Gestión Del Talento Por Competencias UOC
Gestión Del Talento Por Competencias UOC
Gestión Del Talento Por Competencias UOC
talento por
competencias
PID_00253254
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño general y la cubierta, puede ser copiada,
reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma, ni por ningún medio, sea éste eléctrico,
químico, mecánico, óptico, grabación, fotocopia, o cualquier otro, sin la previa autorización escrita
de los titulares del copyright.
© FUOC • PID_00253254 Gestión del talento por competencias
Índice
Introducción............................................................................................... 5
Glosario........................................................................................................ 99
Bibliografía................................................................................................. 102
© FUOC • PID_00253254 5 Gestión del talento por competencias
Introducción
Muchas empresas consideran que la clave para conseguir una ventaja compe-
titiva es la capacidad de su mano de obra para maximizar estas ventajas.
Veamos cómo una empresa utilizó un modelo de competencias para abordar sus ne-
cesidades de negocio cuando el lanzamiento, por parte de un importante grupo fi-
nanciero catalán, de nuevos servicios basados en la filosofía paperless, fue rápidamen-
te imitado por sus competidores.
Para responder, la entidad advirtió que tenía que desarrollar su fuerza de ventas. Ha-
bía que aumentar rápidamente el número de gestores comerciales en el territorio, pe-
ro esto suponía un desafío debido a sus productos financieros únicos y la fuerte com-
petencia en el sector financiero para los perfiles comerciales cualificados. Además, la
entidad tenía que hacer frente a una alta rotación en la red de oficinas y una amplia
variación en la efectividad de las ventas entre estas oficinas. Mirando más de cerca, la
entidad determinó que los directores de área de negocio, que contrataban personas
y dirigían a los gestores comerciales día a día, no tenían una idea clara de lo que se
requería para hacer el trabajo. A menudo, los criterios utilizados en las decisiones
de contratación (la experiencia previa de un candidato o la intuición de un director
de que la persona «tenía lo que se necesita») no tenían en cuenta los requisitos es-
pecíficos del puesto de trabajo. La solución del banco fue desarrollar un modelo de
competencias comerciales que aclarara las características requeridas para tener éxito
en el puesto de trabajo.
Figura 1. Ejemplo de modelo de competencias comerciales para un gestor comercial en una entidad financiera
Aunque esto pueda parecer bastante sencillo, cuanto más consideramos lo que
implica la identificación y medición de estas competencias, más se revelan
las complejidades. Las habilidades, por ejemplo, pueden variar desde compe-
tencias altamente concretas, tales como la capacidad de operar una máquina
en particular, o escribir una oración que exprese claramente una idea, hasta
capacidades mucho menos tangibles, como por ejemplo la capacidad de pen-
sar estratégicamente o influir en los demás. Obviamente, cualquier trabajo re-
quiere una combinación de habilidades que pueden parecer más o menos me-
dibles dependiendo de su grado de concreción. Por ejemplo, es relativamente
fácil idear una prueba para determinar si alguien puede escribir a máquina de
manera rápida y precisa para ser miembro de un equipo de procesamiento de
textos. Pero es más complicado, sin embargo, determinar si alguien es lo sufi-
cientemente hábil en el pensamiento estratégico e influyendo en los demás
para ser un gerente eficaz.
morística. Sin embargo, alguien con una aptitud para las cosas mecánicas es
más capaz de dominar un proceso mecánico, al igual que alguien con una ap-
titud para los idiomas será más rápido para dominar el portugués. Pero, tal
como la última definición de competencias mencionada anteriormente indi-
ca, un creciente corpus de opinión considera que incluso los rasgos que pue-
den parecer innatos pueden ser modificados y desarrollados. Además, incluso
los rasgos de personalidad que podrían parecer no cuantificables (el carisma,
por ejemplo) se pueden medir y evaluar cuando se traducen en términos de
comportamiento.
En el modelo del grupo financiero, por ejemplo, la definición de habilidades para resolver
problemas (anticipar problemas, invitar a ideas, distinguir síntomas de causas, modificar
propuestas e implementar soluciones) proporciona al director de área de negocio los cri-
terios específicos para evaluar el desempeño de un gestor comercial.
En segundo lugar, aunque las características innatas en una persona son fijas
en su mayor parte, los comportamientos se pueden modificar y enseñar. En
otras palabras, sería difícil (algunos dirían imposible) que una persona carente
de empatía desarrolle este rasgo, pero las conductas empáticas, como escuchar
activamente las necesidades de los clientes o abordar sus inquietudes, sí pue-
den fomentarse a través de la formación y el desarrollo.
Por ejemplo, «reflejar los objetivos empresariales particulares» es una competencia básica
de atención al cliente que debe demostrar un representante de servicio al cliente de pri-
mer nivel (respondiendo una llamada telefónica al tercer timbre, utilizando un lenguaje
cortés, y cosas por el estilo), así como un director regional (resolviendo problemas de los
clientes mediante la coordinación de recursos organizativos, analizando los patrones de
compra para garantizar la disponibilidad de productos, y similares).
Por ejemplo, las conductas involucradas en la venta exitosa de automóviles pueden diferir
de las requeridas para vender productos farmacéuticos con éxito (aunque las habilidades
y los rasgos de personalidad pueden ser los mismos).
