Costos Introducción Nuevo
Costos Introducción Nuevo
Costos Introducción Nuevo
además que le posibiliten el logro de otros nuevos. Hoy, ante la dinámica de una
internacional. Las empresas tienen que estar en constante cambio para enfrentar
mercado.
entre las empresas la que lleva a éstas a modificar sus estrategias, redefinir sus
1. Los presupuestos del ejercicio 2020 necesariamente tienen que haber sido
objeto de corrección, por lo que habría que revisar los planes de negocio .
2. La incertidumbre global puede implicar un aumento de la tasa de descuento
y posiblemente del crecimiento a medio plazo. Esta incertidumbre se refiere
al plazo en el que se pueda extender la menor demanda y a la probabilidad
de que haya entidades en dificultades financieras que puedan entrar en
concurso y pueda afectar al volumen de clientes en un futuro.
Con relación a las inversiones y activos inmobiliarios, es conveniente evaluar los
impactos de la caída en los niveles de ocupación en la valoración y deterioro de
valor.
Arrendamientos
Las empresas se pueden ver afectadas en una doble vertiente: por
contratos actuales y por la firma de nuevos arrendamientos. Es evidente
que la disminución del nivel de demanda afectará al análisis del
deterioro de valor de los activos por derechos de uso bajo NIIF 16
Arrendamientos o a la evaluación de si existe un contrato oneroso bajo
PGC, es decir, si los ingresos no van a ser suficientes para cubrir los
costes derivados del cumplimiento del contrato de arrendamiento.
Pasivos financieros
La situación actual de las empresas puede provocar un incumplimiento
de las ratios de solvencia o contractuales que implique reclasificar
determinados pasivos sujetos a cláusulas de cancelación anticipada
como corriente o incluso que se active el reconocimiento de intereses de
demora. A estos efectos, hay que tener especial cautela, dado que la
norma contable española, a diferencia de las NIIF, requiere que las
empresas realicen una evaluación de si es probable que puedan
cumplir con las condiciones en la siguiente evaluación que se vaya a
realizar durante los doce meses posteriores al cierre del ejercicio. Por
ello, en la medida en que sea probable que no se vaya a cumplir con las
mismas, por las condiciones sobrevenidas del COVID-19, el pasivo se
debe clasificar como corriente al cierre del ejercicio.
Por otra parte, si hay entidades que han emitido garantías financieras a
otras empresas, es probable que éstas puedan haber entrado en
situaciones de incumplimiento y se deban reconocer las
correspondientes provisiones en PGC o deterioros de valor bajo NIIF 9.
Subvenciones
Se deben analizar las medidas económicas adoptadas por el Gobierno
con el objeto de evaluar si deben ser reconocidas como subvenciones
y/o se deben aportar los correspondientes desgloses. Las ayudas del
Gobierno que estén condicionadas al cumplimiento de determinados
requisitos y que son reintegrables en caso de incumplimiento de los
mismos, se deberían reconocer como subvenciones.
Cláusulas contractuales
Por todo lo comentado, es aconsejable que las empresas evalúen la
necesidad de modificar o introducir cláusulas en sus contratos con
proveedores, clientes y entidades financieras, con el objeto de evitar
situaciones no deseadas en los cierres intermedios o anuales (p.e.
covenants, cláusulas de indemnización, incumplimiento etc).
DEFINICIONES BÁSICAS
DEFINICIÓN DE COSTOS
Existen varias definiciones del costo, tal como: “Costos es el valor sacrificado para
adquirir bienes o servicios, que se mide en pesos, mediante la reducción de
activos o al incurrir en pasivos en el momento en que se obtienen los beneficios.
En el momento de la adquisición, el costo en que se incurre es para lograr
beneficios presentes o futuros”. (Polimeni).
“Costo es la suma de erogaciones en que incurre una persona física o moral para
la adquisición de un bien o de un servicio con la intención de que genere ingresos
en el futuro”. (Ramírez Padilla).
