Tema 3 Abril 21
Tema 3 Abril 21
Tema 3 Abril 21
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN
Principales factores a considerar para el diseño de
pavimentos
Métodos de Exploración.
Sustentación de trabajos
2.8.4. Tipos:
a) Corbatín: Posibilita diferentes formas de colocación para tráfico vehicular
pesado en muelles, estacionamiento, vías internas y externas.
6
d) Adoquín Guitarra: Original por ser la más novedosa forma de adoquín en el
mundo. Rompe con la monotonía de los pavimentos porque combina 2 figuras,
el cuadrado y el octágono, dando lugar a un pavimento con varias formas.
f) Adoquín Azteca: Fue una de las primeras formas de adoquines que se utilizaron
en Colombia y Centro América. El tamaño es más grande que las otras formas
mano portables, por esta razón se encuentra descontinuado; solo se fabrica
bajo pedido.
7
a) Patrones de colocación para superficies de tránsito peatonal: Existe variedad de
formas de adoquines, entre ellos los adoquines rectangulares, y se pueden colocar en
una variedad casi ilimitada de patrones de colocación.
A continuación se describen algunos de los patrones más utilizados para adoquines
rectangulares cuando se considera solamente tránsito peatona
8
• Hiladas - Si los adoquines rectangulares se colocan en hiladas (trabadas entre
sí) deben ir en sentido transversal al de la vía, al llegar a curvas o esquinas, hay
que girar el patrón de colocación y el cambio se debe hacer con ajustes bien
partidos . No se deben colocar las hiladas en el sentido longitudinal de la vía.
Este patrón de colocación se recomienda para ser utilizado en áreas con tránsito liviano no
sujetas a movimientos bruscos o con frecuentes aceleraciones y paradas.
9
2.8.5.2. Instalación de los adoquines
a) Secuencia de colocación
Para avanzar en la colocación en los tramos que se alejan de los hilos guía, los
colocadores deben formar caminos sobre los adoquines ya colocados sin compactar
y así transportar los materiales. Dichos caminos pueden hacerse con tablas de
madera que se colocan sobre los adoquines para facilitar el paso de las carretas que
transportan el material y evitar que se presenten hundimientos antes de la
compactación.
Los adoquines deben colocarse sobre la cama de arena de asiento directamente donde
se ha previsto que irá la pieza y evitar asentar el adoquín primero y posteriormente
arrastrarlo contra los adoquines vecinos ya que se arrastra arena que evitará que quede
la junta requerida. Se recomienda que el ajuste de los adoquines se realice con unos
golpes laterales con un martillo de caucho cuando sea necesario cerrar un poco la junta
o conservar el alineamiento horizontal; no es necesario ajustar los adoquines
10
verticalmente con golpes. Para la colocación en vías con pendiente pronunciada, se
deben colocar los adoquines de abajo hacia arriba utilizando el método click and drop.
b) Juntas: La junta entre cada elemento debe quedar lo más cerrada posible para
que el pavimento funcione adecuadamente. Cada adoquín se debe tomar con la
mano y sin asentarlo se debe recostar contra los adoquines vecinos de forma
precisa donde se quiere colocar, después de ajustarlo contra los adoquines
vecinos se desliza hacia abajo y se suelta cuando se ha asentado sobre la cama
de arena, a este método se le llama comúnmente “click and drop” (golpear y
soltar), lo que significa colocarlos al tope, sin dejar juntas abiertas a propósito
ya que debido a los separadores que tienen los adoquines se generan las juntas
entre 2 mm y 3.5 mm promedio. Si los adoquines no tienen elementos
separadores se recomienda que las juntas no sean mayores de 5 mm.
c) Ajustes de instalación: La orientación del patrón en relación con los límites más
largos del área pavimentada, determinan cuánto corte de adoquines será
necesario para completar el pavimento, es por ello que también se considera muy
importante; la selección del patrón de colocación; la orientación y posición del
mismo ya que puede reducirse la cantidad de cortes y lograr un mejor
rendimiento durante el proceso de colocación. Al finalizar de colocar los
adoquines enteros dentro de la zona a compactar, se procede a colocar los ajustes
(piezas) en los espacios que hayan quedado libres ya sea a la par de los
confinamientos, estructuras de drenaje, etc. Los ajustes deben hacerse con piezas
partidas de otros adoquines y cumplir con el mismo alineamiento o diseño del
resto del pavimento. Corte con disco de corte diamantado – el corte de los
adoquines con disco de corte diamantado garantiza un buen comportamiento y
acabado, las piezas se deben cortar unos 2 mm más pequeñas que el espacio
disponible. Los ajustes de los adoquines deben ser tal que la pieza resultante no
sea menor a un tercio de la dimensión mayor de la pieza. Si por alguna razón este
ajuste no es posible, se recomienda alterar el patrón de colocación al llegar al
11
borde. Por ningún motivo se deben realizar ajustes al patrón con mezclas de
mortero.