Para que un modelo de competencias sea lo más útil posible, debe desa-
rrollarse teniendo en cuenta un rol específico. Por esta razón, incluso el
mejor modelo de competencia estándar del mercado, basado en inves-
tigaciones de muy alta calidad, será más efectivo si se ha personalizado.
1)�Clarificar�las�expectativas�del�puesto�de�trabajo
2)�Contratar�a�las�mejores�personas�disponibles
3)�Maximizar�la�productividad
4)�Mejorar�las�técnicas�de�evaluación�y�desarrollo�del�talento
En los últimos años, se ha incrementado entre las compañías del Ibex el uso de
técnicas que permitan evaluar, desarrollar y recompensar los comportamien-
tos de los sujetos. Por ejemplo, el proceso de evaluación de 360 grados (o feed-
back de 360 grados, o evaluación multifuente) implica recopilar percepciones
del supervisor de una persona, colaboradores directos, colegas, miembros de
los equipos de proyecto, clientes internos y externos y proveedores, para for-
mar un retrato completo de la conducta en el puesto de trabajo. La evaluación
realista que ofrece el proceso lo convierte en una herramienta popular de for-
mación y evaluación en muchas organizaciones.
El proceso de evaluación de 360 grados es útil para describir cómo las personas realmente
llevan a cabo su trabajo, pero resulta más útil cuando se centra en los comportamientos
necesarios para realizar el trabajo de la manera más efectiva. Los modelos de competen-
cias ayudan a garantizar que este feedback se relacione específicamente con las compe-
tencias clave para el éxito individual y organizacional.
5)�Adaptación�al�cambio
Tomemos el ejemplo de una compañía de seguros de vida en que los agentes generales
eran responsables de gestionar las operaciones globales de la agencia. Con una mayor
competencia en la industria, un mercado cambiante y las necesidades cambiantes
de los clientes y los agentes, se pidió a los agentes generales que se centraran más
en el marketing estratégico, el desarrollo del territorio y la creación de equipos de
liderazgo. A la compañía le preocupaba que las personas que estaban seleccionando
para cubrir los roles de agente general pudieran no estar bien preparadas para hacer
frente a los retos que surgían en un entorno comercial tan cambiante como el suyo.
Mediante el uso de un modelo de competencias para determinar los comportamien-
tos actualmente necesarios por los agentes generales, la empresa se dio cuenta de que
el puesto de trabajo era muy diferente de lo que había sido cinco años atrás. Además
de contar con las competencias tradicionales, y aun críticas, utilizadas para reclutar
y desarrollar agentes, ahora se esperaba que el agente general se concentrara más in-
tensamente en pensar estratégicamente y dirigir agencias más complejas. En conse-
cuencia, la compañía pudo empezar a ajustar sus criterios de selección para reflejar
las demandas cambiantes del rol. También pudo determinar qué tipo de formación
necesitaban los agentes generales actuales mediante la identificación de sus carencias
de calificaciones, y decidir cuáles de aquellas lagunas debían tratarse inmediatamente
para garantizar un alto rendimiento continuado.
6)�Alinear�comportamientos�con�estrategias�y�valores�organizativos
La alta rotación y los largos periodos de ajuste, hasta que las nuevas contrata-
ciones consiguen una completa capacidad de rendimiento, erosionan rápida-
mente la competitividad de una organización. Muchos cargos directivos con-
sideran la selección como un medio para diferenciar sus organizaciones (a tra-
vés de profesionales que proporcionen un excelente servicio al cliente, desa-
rrollando productos, o liderazgo, por ejemplo) y como piedra angular para
construir y mantener culturas altamente competitivas y efectivas.
1)�Proporciona�una�imagen�completa�de�los�requerimientos�del�puesto�de
trabajo
2)�Aumenta�la�probabilidad�de�contratar�a�personas�que�tendrán�éxito
Pocas situaciones son más traumáticas que contratar a una persona para una
posición clave y que luego esta no consiga contribuir de manera efectiva. Para
muchas personas que realizan entrevistas, el proceso parece un juego de adi-
vinanzas. Después de hablar con un candidato durante un par de horas (su-
poniendo que así sea), ¿cómo se puede determinar el potencial de éxito de la
persona en su puesto de trabajo, más allá de un currículum persuasivo y una
buena primera impresión?
3)�Minimiza�la�inversión�en�personas�que�no�cumplen�con�las�expectativas
Las personas que no pueden realizar el trabajo por el que han sido contrata-
das pueden tener un gran impacto en la productividad y la rentabilidad de
una empresa. Ya sea que se vayan a causa de un desempeño deficiente, porque
no les ha gustado el trabajo, o porque no encajaban bien con la cultura de la
organización, el tiempo y el dinero invertido en contratarlos y formarlos se
desaprovechan. Además, los costes por indemnización y búsqueda de nuevas
candidaturas son altos, la productividad se resiente hasta que el reemplazo al-
canza su capacidad de rendimiento esperada, y los cambios de personal pue-
den ser perjudiciales para los equipos o departamentos afectados.
4)�Garantiza�un�proceso�de�entrevista�más�sistemático
5)�Ayuda�a�definir�competencias�que�se�pueden�desarrollar
Si, por ejemplo, esta deficiencia es una falta de conocimiento de un software de aplica-
ción específico, podría decidir hacer una oferta e inscribir a la persona en un programa
de formación durante su primera semana de acogida. Sin embargo, si la persona indica
una incomodidad general con las tecnologías de la información, habría que tomar una
decisión diferente. Cabe preguntarse si, dada la fortaleza de las otras calificaciones del
candidato, y la importancia de la alfabetización digital para el puesto de trabajo, es desea-
ble arriesgarse con la disposición y capacidad de la persona para aprender la tecnología
necesaria. De manera similar, si alguien es agradable y comunicativo, pero parece tener
un bajo nivel de energía, ¿es esta candidatura una buena opción para el alto ritmo de
trabajo de un centro de atención al cliente?
