Administración Del Tiempo
Administración Del Tiempo
Administración Del Tiempo
UNIDAD 1
ACTIVIDAD 4
Stephen Richards Covey (Salt Lake City, Utah, Estados Unidos, 24 de
octubre de 1932 - Idaho Falls, Idaho, Estados Unidos, 16 de julio de 2012) fue un
licenciado en administración de empresas, escritor, conferenciante, religioso y
profesor estadounidense conocido por ser el autor del libro superventas: Los siete
hábitos de las personas altamente efectivas.
Stephen Covey residía con su esposa Sandra, y su familia en Provo, Utah, que es
en donde se encuentra La Universidad Brigham Young University que es
precisamente donde el Dr. Covey enseñó antes de la publicación de su libro.
Stephen Covey además era padre y abuelo, tenía nueve hijos y cincuenta y dos
nietos; recibió el premio de Paternidad del «National Fatherhood Initiative»,
(iniciativa nacional de paternidad) en el año 2003.
Covey fue el fundador de lo que anteriormente se denominaba «Covey Leadership Center», (Centro Covey de liderazgo) en Salt
Lake City, Utah, institución que fue luego adquirida por la compañía FranklinQuest, el 30 de mayo de 1997 convirtiéndose en
«FranklinCovey Company», una compañía que ofrece servicios profesionales y cuya especialidad consiste en vender cursos y
seminarios de formación para la gestión de negocio, herramientas para aumentar la productividad, así como también la Gestión del
Tiempo, tanto para individuos como para organizaciones.
Stephen Covey poseía una licenciatura en Administración de empresas, que le fue otorgada por la Universidad de Utah (en Salt
Lake City), una maestría en Administración de Empresas, obtenida de la Universidad de Harvard y un doctorado en historia y
doctrina de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, otorgado por la Universidad Brigham Young. Prácticamente
dedicó gran parte de su vida a la enseñanza y a la práctica de los preceptos que detalla en sus libros, de como vivir y liderar
organizaciones y familias basándose (centrándose) en principios, los cuales él sostenía, «son universales y como tales son
principios aceptados por las grandes religiones y sistemas éticos del mundo».
Covey murió rodeado por su esposa y cada uno de sus hijos y nueras en el Centro Médico Regional Eastern Idaho el 16 de julio de
2012, debido a complicaciones tras sufrir un accidente en bicicleta en abril del 2012
Cyril Northcote Parkinson (30 de julio de 1909-9 de marzo de 1993) fue
un historiador naval británico autor de unos sesenta libros, incluyendo ficción histórica, muchas veces
basada en el período napoleónico. Es también conocido por su sátira de las instituciones
burocráticas La ley de Parkinson y otros estudios (Parkinson's Law and other studies), una colección
de estudios cortos sobre la inevitabilidad de la expansión burocrática.
Educado en el Emmanuel College de la Universidad de Cambridge y en el King's College de Londres,
durante la Segunda Guerra Mundial ejerció como profesor en varias academias militares del Reino
Unido. De 1946 a 1949 enseñó Historia en la Universidad de Liverpool y en 1950, ocupó la cátedra de
Historia en la recién creada Universidad de Malasia en Singapur (actualmente la Universidad Nacional
de Singapur). Con el éxito de sus libros, decidió dimitir de la cátedra en 1958 para dedicarse a la
escritura.
Autor y formulador de la "Ley de Parkinson", el dicho satírico de que "El trabajo se expande para llenar el tiempo disponible para
su finalización". Un académico relativamente oscuro antes de la enunciación de su "ley", que apareció por primera vez en un
ensayo en el London Economist en 1955, Parkinson más tarde ideó una segunda ley, "El gasto aumenta para satisfacer los
ingresos", detallada en The Law and the Profits (1960).
Después de recibir un doctorado en historia del Kings College de Londres en 1935, Parkinson enseñó en varias escuelas
de Inglaterra y, de 1950 a 1958, en Malaya (ahora Malasia). Basó sus comentarios sobre la naturaleza de la burocracia en sus
experiencias como oficial de estado mayor del ejército británico durante la Segunda Guerra Mundial. Los administradores hacen
trabajo entre sí, dijo, para que puedan multiplicar el número de sus subordinados y mejorar su prestigio. Su segunda ley fue
pensada como una burla a los funcionarios del gobierno, que él pensaba que estaban inclinados a expandir sus propias filas
indefinidamente, siempre y cuando los impuestos pudieran aumentarse. Escritos en un estilo inmóvil pero despiadadamente
divertido, los ensayos de Parkinson's Economist se publicaron en forma de libro en Parkinson's Law; o, The Pursuit of
Progress (1958). Aparte de los libros que lo hicieron famoso, Parkinson escribió numerosas obras históricas, incluyendo la
aclamada por la crítica The Evolution of Political Thought (1958).
LEY DE PARKINSON
Afirmación por la cual una persona que deba hacer
una tarea y disponga de un tiempo determinado para
realizarla, siempre va a tender a ocupar por completo
dicho tiempo, por mucho que sea más que de sobra
para completar la actividad. En otras palabras, el
trabajo a realizar se dilatará para acoplarse a la franja
de tiempo disponible por completo.
Se trata de un concepto desarrollado por el autor
Cyril Northcote Parkinson, de ahí su nombre, en el
año 1955
EL EJEMPLO DEL ESTUDIANTE
Un profesor encarga un trabajo de investigación a sus alumnos y les da un plazo límite de entrega de
tres semanas:
El tiempo es razonable para la tarea encomendada, pero aún así esto Pero pensemos ahora en la posibilidad de que el profesor hubiera
generará las protestas de muchos de los estudiantes, alegando que es cedido a las exigencias de los alumnos y hubiera alargado el plazo,
demasiado poco tiempo y que necesitarían más para poder realizar el nada menos que hasta el final del cuatrimestre. Ahora los estudiantes
trabajo correctamente. Supongamos que el profesor no cede y se tendrían cuatro meses completos para realizar un trabajo que,
mantiene el plazo. Los alumnos dispondrán de tres semanas. perfectamente se podría hacer en tres semanas, como ya hemos
Algunos comenzarán cuanto antes a trabajar y repartirán la carga en comprobado. ¿Qué ocurriría?
ese tiempo. Algunos alumnos, al igual que en el otro supuesto, podrían comenzar
Otros, sin embargo, lo dejarán para última hora y pasarán los últimos a realizar el trabajo cuando antes, aunque solo fuera para establecer
días tremendamente agobiados ya que sienten que el tiempo se agota las pinceladas iniciales. Sin embargo, muchos optarían por
y aún queda parte del trabajo por realizar. Cuando llegue la fecha de posponerlo indefinidamente, precisamente porque sabrían que tenían
entrega, la mayoría habrá logrado completar la tarea, seguramente tiempo de sobra, como bien dicta la ley de Parkinson.
ultimando los últimos detalles el mismo día anterior al día Pero el tiempo avanza inexorablemente y, llegaría un momento,
límite. Habrán expandido la tarea ajustándola al tiempo disponible, seguramente cuando quedasen menos de tres semanas para la
según la ley de Parkinson entrega, que era el plazo inicial, y muchos alumnos se darían cuenta
que ni siquiera habían comenzado a realizar un trabajo para el cual
consideraban que necesitaban más de esas tres semanas. En ese
punto comenzarían a trabajar a destajo para poder entregar la tarea a
tiempo.
CONCLUSIÓN