matemática, desarrollen
esta práctica con ejemplo de la vida cotidiana.

Contenido Este juego también favorece el desarrollo del


pensamiento lógico – matemático del niño, pues
establece relaciones por diferencias, que le permiten
ir elaborando el aspecto ordinal del número.

Esto a demás le permite a los niños compara,


relacionar y explorar.

Número de Este juego lo pueden jugar mínimo 2 niños para que


jugadores el desarrollo de interactuar y comprender y máximo
4 jugadores, esto para evitar que el juego sea
demasiado corto y puedan realizar equipo y
compañerismo.

Instrucciones El juego es muy simple en cuanto a las regla esto


para que no sea difícil de entender por parte de los
niños y niñas.
El juego consiste en fichas que se encajan y que
tienen dibujos opuestos.
Cada jugador deberá por turno, sacar y buscar su
opuesto.
Recursos Se utilizan unas cartas que presentan dibujos letras
números los cuales establecen colores figuras etc.

En lace de la grabación del video:


https://www.youtube.com/watch?v=O3Npz87BdTo
Estudiante 2: Catiana Yoneida López Giraldo

Captura de pantalla de participación y retroalimentación a tres


compañeros en el foro colaborativo
2. Planeación de juego o actividad:

Nombre del El gusano “pompón”


juego
Intensión Incentivar por medio del juego, el pensamiento lógico matemático
didáctica en el eje numérico y variacional, en niños de 3 a 4 años

Objetivo Construir distintas formar se seguir patrones de frecuencia,


didáctico permitiendo la compresión del número y la noción de colores.

Contenido - Reconocimiento del numero


- Reconocimiento de los colores

Número de Mínimo 2 jugadores, máximo todos los que deseen participar.


jugadores

Instrucciones Los niños participantes deben tomar cada uno una cartulina con el
gusano de 10 tapas enumeradas. (Previamente elaborado).

Luego el moderador del juego mostrará la hoja o ficha de círculos


de patrones de colores, la cual los niños deben observar
rápidamente y el moderador indica el momento de inicio del juego.

Cada uno de los jugadores debe escoger con su pinza el pompón del
color correspondiente, siguiendo el patrón mostrado previamente y
la secuencia del número del 1 al 10.

El jugador que termine primero de llenar el gusano de pompón


correctamente, alza la mano.

Se procede a la verificación con todos los participantes


Se confirma el ganador, colocando una carita feliz en el tablero, el
cual tendrá previamente escrito los nombres de los participantes.

Reglas y Condiciones:

- Todos los jugadores deben iniciar el juego después de la


orden del moderador.
- Todos los jugadores deben seguir el mismo patrón.
- El Jugador que termine la secuencia debe alzar la mano.
Recursos - Pompones
- Hoja de ficha con círculos de patrones
- Cartulina
- Tapas
- Marcadores
- Tablero

En lace de la grabación del video:


https://www.youtube.com/watch?v=b2l9U_2f0Tk
Estudiante 3: Luz Ángela Niño

Captura de pantalla de participación y retroalimentación a tres


compañeros en el foro colaborativo
Planeación de juego o actividad

Título de la Emparejando y pintando


actividad

Edad de los 2-3 años


niños

Propósito Por medio de esta actividad se pretende que el niño desarrollo de


habilidades de concentración mejora su motricidad fina y coordinación
de ojos y manos, y por medio de la pintura el niño descubre a un
mundo lleno de colores, formas, trazos e imaginación, simbolizan
sentimientos y experiencias. La pintura estimula la comunicación, la
creatividad, la sensibilidad y aumenta la capacidad de concentración y
expresión de los niños.

Tiempo La actividad tiene una duración de 2 horas en donde el niño explorara


los recursos que tiene disponible para que de esta manera cree figuras
que le ayudaran a estimular sus habilidades.

Lugar La actividad se implementará en la casa, en compañía y ayuda de


sus padres.
Recursos - Una mesa
- Figuras geométricas
- vinilos
- pincel
- cartulina
- tijeras
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Inicio: La atención de los niños y niñas será captada por medio de Figuras
geométricas que les permitirá tener un acercamiento al mundo
matemático de manera didáctica, explorando así sus habilidades
creativas.
La actividad se llevará a cabo en 3 pasos en los cuales se dará las
indicaciones necesarias para realizar de manera exitosa la
Desarrollo:
actividad.

➢ El primer paso: El maestro encargado dará a conocer las


diferentes figuras geométricas, cuyo objetivo principal será que el
niño explore los recursos brindados.

➢ El segundo pasó: el maestro expondrá las figuras sobre las cuales


va a realizar la actividad.
➢ El tercer paso: el maestro se acercará a los niños y les ayudará a
armar las diversas figuras haciendo uso de las formas
geométricas.
La actividad finaliza una vez los niños terminen de explorar las
diversas formas y hayan completado al menos una figura con cada
Finalización:

Uno de los elementos. Esta actividad pretende que los niños


fortalezcan su confianza y habilidades matemáticas a través de la
interacción grupal.
Anexos: Se incluye el número del anexo y al final del documento se relaciona
las letras de canciones, cuentos, videos y demás material de apoyo
necesario para la actividad.

En lace de la grabación del video: https://youtu.be/E3YgxV1tSjg


Estudiante 4: Mercy Lorena Mora

Captura de pantalla de participación y retroalimentación a tres


compañeros en el foro colaborativo
Planeación de juego o actividad:

Nombre del
juego Roll & Play
Intensión
didáctica Identificas las emociones, partes del cuerpo, sonidos de
animales, acciones, contar y colores por medio del juego Roll
& Play sencillo divertido.
Objetivo
Desarrollar el pensamiento lógico matemático, la expresión
didáctico
verbal, coordinación de movimientos y la atención visual
estimulando la creatividad y las habilidades motoras gruesas.