Un modelo de competencias puede ser muy útil para dar respuesta a estas pre-
guntas. No solo aclarará las competencias más relevantes para el éxito, sino
que también podrá identificar los atributos y capacidades que se podrán desa-
rrollar más fácilmente a través de la formación, y aquellos que serán menos
«entrenables». Por lo tanto, se podrá evaluar mejor la información disponible
sobre una candidatura a un puesto de trabajo, juzgar la calidad y la cantidad de
formación que el individuo necesitaría para un rendimiento efectivo, y luego
tomar una decisión informada y realista.
© FUOC • PID_00253254 21 Gestión del talento por competencias
Los sistemas de formación y desarrollo siempre han tratado de abordar los co-
nocimientos, las habilidades y las actitudes requeridas para un buen desempe-
ño en el puesto de trabajo. Sin embargo, no siempre se enfocan en las compe-
tencias que son más relevantes o tienen el mayor impacto. A menudo, los es-
fuerzos de formación y desarrollo están impulsados por una necesidad o pro-
blema de negocio presente (gestión del tiempo, trabajo en un entorno desre-
gulado, negociaciones), o a veces por el último artículo o publicación de moda.
1)�Permite�centrarse�en�comportamientos�y�habilidades�relevantes
A simple vista, aclarar las fortalezas y debilidades de una persona como líder,
gerente, miembro de un equipo o técnico especialista (en ventas, marketing,
investigación y desarrollo, fabricación, contabilidad, y similares) parece sen-
cillo. Métodos como recibir feedback, la introspección personal, la experiencia,
algún tipo de prueba, o una combinación de estos, pueden dar una idea de lo
que un individuo sabe hacer bien, y de las áreas que necesitan mejorar. Pero
no siempre es tan fácil como eso.
Cuando las personas tienen claro lo que necesitan para tener éxito en su lugar
de trabajo, están en mejores condiciones para tomar decisiones sobre forma-
ción o desarrollo. Es menos probable que se inscriban en programas que no
contribuirán a su desempeño laboral solo para completar un cierto número
de horas de formación. Finalmente, se sienten alentadas a ser más proactivas
en su propio desarrollo.
2)�Garantiza�el�vínculo�con�la�formación�y�desarrollo
3)�Hace�un�uso�más�efectivo�de�la�formación�y�el�desarrollo
4)�Proporciona�un�marco�de�trabajo�para�la�dirección,�la�gerencia�y�los
coaches
1)�Proporciona�un�entendimiento�compartido�de�lo�que�hay�que�monito-
rizar�y�medir
2)�Centra�y�facilita�la�reunión�de�evaluación�del�desempeño
Son pocos los supervisores que esperan con entusiasmo la reunión de evalua-
ción del desempeño (y esto mismo también se puede decir de los trabajadores
evaluados). La excepción, por supuesto, es cuando solo hay que dar buenas
noticias, pero parece que esta situación es poco frecuente. Los directivos aspi-
ran a poder discutir el comportamiento de una persona de una manera obje-
tiva y útil que no ponga al individuo a la defensiva. Sin embargo, a veces es
difícil separar las características y las actitudes de las habilidades y los conoci-
© FUOC • PID_00253254 25 Gestión del talento por competencias
mientos a la hora de identificar las áreas que necesitan mejora. En otras oca-
siones, los evaluadores simplemente están desbordados por el extenso univer-
so de posibles conductas para discutir.
3)�Aporta�un�marco�de�referencia�para�obtener�información�sobre�el�com-
portamiento
• Acuerdo entre los decisores sobre lo que se requiere para tener éxito en
cada posición.
• Una lista de quién estará listo pronto, junto con las necesidades de desa-
rrollo de la persona, y las acciones recomendadas para cubrir los gaps.
1)�Aclara�los�conocimientos,�habilidades,�actitudes�y�características�reque-
ridas
2)�Proporciona�un�método�para�evaluar�la�disponibilidad�de�los�candida-
tos
El modelo de competencias sirve para crear una lista acordada de los criterios
requeridos para el puesto de trabajo. Como resultado, las discusiones entre los
decisores sobre la disposición de un candidato se centran en los atributos y
características relevantes. El uso de procesos y herramientas de evaluación de
competencias, como la entrevista de competencias o la evaluación de 360 gra-
dos, puede mejorar aún más estas discusiones, aportando una perspectiva de
aquellos que se ven directamente afectados por el comportamiento cotidiano
del candidato.
3)�Enfoca�los�planes�de�capacitación�y�desarrollo�para�abordar�las�compe-
tencias�que�faltan
© FUOC • PID_00253254 28 Gestión del talento por competencias
Los planes de sucesión efectivos no solo identifican personas que están pre-
paradas para la promoción, sino que también generan una hoja de ruta para
desarrollar otros candidatos de alto potencial. Nuevamente, los modelos de
competencias y los procesos de evaluación y desarrollo suponen una poderosa
combinación para identificar las áreas que requieren mejoras, antes de que un
candidato pueda ascender en una organización.
