Casos Clínicos - Neumonias
Casos Clínicos - Neumonias
Casos Clínicos - Neumonias
Alumno:
Práctica: Semana 5. Neumonía
Grupo: 3D
Fecha: 17 de octubre de 2021
CASO CLÍNICO 1
Un hombre de 62 años con antecedentes de enfermedad obstructiva crónica (EPOC) acude al servicio de
urgencias por presentar fiebre de 40º C, escalofríos, náuseas, vómitos e hipotensión. El paciente tenía también
expectoración amarillenta que había ido aumentando a lo largo de los 3 últimos días. La frecuencia respiratoria
era de 18 rpm, y la presión sanguínea de 94/52 mmHg. La radiografía de tórax mostraba un extenso infiltrado
inflamatorio en la parte inferior del pulmón izquierdo que abarcaba el lóbulo inferior y la língula.
PREGUNTAS:
1. ¿Cuál es tu diagnóstico presuntivo?
Neumonía adquirida en la comunidad bacteriana
2. HISTORIA CLÍNICA: ¿Las características del paciente coinciden con las típicas de la enfermedad que
se sospecha? ¿Qué datos además de los brindados preguntarías a este paciente? Fiebre de 40°,
escalofríos, expectoración amarillenta, antecedentes de EPOC y el infiltrado inflamatorio
3. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: Menciona 3 agentes etiológicos probables con los que harías Dx.
Diferencial, así como las razones por las que debe hacerse un diferencial. Se trata de hacer el
diferencial entre Streptococcus Pneumoniae, Haemophilus Influenzae, y Mycoplasma Pneumoniae; la
razón, es que son los agentes causales mas frecuentes
4. DIAGNÓSTICO: ¿Qué pruebas microbiológicas debes solicitar y para qué? ¿Que se observaría en
estas? Prueba de optoquina para S. pneumoniae, PCR en esputo para identificación de Mycoplasma
Pneumoniae, las muestras se toman solicitando al paciente una expectoración en un frasco estéril.
Además de los estudios mencionados en el caso, ¿que otras técnicas se pueden emplear y con qué
finalidad? Explica cómo se toman las muestras pertinentes para estas pruebas (lugar de toma de
muestra y técnica MUY resumida)
5. TRATAMIENTO: ¿Estás de acuerdo con el antibiótico empleado o que AB emplearías? ¿Existen
esquemas alternativos? ¿Cuáles? Amoxicilina con acido clavulánico 500/125mg c/8hr x 7días para
pacientes con factores de riesgo, en caso de que sea por S. pneumoniae o H. influenzae; eritromicina
500mg c/6hr x 14 días en caso de Mycoplasma Pneumoniae o S. pneumoniae
CASO CLÍNICO 2
Paciente pediátrico de 8 años, se presenta al servicio de urgencias por fiebre, malestar general, poliartritis y con
signos de inflamación cardiaca. La mamá refiere qué, hace 3 semanas, cursó con un cuadro de dolor en la
garganta y fiebre, al preguntarle sí observó otro signo en él niño mencionó qué se veían unas “bolitas blancas”
en la garganta, además de presentar adenomegalias. Se le trató ambulatoriamente con paracetamol, naproxeno e
hidratación. Actualmente se le pide un cultivo y una tele de tórax para evaluar el padecimiento actual.
PREGUNTAS:
1.- ¿Cuál es tu diagnóstico presuntivo y qué enfermedad tuvo hace 3 semanas?
Fiebre reumática y Faringoamigdalitis bacteriana
2.- HISTORIA CLÍNICA: ¿Las características del paciente coinciden con las típicas de la enfermedad
que se sospecha? ¿Qué datos además de los brindados preguntarías a este paciente? La poliartritis,
fiebre, malestar general e inflamación cardiaca para la fiebre reumática y las “bolitas blancas” junto
con las adenomegalias
3.- DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: Menciona 3 agentes etiológicos probables con los que harías Dx.
Diferencial, así como las razones por las que debe hacerse un diferencial. Streptococcus Pyogenes,
Mycoplasma Pneumoniae, Otros Streptococcus betahemoliticos.
4.- DIAGNÓSTICO: ¿Qué pruebas microbiológicas debió solicitar el Doctor de primer contacto
durante su primer padecimiento y para qué? ¿Que se observaría en estas?