12
La compactación inicial y sellado del pavimento se debe realizar hasta un metro antes
de los extremos no confinados del pavimento.Como en los frentes de avances de la
obra en la pavimentación de vías, esa franja que queda sin compactar se terminará con
el tramo siguiente.
13
La compactación final se realiza con el mismo equipo y de la misma manera
que la compactación inicial, pero con el barrido, simultaneo o alterno, del
sello de arena. Es muy importante verificar que no se acumule arena sobre
los adoquines y que no se formen protuberancias que hagan hundir los
adoquines al pasar el vibro compactador sobre ellos.
Se deben dar como mínimo cuatro pasadas o las pasadas necesarias con el
vibro compactador en diferentes direcciones cuidando siempre traslapar cada
recorrido con el anterior para que los adoquines queden completamente
firmes.
14
III. CONLUSIONES
• Se concluye que en los últimos 15 cm de la sub-rasante deben tener una
densidad no inferior al 95% de la densidad máxima correspondiente al ensayo
Proctor Modificado.
78
Ingeniería de Pavimentos
Unidad II:
79
Mapa Conceptual
80
Desarrollo del Tema
1. Marco Normativo
El Marco Normativo principal que regula los pavimentos viales es el Manual
de Carreteras, Suelos, Geología, Geotecnia y Pavimentos: Sección Suelos y
Pavimentos - R.D. n° 10-2014-MTC/14. A continuación se detalla su
propósito, estructura y ámbito de aplicación.
1.1 Propósito
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú, es un
organismo del Poder Ejecutivo que cuenta con personería jurídica de
derecho público y constituye un pliego presupuestal, el mismo que
conforme a lo señalado en la Ley Nº 29370 – Ley de Organización y
Funciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, tiene entre
sus funciones, formular, planear, dirigir, coordinar, ejecutar, fiscalizar,
supervisar y evaluar la política nacional y sectorial, bajo su
competencia, aplicable a todos los niveles del gobierno. En tal sentido
es propósito de este documento desarrollar la Sección de Suelos y
Pavimentos que conforma el Manual de Suelos, Geología, Geotecnia y
Pavimentos correspondiente a las Carreteras y Caminos, con el
propósito de brindar a los Ingenieros las pautas y criterios técnicos
apropiados para diseñar eficientemente las capas superiores y la
superficie de rodadura de los caminos o carreteras no pavimentadas y
pavimentadas dotándolas de estabilidad estructural para lograr su
mejor desempeño posible en términos de eficiencia técnico –
económica en beneficio de la sociedad en su conjunto. Asimismo la
sección de Suelos y Pavimentos permite a los consultores emplear
nuevas tecnologías debidamente sustentadas y acreditadas ante el
MTC.
Entre los años 1976 y 1981 con el patrocinio del Gobierno de Brasil,
del Banco Mundial y el de las Naciones Unidas, la Oficina de
Planificación del Transporte de Brasil (GEIPOT) con un equipo de
expertos internacionales de la Fundación de Investigación y Desarrollo
de Texas (TRDF) realizó un amplio programa de investigación de las
interrelaciones de los costos de construcción, conservación y
operación de carreteras que proporcionó una valiosa Base de Datos
para el posterior desarrollo por el Banco Mundial de los Modelos de
Deterioro de Pavimento y de los otros Modelos del HDM-III (Highway
Design and Maintenance Standard Model).
Entre los años 1993 y 1996 con el patrocinio del Banco de Desarrollo
de Asia, el de la Oficina de Desarrollo en Ultramar del Reino Unido, el
de la Oficina Nacional de Administración de Carreteras de Suecia y el
del Banco Mundial se desarrolló el Estudio Internacional de
Herramientas para el Desarrollo y Gestión de Carreteras. Este estudio
tuvo el propósito de producir herramientas mejoradas para el
desarrollo de estrategias técnicas y económicas en el sector Caminero.
El estudio culminó en 1996 con la versión preliminar del HDM-4 el
mismo que incluía la actualización y extensión de las relaciones de los
modelos de deterioro y efectos de la conservación de los pavimentos
de acuerdo con el estado del conocimiento y la experiencia
internacional.
Al igual que los modelos HDM del Banco Mundial, el método Empírico-
Mecanístico que presenta la Guía AASHTO 2008 no es un
procedimiento directo para el diseño de los espesores de las diversas
capas de la estructura del pavimento sino que el método permite
evaluar el desempeño de una estructura de pavimento previamente
establecida (por ejemplo, una sección de ensayo calculada de acuerdo
a la Metodología AASHTO 1993), para predecir los deterioros, las fallas
y la regularidad superficial IRI, en concordancia con el nivel de
confiabilidad seleccionado.
2. Pavimentos Afirmados
2.1 Metodología de Diseño
• Nivel de Tránsito
Donde:
Es necesario precisar que los sectores que presenten sub rasantes con
CBR menor a 6% (sub rasante Insuficiente o sub rasante inadecuada),
serán materia de un estudio específico de estabilización o reemplazo
de Suelos de la Sub rasante.