4)�Permite�a�una�organización�medir�«la�fuerza�de�su�banquillo»�(bench
strength)
Más allá del desafío que afronte una empresa (por ejemplo, un cambio de cul-
tura a causa de una fusión o adquisición, cambios en la estrategia y valores
empresariales, o la necesidad de responder a movimientos tácticos de la com-
petencia), la solución comienza y acaba con sus personas. Son los trabajadores
de la empresa quienes deben adaptarse a cualquier cambio que pueda produ-
cirse, alinear su comportamiento con nuevas prioridades, o prepararse para
afrontar los retos futuros.
© FUOC • PID_00253254 29 Gestión del talento por competencias
3.1. La entrevista
Aspectos como la raza, el sexo o que el candidato tenga algún tipo de discapa-
cidad pueden influir en las decisiones del entrevistador.
Esta definición tan general incluye todo tipo de entrevistas: selección, promo-
ción, evaluación del rendimiento, salida, etc.
Actualmente, debido a los cambios cada vez más rápidos que se producen en
el mundo del trabajo y a los que, por consiguiente, están sometidos todos los
puestos, a los cuales se deben adaptar sus ocupantes para continuar mante-
niendo sus niveles de eficacia y eficiencia, y de esta forma contribuir a man-
tener o aumentar los niveles de competitividad de la organización, no es su-
ficiente con buscar a la persona que mejor se adecue a un puesto de trabajo
concreto, para realizar unas tareas determinadas, sino que es preciso buscar
una persona que se integre en la organización. Por esto, se incluye como fac-
tor evaluativo la posibilidad�de�desarrollo�profesional del individuo en la
misma.
Así, la entrevista debe perseguir en cualquier caso los siguientes objetivos ge-
nerales:
a)�Entrevista�estructurada
• La información que se obtiene está muy limitada por las preguntas previa-
mente preparadas, dificultando la adaptación de estas a las características
y respuestas del sujeto. Y eliminando, de esta forma, una de las principales
ventajas de la entrevista como es su flexibilidad.
b)�Entrevista�libre�o�no�estructurada
c)�Entrevista�semiestructurada
Este tipo de entrevista permite combinar las ventajas de las estructuradas y las
de las no estructuradas, minimizando sus inconvenientes.
a)�Entrevista�individual�o�cara�a�cara
b)�Entrevista�de�grupo
c)�Entrevista�de�panel
3) Según el lugar�que�ocupa�en�el�proceso�de�selección
a)�Entrevista�de�preselección�o�de�contrastación�de�datos
b)�Entrevista�en�profundidad�o�de�selección
En función de los datos que se posean sobre el candidato, a través de los con- Entrevista en profundidad
tactos anteriores que se hayan mantenido, el currículum que haya presentado,
Debido a su importancia, pos-
los resultados de las pruebas que se le hayan realizado, etc., en esta entrevista teriormente, explicaremos el
se tratará, sobre todo, de comentar aquellos aspectos que no hayan quedado proceso de desarrollo de la en-
trevista en profundidad utili-
suficientemente claros anteriormente, conocer las motivaciones del candida- zando el enfoque de compe-
tencias.
to hacia el puesto y hacia la empresa, asegurarse de que este podrá y querrá
realizar el trabajo, que se adaptará a la organización y se integrará en el equipo
de trabajo del que formará parte. Esto es, que reúne las competencias incluidas
en el perfil de exigencias, así como los intereses y motivaciones adecuados.
Sin ánimo de ser exhaustivos, los errores más comunes que se pueden cometer
durante la realización de una entrevista son los siguientes:
1)�Preguntas�abiertas. Son todas aquellas que deben ser contestadas con una
explicación más o menos amplia. Son las más adecuadas para comenzar una
entrevista, así como para cambiar de bloque temático. Le sirven al entrevista-
dor para tener una visión global de un tema y, a partir de ahí, dirigir la conver-
sación hacia puntos más concretos en los que desea indagar. Por ejemplo, una
pregunta abierta para explorar la experiencia laboral sería: ¿podría contarme
su trayectoria laboral?
Preparación de la entrevista
• el contenido de la entrevista,
• el entorno físico,
• horarios y duración, y
• la disposición del entrevistador.
Desarrollo de la entrevista
1)�Conocimientos�teórico-prácticos
2)�Experiencia�profesional
Esta área es considerada, en principio, como una de las que proporciona una
mejor oportunidad para predecir el desempeño futuro que el candidato tendrá
en el puesto de trabajo al que opta, al permitir analizar las actividades que
ha tenido que desarrollar en puestos anteriores y, por tanto, las competencias
que posee.
3)�Competencias
4)�Intereses�y�motivaciones
Finalización y despedida
Para evitar que se produzcan algunos de los errores que se expusieron anterior-
mente, no se deberá tomar la decisión final sobre el candidato hasta que no
haya finalizado la entrevista y se tengan organizadas todas las informaciones.
cias que plantea una actividad laboral, a las que los sujetos tendrán que hacer
frente poniendo en práctica los comportamientos exigidos para su realización
eficaz, eficiente y segura.