Los costos de producción, la productividad y el precio del producto son los tres
factores más importantes en la determinación de la cantidad de productos o
servicios que una organización está dispuesta a ofrecer en un mercado. Los
costos se definen como el valor sacrificado para que una organización mantenga y
consiga los recursos necesarios para la producción de bienes y servicios que
necesariamente generan un beneficio futuro, así como los ingresos que debe
proporcionar, a los proveedores de recursos, por el uso de los factores de
producción.
Analizando las definiciones anteriores, podemos decir que cuando se utilizan estos
beneficios, los costos se convierten en gastos. Por lo tanto, definiremos que es un
gasto, con lo cual podemos diferenciar un costo de un gasto.
GASTOS: Son desembolsos de dinero que realizan todas las empresas con el
propósito de obtener unos beneficios futuros.
Dentro de los gastos tenemos los gastos operacionales (administración y ventas) y
los No operacionales (financieros).
COSTOS: Costo, en un amplio sentido financiero, es toda erogación o
desembolso de dinero (o su equivalente) para obtener algún bien o servicio. En
este sentido,
se habla del costo de un viaje, de una carrera universitaria, de comprar un
artículo, de construir un edificio, de fabricar un producto, etc.
Los costos son la herramienta básica para la asignación de los recursos a la
producción de un bien o la prestación de un servicio.
Aunque los economistas y los contadores divergen del uso del término beneficio,
el ingeniero industrial en la consideración de los factores que afectan la
producción debe tener total claridad acerca de a que se refiere cada uno de
ellos. El beneficio contable es el ingreso total menos los costos contables o
explícitos mientras para los economistas el beneficio es el ingreso total menos los
costos explícitos e implícitos, incluido en éstos últimos el beneficio normal del
empresario. El beneficio que se obtiene después de cubrir ambos costos se
denomina beneficio puro o beneficio económico.
Si bien es cierto que todo producto para que sea transformado requiere de tres
elementos básicos como lo son la materia prima, la mano de obra y los costos
generales de producción, también es cierto que se hace necesario la
cuantificación de cada uno de ellos para poder determinar el costo total y costo
unitario en la producción del bien o la prestación del servicio, mediante la creación
de bases metodológicas que permitan la consecución de estos costos.
COSTO DE OPORTUNIDAD
La capacidad de elegir entre dos o más alternativas es lo que da origen al costo de
oportunidad, éste se define como el valor de un recurso en su mejor uso alterno.
Cuando se refiere a la elección que debe hacer el consumidor entre diversas
alternativas para la satisfacción de sus necesidades se entiende como costo de
oportunidad, al valor de la alternativa perdida que no se eligió.
Por ejemplo, el costo de oportunidad de tener una cantidad de ítems en inventario
en el almacén de repuestos en lugar de tener éste dinero en el banco, es el interés
mensual que puede generar dicho monto.
Costo de Producción
Son los que permiten obtener determinados bienes a partir de otros, mediante el empleo de un
proceso de transformación.
Costo de Comercialización.
Es el costo que posibilita el proceso de venta de los bienes o servicios a los clientes.
# Promoción y Publicidad.
Costo de Administración.
Son aquellos costos necesarios para la gestión del negocio.
- Sueldos y cargas sociales del personal del área administrativa y general de la empresa
- Alquiler de oficina.
Costo de financiación.
Es el correspondiente a la obtención de fondos aplicados al negocio.
Conocer no sólo que pasó, sino también dónde, cuándo, en qué medida (cuánto),
cómo y porqué pasó, permite corregir los desvíos del pasado y preparar una mejor
administración del futuro.
Esencialmente se utiliza para realizar las siguientes tareas:
Sirve de base para calcular el precio adecuado de los productos y servicios.
Conocer qué bienes o servicios producen utilidades o pérdidas, y en que
magnitud.
Se utiliza para controlar los costos reales en comparación con los costos
predeterminados: (comparación entre el costo presupuestado con el costo
realmente generado, post-cálculo).