Cultivo de nasofaringe, para la identificación de cepas betahemolíticas y pruebas serológicas para
grupos de lancefield, se realiza un exudado de faringe, posterior un cultivo en Agar Sangre
Además de los estudios mencionados en el caso, ¿que otras técnicas se pueden emplear y con qué
finalidad? Explica cómo se toman las muestras pertinentes para estas pruebas (lugar de toma de
muestra y técnica MUY resumida)
5.- TRATAMIENTO: ¿Estás de acuerdo con el antibiótico empleado o que AB emplearías? ¿Existen
esquemas alternativos? ¿Cuáles? ¿Qué tratamiento seguirías con el paciente?
El tratamiento de primera elección sería penicilina a menos que el antibiograma encuentre s. pyogenes
resistente a penicilina, en cuyo caso, amoxicilina con acido clavulánico.
CASO CLÍNICO 3
Un hombre de 35 años con antecedentes de adicción a drogas por vía parenteral acudió al hospital con
antecedentes de tos seca y persistente, fiebre, malestar general y anorexia. A lo largo de las 4 semanas anteriores
había perdido 7kg y presentado escalofríos y sudoración. Una radiografía de tórax reveló un infiltrado
parcheado en los campos pulmonares. Debido a que el paciente tenía tos no productiva, se indujo el esputo y se
remitió la muestra para el cultivo de bacterias, hongos y micobacterias, así como para el examen de
Pneumocystis. Se llevaron a cabo hemocultivos y pruebas para el VIH. Se determinó que el paciente era VIH
positivo.
PREGUNTAS:
1. ¿Cuál es tu diagnóstico presuntivo? Neumonía atípica
2. HISTORIA CLÍNICA: ¿Las características del paciente coinciden con las típicas de la enfermedad
que se sospecha? ¿Qué datos además de los brindados preguntarías a este paciente? Infiltrado
parcheado en campos pulmonares, tos no productiva
¿Qué relevancia tiene el diagnóstico de VIH en un paciente con esta enfermedad? El antecedente de
VIH (+) probablemente significa que el paciente esta inmunodeprimido, por lo que es propenso al
contagiarse
3. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: Menciona 3 agentes etiológicos probables con los que harías Dx.
Diferencial, así como las razones por las que debe hacerse un diferencial. Adenovirus, Influenza, Virus
parainfluenza
4. DIAGNÓSTICO: ¿Qué pruebas microbiológicas debió solicitar el Doctor de primer contacto durante
su primer padecimiento y para qué? ¿Que se observaría en estas? PCR en exudado nasofaríngeo
Además de los estudios mencionados en el caso, ¿que otras técnicas se pueden emplear y con qué
finalidad? Explica cómo se toman las muestras pertinentes para estas pruebas (lugar de toma de
muestra y técnica MUY resumida)
5. TRATAMIENTO: ¿Qué AB emplearías? ¿Existen esquemas alternativos? ¿Cuáles? ¿Qué tratamiento
seguirías con el paciente y durante cuánto tiempo? En caso de influenza amantadina, rimantadina,
oseltamivir o zanamivir; en caso de algún otro agente como herpes, parainfluenza, adenovirus no hay
tratamiento antiviral con eficacia establecida
BIBLIOGRAFÍAS:
- NoAuthorFound. (2013). Manual Merck de información médica general. Barcelona:
Editorial Océano.
- Kasper, D. & Harrison, T. (2005). Harrison's principles of internal medicine. New
York: McGraw-Hill, Medical Pub. Division.
- Gutiérrez-Rodríguez, Raúl, & Soto-Arquiñigo, Leslie. (2006). Manejo y tratamiento
de la neumonía adquirida en la comunidad. Acta Médica Peruana, 23(1), 21-25.
Recuperado en 17 de octubre de 2021, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1728-59172006000100005&lng=es&tlng=es.
- Díaz F., Alejandro, Labarca L., Jaime, Pérez C., Carlos, Ruiz C., Mauricio, & Wolff
R., Marcelo. (2005). Tratamiento de la neumonía del adulto adquirida en la
comunidad. Revista chilena de enfermedades respiratorias, 21(2), 117-
131. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-73482005000200008