La importancia del uso de las pruebas situacionales dentro del enfoque de com-
petencias se debe a las ventajas que presentan, con respecto a otras técnicas de
evaluación y formación del personal, entre las cuales destacan las siguientes:
Sin embargo, las pruebas situacionales presentan, también, una serie de in-
convenientes que pueden limitar su aplicación:
1) Los diseños de las situaciones deben ser muestras del trabajo o simulaciones
de aspectos del mismo, de forma que permitan evaluar o desarrollar las com-
petencias incluidas en el perfil de exigencias del puesto. Esto implica que los
ejercicios que se diseñen estén adaptados tanto a las características del puesto
como a las de la organización concreta en la que se vaya a llevar a cabo el
proceso de evaluación o la acción formativa.
Hasta aquí se han explicado las características, las ventajas y los inconvenien-
tes de una prueba situacional aplicable tanto a procesos de evaluación como de
formación del personal. Sin embargo, dependiendo de qué se esté trabajando
en una situación u otra, aparecerán algunas diferencias que habrá que tener
en cuenta a la hora de su utilización.
realizan una serie de actividades que les permiten adquirir, desarrollar, activar
y/o inhibir competencias, por lo que se convierten en el eje de las actividades
diseñadas para conseguir los objetivos de la acción formativa.
Las razones del éxito del juego de roles se pueden concretar por su utilidad
para conseguir los siguientes objetivos:
3) Facilita la evaluación/desarrollo�de�aspectos�de�las�competencias�como
actitudes,�intereses�o�valores. Al poner a los sujetos en una situación en la
que desempeñan papeles ajenos a sí mismos, estos suelen mostrar compor-
tamientos más desinhibidos a la hora de afrontar la situación problemática
planteada, aspecto que facilita la evaluación de su comportamiento habitual
en situaciones similares, así como que comprueben por sí mismos las conse-
cuencias de sus actuaciones.
© FUOC • PID_00253254 48 Gestión del talento por competencias
Este método se puede ajustar a los distintos temas a los que se refieren los
puestos para los que se está llevando a cabo el proceso de evaluación o la
acción formativa (producción, recursos humanos, comercial, etc.) y, al estar
ambientado el ejercicio como una determinada empresa (que debe ser similar
a la organización a la que pertenecen los puestos de trabajo), tiene un fuerte
efecto motivador y una alta validez aparente.
En realidad, es una variante del método del caso con características específicas,
en el que los sujetos trabajan en un entorno dinámico en el que pueden ana-
lizar las consecuencias que tendrían sus actuaciones y en el que se introduce
el factor tiempo y cómo afecta este a sus decisiones.
Asimismo, el sujeto debe justificar cada una de las decisiones que tome. Las
decisiones a adoptar pueden implicar:
• No hacer nada.
Ejercicios de presentación
Los ejercicios de presentación son cada vez más utilizados en formación del
personal a causa de que la mayor parte de los puestos de técnico, mando o di-
rectivos exigen la realización de presentaciones de productos, servicios, ideas,
etc. ante clientes, colaboradores o superiores.
Tal y como su nombre indica, consiste en la realización, por parte de los suje-
tos, de la presentación de un tema a un grupo de personas, que pueden ser
los evaluadores o el grupo de formación, dependiendo de la situación en la
que se esté utilizando.
Esta es una fase clave en formación del personal. Una vez finalizada la expo-
sición, es el momento de analizar los puntos fuertes del sujeto y los aspectos
que se deben mejorar para el futuro.
Ejercicios profesionales
Los ejercicios profesionales son una de las pruebas situacionales clásicas por
excelencia; están presentes en todos aquellos procesos cuyo objetivo es el desa-
rrollo/evaluación de competencias técnicas implicadas en la realización de una
actividad laboral concreta.
Dicho de una forma muy simple, los ejercicios profesionales consisten en la Ejercicios profesionales
realización por parte del sujeto de una actividad o tarea laboral, de principio
Por ejemplo, barnizar una silla,
a fin. deshuesar un jamón, dibujar el
plano de una red de telefonía,
elaborar una factura, montar
Para que las pruebas profesionales sean fiables, válidas y útiles, su diseño debe un carburador, detectar la ave-
ría en un ordenador, podar un
contemplar las condiciones reales del trabajo, en cuanto a herramientas, ma- arbusto o pilotar un avión.
quinaria, restricciones temporales, materiales, ayudas, etc.
© FUOC • PID_00253254 52 Gestión del talento por competencias
En ocasiones, para la realización de algunos de estos ejercicios, sobre todo Las nuevas tecnologías
cuando el tipo de materiales o equipos son muy costosos, o existe la posibili-
El auge de las nuevas tecnolo-
dad de que se produzcan accidentes, se recurre a la utilización de simulaciones gías en el campo de la forma-
por ordenador. ción del personal, ha hecho
que las simulaciones por or-
denador, antes prácticamen-
te restringidas al campo de
3.3. La discusión de grupo la evaluación y para procesos
muy concretos (pilotaje de
aviones, actuaciones en situa-
La discusión de grupo es una de las técnicas más utilizadas en los procesos de ciones de emergencia, etc.),
se hayan multiplicado rápida-
evaluación y formación del personal, bien de forma aislada o conjuntamente mente.
con otras técnicas como, por ejemplo, el estudio de casos o el juego de em-
presas.
Preparación
Los temas que se pueden plantear son muy variados, y pueden agruparse en:
• ¿Cómo pensáis que podría solucionarse el problema del tráfico en las gran-
des ciudades?
Realización
selección, es habitual que se utilice en las primeras fases del proceso, cuando
los sujetos son demasiado numerosos, o tras la primera entrevista de contacto,
en la fase de realización de pruebas.