Contenido
Este juego permite a los niños desarrollar el pensamiento
lógico matemático y la competencia comunicativa.

Número de El mínimo número de jugadores es 1 máximo 4


jugadores

Instrucciones El juego consta de un dado grande y blandito de trapo con


diferentes caras de colores y tarjetas de los mismos colores
que las caras del dado.
1. Se ponen las tarjetas boca abajo separadas por colores,
en seis montones. El niño lanza el dado y mira de qué color ha
quedado la cara superior, entonces toma una tarjeta del
mismo color. El niño lee la tarjeta y realiza la acción que se ha
leído en la tarjeta.

2. Hay carta de distintos tipos, las amarillas son de


emociones, las naranjas de contar, las lilas de partes del
cuerpo, las roja de acciones, las azules de colores y las verdes
de sonidos de animales.
Recursos Tarjetas de colores: amarillas, moradas, azules, naranjas,
verdes y un dado grande con distintos colores en cada cara.

En lace de la grabación del video: https://youtu.be/9FRSbqvl3YI


CONCLUSIÓN

Por medio del juego, las actividades lúdicas y la utilización de material

concreto los niños de diferentes edades pueden ejercitar procesos de

pensamiento y el reconocimiento de habilidades de agilidades mentales,

aplicados en los diversos ejes de pensamiento lógico matemático. Por tanto

constituyen un potencializado del desarrollo del pensamiento lógico

matemático.

Bishop (1999 pág. 80) “no pensamos en los juegos solo como un

entretenimiento o una diversión. Actualmente, como resultado de la

investigación en distintos aspectos de la enseñanza y aprendizaje de las

matemáticas, somos más conscientes del potencial educacional de los

juegos”.

También es importante recalcar el gran aporte que a través de las actividades

de desarrollo del pensamiento lógico matemático, se puede ejecutar a

estudiantes con necesidades educativas especiales, teniendo en cuenta las

adaptaciones curriculares significativas que favorezcan los aprendizajes

básicos necesarios para el adecuado desarrollo social y personal y la correcta

integración en el medio.

Morales, M. & Otros (2008 pág. 9) “En definitiva no debemos olvidarnos de

respetar los ritmos, capacidades, intereses, estilos cognitivos, canales


preferentes de información y comunicación. Y de fomentar los principios de

globalización e individualización de la enseñanza. Para que los aprendizajes

sean funcionales y puedan ser más fácilmente generalizados”.

Como señalan Godino, Batanero y Cañizares (1991), “la intuición primaria

del azar, esto es, la distinción entre fenómeno aleatorio y determinista sin

instrucción previa, está presente en la conducta diaria de cada niño, incluso

antes de la edad de 7 años” (p. 39). Según este punto de vista, en la

educación infantil, los fenómenos aleatorios o las experiencias de juego

permite oportunidades (tirar los dados, la ruleta, los juegos de lotería) los

niños enfrentan situaciones donde prevalece la incertidumbre y la motivación

por ganar el juego.

Otro aspecto que favorece el aprendizaje lógico matemático y además que

es muy importante es el conteo y la formación de colecciones de objetos

equivalentes en número a una colección de muestra.

Se considera que las matemáticas son una forma de pensar, un proceso de

exploración o un método de búsqueda de la disciplina para resolver

problemas. Se considera que los niños tienen un pensamiento inmaduro y un

conocimiento incompleto, pero tienen una gran curiosidad y pueden construir

activamente su propio conocimiento y comprensión matemática, cabe

resaltar que las matemáticas se dejan trabajar por medios de juegos

didácticos para un aprendizaje significativo y autónomo.


Según Piaget, ―la facultad de pensar lógicamente ni es congénita ni está

preformada en el psiquismo humano‖. El pensamiento lógico es la cúspide

del desarrollo psíquico, generando una construcción activa, un compromiso

con el exterior, los cuales se viven a través de toda la infancia. El desarrollo

de las operaciones lógicas desemboca del desarrollo sensomotoras de la

primera infancia, después de las representaciones simbólicas y finalizando

con las funciones lógicas del pensamiento.


Referentes bibliográficos

De Castro, C. (2007). La evaluación de métodos para la enseñanza y el


aprendizaje de las matemáticas en la Educación Infantil. Revista
Iberoamericana de educación matemática. Pág. 59-77. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2380121

Fuenlabrada, I. (3 de junio de 2013). Las nociones matemáticas en los


niños preescolares. [Archivo de Vídeo]. Recuperado de

Hernández, A. (19 de marzo de 2013). Factores que intervienen en la


educación preescolar, especial, diferenciada e inclusiva. Centro de
Investigaciones Educativas [Archivo de Vídeo]. Recuperado de

Morales, M. & Otros. (2008). Actividades matemáticas adaptadas a la


educación especial. Tècnic superior en Generalitat de Catalunya.
Recuperado de:
https://es.scribd.com/doc/294895384/Matematicasen-
EE#fullscreen&from_embed

Vielma, V., y otros (2000). Aportes de las teorías de Vygotsky, Piaget,


Bandura y Bruner. Paralelismo en sus posiciones en relación con el
desarrollo. Educere [en línea]. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/356/35630907.pdf

También podría gustarte