Permite comparar los costos.
* Diferentes departamentos de la empresa
* Diferentes empresas
* Diferentes períodos
Localiza puntos débiles de una empresa.
Determina la parte de la empresa en la que más urgentemente se debe
realizar medidas de racionalización.
Controla el impacto de las medidas de racionalización realizadas.
Diseñar nuevos productos y servicios que satisfagan las expectativas de los
clientes y, al mismo tiempo, puedan ser producidos y entregados con un
beneficio.
Guiar las decisiones de inversión.
Elegir entre proveedores alternativos.
Negociar con los clientes el precio, las características del producto, la
calidad, las condiciones de entrega y el servicio a satisfacer.
Estructurar unos procesos eficientes y eficaces de distribución y servicios
para los segmentos objetivos de mercado y de clientes.
Utilizar como instrumento de planificación y control.
Unidad de costo
Siempre existe la necesidad de medir, de alguna manera, el volumen de productos
procesados o elaborados en un sistema de producción. Independientemente de la
forma que se utilice para la presentación o medición de los materiales o materias
primas, los productos finales deben tener su propia unidad de medida y ésta,
cualquiera que sea, para los efectos relacionados con su manejo y costeo se
conoce como unidad de costo.
Se conocen como unidad de producción, las unidades de medida de los productos
que elaboran en las entidades manufactureras, tales como el metro, la yarda, el
gramo, la onza, la libra, el kilogramo, la arroba, el litro, el galón, la docena, la
tonelada métrica, la pieza, el barril, el metro cúbico, el pie cuadrado y muchas
otras más, dependiendo de las características físicas y/o químicas y de la
presentación final de los productos.
Centro de Costos
También conocidos como departamentos o centros de producción, están
constituidos por un conjunto de personas, instalaciones, máquinas y equipos que
participan en la realización de actividades similares o relacionadas entre sí en los
procesos de producción o en la ejecución de funciones o servicios
complementarios y necesarios para alcanzar los objetivos operativos o
administrativos de una entidad.
Cuando los procesos fabriles comprenden
operaciones relativamente complejas, los directivos pueden considerar entre otras
alternativas la de diseñar e implantar centros de costos o departamentos para el
desarrollo de las funciones operativas y para controlar los consumos o usos de los
elementos o recursos que intervienen en la producción, al tiempo que agregan a
los productos los valores económicos correspondientes, para lo cual entre otras
medidas establecen responsabilidades por áreas o niveles gerenciales, en las
cuales comprometen a las personas que se encuentran al frente de las respectivas
dependencias, haciéndolos justificar y rendir las cuentas relacionadas con los
costos y/o gastos de su incumbencia.
De esta manera, puede afirmarse que una
estructura departamental apropiada contribuye con el establecimiento de los
procedimientos y mecanismos de control que coadyuvan con el mejoramiento de
la productividad y la economicidad en la fabricación de bienes, en la venta de
servicios o en la administración de los negocios, según el caso.
Sistema de costos
Un sistema de costos, normalmente forma parte del sistema contable o del
sistema de información de un ente social o económico y consta de los siguientes
elementos o componentes:
Las personas.
Los materiales y/o materias primas.
Las instalaciones, maquinarias y tecnologías empleadas.
Diversos recursos tangibles e intangibles que intervienen en la producción.
Las normas y los procedimientos que rigen el comportamiento del sistema.
La información.
Material Directo (MD): Son aquellos que intervienen en los procesos con un
mayor costo o volumen y se identifican directamente en el producto o el servicio.
La materia prima está compuesta por los insumos necesarios para fabricar el
producto y que quedan formando parte esencial de él. El material directo es
conocido como el primer elemento del costo. Como ejemplo, en una fábrica de
calzado la materia prima estará dada por: el cuero, los adornos, las plantillas, etc.
Costos fijos: Permanecen constantes sin importar que halla producción o no.
Ejemplo: Impuesto predial, arrendamiento, depreciación por línea recta.