• Facilita que los alumnos controlen su propio aprendizaje a partir del aná-
lisis de los puntos fuertes y débiles que han puesto de manifiesto durante
el desarrollo de la actividad, así como que definan sus propios planes de
mejora.
1)�Proceso�sistemático�y�periódico
2)�Medida�objetiva�del�nivel�de�eficacia�y�eficiencia�de�los�empleados
a)�La�cantidad�y�calidad�de�bienes�o�servicios�producidos�por�el�trabajador
o�por�el�equipo�de�trabajo. Ambos conceptos tendrán que adecuarse a los es-
tándares definidos en la organización. Por un lado, lo que tiene que ver con el
cuánto: conseguir un determinado número de ventas, entrevistas, productos,
etc. Y por otro, con el cómo, la calidad del proceso y del producto o servicio.
d)�La�integración�de�los�criterios�de�evaluación�con�los�valores,�cultura�y
objetivos�de�la�organización, que deben ser el punto de partida y la guía de
todas las acciones que se lleven a cabo en la misma.
Así, parece que lo más procedente es que las empresas se centren en el rendi-
miento, ya que son los resultados obtenidos los que determinan su éxito o
su fracaso, pero tampoco se deben olvidar los comportamientos puestos en
práctica para alcanzarlos, debido a que éstos deberán responder a los valores y
cultura de la empresa y, como consecuencia, a la imagen que la misma desea
tener en la sociedad y para sus trabajadores, así como a las exigencias del pues-
to de trabajo.
• Coherente�con�los�valores�de�la�organización�e�integrado�en�el�sistema
de�gestión�de�personas. Debe tener continuidad en el tiempo y ser lo sufi-
cientemente flexible como para adaptarse a los cambios que se produzcan
en los objetivos y planes estratégicos de la organización.
• Los�resultados�de�la�evaluación�deben�tener�carácter�confidencial. De-
be definirse claramente quién custodiará los resultados de la evaluación
del rendimiento y quién podrá tener acceso a dicha información.
La entrevista inicial
Hay tres momentos en los que se puede llevar a cabo la entrevista inicial:
La entrevista de progresos
Las revisiones de los progresos son entrevistas informales que se pueden rea-
lizar tan frecuentemente como consideren adecuado el superior y el subordi-
nado, aunque se suele fijar un mínimo de dos entre la entrevista inicial y la
evaluación anual.
Esta evaluación anual tiene lugar en las fechas fijadas por la dirección de re-
cursos humanos.
La entrevista anual es una reunión mucho más formal que las entrevis-
tas de revisión de progresos. En ella, se realiza un balance de los objeti-
vos alcanzados, y se valoran las intervenciones o apoyos recibidos por
el trabajador (acciones de desarrollo formación, recursos y apoyos, re-
compensas recibidas, etc.).
puesto, los objetivos fijados para el empleado, su currículum y todos los datos
necesarios para una correcta realización de la misma. Asimismo, el evaluador
habrá llevado a cabo su evaluación previa del empleado evaluado.
• Deben evaluarse todos los aspectos relevantes del puesto, no solo el más
relevante. La evaluación de los participantes debe ser global.
• Cada participante debe ser evaluado por jueces diferentes, durante la rea-
lización de las distintas pruebas.
Los assessment centers están teniendo un uso cada vez más amplio en nuestro
país, fundamentalmente en procesos de selección de personal, evaluación del
potencial y desarrollo de competencias y, más en concreto, para puestos téc-
nicos, mandos y directivos. Sin embargo, la utilización de los assessment cen-
ters se remonta a la Primera Guerra Mundial, por lo que son pruebas con una
amplia historia documentada.
se pueden controlar bastante bien los sesgos que pueden aparecer, por ejem-
plo, cuando solo una persona realiza las entrevistas de selección de personal a
todos los sujetos, o se emplea solo otro método cualquiera de evaluación.
Se puede afirmar que la utilización cada vez mayor de los assessment centers
se debe a que presentan una serie de ventajas sobre los restantes métodos de
evaluación del personal:
3) Tienen una alta validez aparente para los sujetos, ya que las técnicas y los
ejercicios que se emplean están directamente relacionados con las exigencias
y el contenido de los puestos de trabajo.
Con respecto a la fiabilidad del assessment center, se puede decir que presenta
un balance aceptable entre fiabilidad y la representatividad del trabajo es alta,
siempre y cuando se cuide el diseño de los ejercicios y el procedimiento de
evaluación.
Sin embargo, aunque las ventajas del assessment center son múltiples y muy
importantes, es preciso tener en cuenta también sus inconvenientes, entre
los que destacan dos:
1)�La�situación�a�la�que�se�somete�a�los�participantes�puede�generar�resis-
tencias�y�una�gran�ansiedad, debido a que requiere convivir con potenciales
competidores a lo largo de uno o más días, y a que, en ocasiones, los sujetos,
sobre todo si el assessment center se está realizando con personal interno de
la organización, pueden pensar que su carrera profesional depende de los re-
sultados que obtengan en las pruebas. Por ello, es importante, si se quieren
evitar los efectos perjudiciales de un exceso de ansiedad, proporcionar una
buena información previa sobre los objetivos, el contenido y el proceso del
assessment center, repercusiones profesionales de la evaluación para los parti-
cipantes, quién, cómo y cuándo se les proporcionará feedback sobre los resul-
tados que han obtenido, etc. En definitiva, que se clarifiquen todas aquellas
preguntas y dudas que puedan tener los sujetos antes de su participación.
Aunque los assessment centers son cada vez más utilizados en los procesos de
selección, evaluación del potencial y formación del personal, su uso se suele
limitar a puestos clave dentro de la organización debido a su elevado coste,
tanto económico como de tiempo.
• Calidad, que refleja las consecuencias (por persona y por periodo tempo-
ral) asociadas al programa.
• Coste, donde se deben incluir todos los recursos que exige el programa
de personal.
Además, se debe tener en cuenta otra serie de beneficios derivados del uso de
los assessment centers y que también tienen una repercusión económica, más
o menos directa, sobre el funcionamiento de la organización. Por ejemplo, los
assessment centers tienden a ser muy bien aceptados, tanto por los sujetos eva-
luados como por los evaluadores. Este aspecto es particularmente importante
cuando se están tomando decisiones referidas a la promoción de empleados
de la empresa. Por tanto, un assessment center bien diseñado aumenta la con-
fianza en el sistema de selección y promoción, así como la satisfacción de los
empleados.
Por otro lado, cuando a los sujetos se les da la oportunidad, a través de la rea-
lización de simulaciones, de comprobar su capacidad para realizar un trabajo
determinado, es más probable que ellos mismos se autoeliminen del proceso
de selección antes de incorporarse al puesto de trabajo, o comprendan que no
sean seleccionados.
Definición de objetivos
Así, no será igual un assessment center que esté destinado a seleccionar perso-
nas para puestos de mando intermedios que otro destinado a seleccionar un
director comercial, u otro que se organiza para detectar necesidades formativas
de los mandos en relaciones humanas. Y serán todos ellos distintos a otro en
el que se pretenda conocer el potencial directivo de los sujetos.
Una vez definidas las aplicaciones que se darán a los resultados que se obten-
gan con el assessment center, se procede a su diseño. El proceso general que se
sigue durante el mismo es el siguiente:
© FUOC • PID_00253254 72 Gestión del talento por competencias
1)�Identificación�y�definición�de�las�competencias�y�comportamientos�que
se�consideran�relevantes�para�el�desempeño�del�puesto�y�que�serán�eva-
luados�en�el�assessment�center
Este aspecto es clave, ya que va a ser el punto de partida de todo el proceso. Por
ello, en primer lugar, habrá que comprobar que tanto la descripción del puesto
como el perfil de exigencias del mismo están actualizados. En caso contrario,
sería preciso hacerlo antes de continuar el proceso.
2)�Diseño�de�las�pruebas
Para cada competencia definida, se deben decidir las técnicas más apropiadas
para evaluarla y diseñar el tipo de ejercicios más adecuados, ya que cada una
debe ser evaluada, al menos, por medio de dos técnicas distintas.
No debe olvidarse que una misma competencia puede ser evaluada a través de
distintas técnicas. Por ejemplo, la competencia de comunicación puede eva-
luarse a través de una discusión de grupo, un juego empresa, una entrevista
individual, un juego de roles o una presentación. Y varias competencias pue-
den ser evaluadas a través una misma prueba. Por ejemplo, las de planifica-
ción/organización, comunicación y flexibilidad se pueden evaluar conjunta-
mente al utilizar la técnica del juego de roles o el juego de empresa.
En este aspecto, son importantes los resultados obtenidos por autores como
Robertson, Gratton y Sharpley (1987), o Sackett y Dreher (1982) que encuen-
tran que, en la mayoría de las ocasiones, las correlaciones entre las evaluacio-
© FUOC • PID_00253254 73 Gestión del talento por competencias
nes obtenidas por los sujetos en diferentes competencias, dentro de una mis-
ma prueba, son mayores que las encontradas entre las puntuaciones en la mis-
ma competencia, en diferentes ejercicios.
• Evaluar�las�competencias�incluidas�en�el�perfil�del�puesto. Su duración
suele ser larga, en torno a una y dos horas. En ella, el entrevistador recoge
informaciones que le permitan determinar si el sujeto posee las compe-
tencias incluidas en el perfil del puesto, así como las motivaciones, obje-
tivos e intereses de los participantes. Este tipo de entrevista suele adoptar
el formato de la entrevista de competencias.
En los ejercicios al aire libre se simula una tarea grupal y novedosa para los
participantes, fuera del contexto laboral. El hecho de que se realice fuera del
entorno laboral permite que se pueda evaluar el comportamiento «real» de los
participantes ante la situación o problema que se les plantea, minimizando
las posibilidades de que estos actúen por inercia o deseabilidad social, siendo
además estos comportamientos transferibles al trabajo. Asimismo, se conside-
ra que este tipo de ejercicios permiten evaluar la competencia de innovación,
difícil de realizar si se evalúa en el entorno habitual, por lo que es preciso
romperlo.
Una vez identificadas las técnicas más adecuadas para evaluar las distintas
competencias, será el momento de adquirir (si se van a utilizar test, cuestio-
narios o inventarios estandarizados) y/o diseñar los ejercicios.
El proceso de evaluación
1)�Aplicación�de�las�pruebas
Los evaluadores utilizan guías de observación para cada una de las competen-
cias y comportamientos que deberán evaluar en cada prueba, con el fin de
facilitar su trabajo, de forma que se puedan centrar en los aspectos relevantes
de las conductas de los sujetos.