NOTA: Todos los costos variables son fijos en su parte unitaria y todos los costos
fijos son variables en su parte unitaria.
Ejemplo: Producción en el periodo de 10.000 unidades:
Costos del periodo: Son aquellos costos y gastos diferentes a los elementos del
costo, es decir que no pertenecen al CMV o al CPV. Ejemplo: Gastos de
administración y ventas.
Costos por procesos: Sistema de costos utilizado por empresas que tienen una
producción continua y no necesitan de la demanda para iniciar la producción.
Ejemplo: Las embotelladoras de gaseosas, las ensambladoras de autos.
MD
Costos por órdenes de producción MOD MI
CIF MOI
O. CIF
Materiales
Costos por procesos Mano de Obra
CIF → Otros CIF
Costos Históricos: Son todos aquellos costos que se obtienen una vez el
producto ha sido terminado.
Costos Predeterminados: Son aquellos costos que se calculan con anticipación
al proceso de producción ya sea con base en los costos históricos o con bases
predeterminadas. Se dividen es costos estimados y costos estándar. Los costos
estimados calculan lo que podría costar el producto; son calculados con datos
históricos, con base en la experiencia y otros métodos poco técnicos. Los costos
estándar son lo que debe costar el producto. Estos costos son calculados por
medio de bases científicas, utilizando métodos de ingeniería industrial, tiempos y
movimientos, calidad de los materiales, durabilidad, etc.
SISTEMAS DE COSTEO
Área contable
Consiste en asignar a cada unidad de producto una participación razonable del
total del costo incurrido por la empresa, y se utiliza básicamente para la valoración
de inventarios en el balance y en la determinación del costo de ventas para la
elaboración del estado de ganancias y pérdidas.
Toma de decisiones
Tiene que ver con la recolección y presentación de información relacionada con
los costos de fabricación y manejo de cada tipo de producto, de tal forma que sea
útil para una acertada toma de decisiones por parte de la alta gerencia.
Planeación
Está relacionada con la determinación de la estructura de costos y la presentación
de los mismos de la estructurar de costos y la presentación de los mimos de una
manera tal que sea útil para la estimación de lo que puede esperarse para el
futuro, dependiendo de algunos supuestos sobre el medio ambiente y de las
decisiones que se adopten sobre políticas a seguir en áreas como mercadeo,
producción, etc.
Control
Se refiere al establecimiento de procedimientos de información y análisis de los
costos, para proveer una adecuada herramienta de diagnóstico de frente a los
problemas de ineficiencia que puedan presentarse en cualquier momento.
Identificar la causa y la localización de la responsabilidad de los problemas,
permitirá tomar las medidas correctivas acertadas y en el momento preciso.
El costo es inventariable al bien o al servicio que se ofrece, por lo tanto están en
capacidad de generar un beneficio futuro. Al momento en que se vende el bien o
el servicio se recupera la inversión realizada en ellos.
Entre los principales métodos para fijar los precios se pueden mencionar:
METODO BASADO EN EL COSTO TOTAL
En este método el precio debe ser suficiente para cubrir los costos variables y
generar determinado margen de contribución que permita cubrir la parte de
los costos fijos que le sean asignados y obviamente la utilidad. Es conocido
también como marginal, es válido cuando la empresa tenga capacidad
instalada excedente, si las ventas y las utilidades se incrementan al aceptar
pedidos a un precio mas bajo que el normal; estas condiciones obligan a
pensar que solo puede operarse a corto plazo, porque la empresa podría caer
en el error de aceptar todos los pedidos que cubran los costos directos y
cuando exista la necesidad de reemplazar por ejemplo la maquinaria e
instalaciones, quizá no se cuente con suficientes fondos.
El precio se obtendrá de la siguiente forma:
Materia prima directa
+Mano de obra directa
+Costos indirectos de fabricación variables
=Costo marginal
+Gastos de operación
=Costo de fabricación y ventas
+Margen de utilidad (% estimado sobre costo marginal)
=PRECIO DE VENTA