2)�La�reunión�de�los�evaluadores
a) Lectura de informes
b) Evaluación de las competencias
© FUOC • PID_00253254 78 Gestión del talento por competencias
c) Discusión
d) Valoración global del participante
Una vez realizada la evaluación, se elabora un informe para cada uno de los
participantes. En este informe se deben combinar tanto informaciones cuali-
tativas como cuantitativas donde, además de indicar la puntuación obtenida
por los sujetos en las distintas competencias y la descripción del nivel en que
poseen cada una de ellas, se incluya una descripción de los puntos fuertes y
débiles y las recomendaciones de futuro para el mismo, por ejemplo, contra-
tar o no cuando se trata de un proceso de selección de personal, o el plan de
mejora que debería desarrollarse para minimizar o eliminar los puntos débiles
detectados y potenciar los fuertes en un programa de evaluación del potencial
o de formación del personal, señalando, en todos los casos, los criterios utili-
zados en la toma de decisiones.
Por el contrario, cuando los sujetos son internos a la organización, los resulta-
dos de la evaluación deben ser compartidos de forma abierta y completa con
los participantes, debido a que una de las finalidades del assessment center es
ayudarles a potenciar su desarrollo profesional a través del conocimiento de
sus posibilidades y limitaciones, así como que participen activamente en la
elaboración del plan de mejora que deberían seguir para minimizar sus puntos
débiles y potenciar los fuertes.
Finalizado el assessment center será preciso llevar a cabo, en función del obje-
tivo del mismo, el seguimiento de los resultados obtenidos.
© FUOC • PID_00253254 80 Gestión del talento por competencias
Darse cuenta de que existe otra manera de entender y de hacer las cosas pue-
de ser suficiente para que una persona decida plantearse cambiar y trabajar
para conseguir cambios positivos en ella misma y en su entorno. En muchas
ocasiones, ese «darse cuenta» viene provocado porque hay algo que impacta
a la persona, alguna experiencia relevante, algo que le hace plantearse si su
conducta actual es la adecuada y le lleva a asumir riesgos para comportarse
de otra forma.
1)�La�dirección�general
© FUOC • PID_00253254 82 Gestión del talento por competencias
2)�El�coach
El coach hace de espejo, no decide lo que el coachee tiene que cambiar, no dice
lo que tiene que hacer la persona, ni da su opinión. Le ayuda a identificar sus
modelos mentales, es decir, todas aquellas creencias y paradigmas que condi-
cionan la manera en que el coachee percibe el mundo y le ayuda a darse cuenta
de lo importante que es cuestionarse alguna creencia para conseguir sus pro-
pias metas.
No indaga sobre el porqué sino sobre el para qué, buscando situar al coachee
en línea de acción efectiva para conseguir sus objetivos.
3)�El�coachee
Cashman y Forem (2004) plantean que el coachee debe aceptar sus dones o
puntos fuertes y su propia guía interna para determinar por sí mismo su mejor
dirección posible, descubrir sus talentos y hacer mejor su contribución.
4)�Trabajadores�y�mandos�de�la�empresa
Las primeras fases del coaching se corresponden con las fases de los programas
de desarrollo. De hecho, el coaching no es más que un tipo de desarrollo. De
forma general, las fases del coaching son las que se exponen en la figura 16.
4.1.2. Mentoring
Agentes implicados
1)�El�mentor
2)�El�mentee
Esta persona debe estar abierta a experiencias nuevas, con una actitud partici-
pativa, con una visión positiva de sí misma y ganas de aprender, asumiendo
la responsabilidad de su propio aprendizaje.
Para que tenga éxito un programa de mentoring, es preciso que los miembros de
la relación participen en él de forma voluntaria, que exista una fuerte voluntad
por parte del mentor de ayudar al mentee y un compromiso por parte de ambos.
El mentee será quien tenga que actuar, al que le corresponde decidir si asume o
no una determinada responsabilidad, lo que supone que está comprometido
con el programa.
3)�El�coordinador�del�programa
Tipos de mentoring
Los programas de mentoring son claves dentro de los planes de carrera de las
organizaciones, y su implantación permite obtener a la organización las si-
guientes ventajas o beneficios:
• El mentor suele ser una persona de la propia empresa que la conoce bien.
El coach suele ser externo, ya que el proceso tiene más confidencialidad, y
no tiene por qué conocer los entresijos de la empresa.
1)�Asignación�de�proyectos�especiales�(job�assignment)
2)�Discurso�apreciativo
Una empresa que utiliza el discurso apreciativo no implica que deje de utilizar
las técnicas de resolución de problemas habituales, simplemente que además
aborda, en un momento concreto, otro enfoque.
El discurso apreciativo parte del supuesto de que en todas las personas y las or-
ganizaciones hay algo que funciona bien. Si se identifica aquello que funciona
bien, se analiza y se repite o utiliza con mayor frecuencia, es más probable que
se generen los cambios deseados. Este principio, desarrollado por la psicología
positiva, lleva a tener en cuenta las fortalezas de las personas, aquellas con las
que se sienten especialmente cómodos cuando las ejercitan.
3)�Aprendizaje�a�través�de�la�acción�(action�learning)
4)�Construcción�de�redes�(networking)
5)�Case-in�point
6)�Espacio�abierto�(open�space)
Se trata de una técnica que es especialmente efectiva con grupos grandes, cuan-
do todos los miembros o una buena representación de ellos están reunidos en
el mismo sitio y cuando se dan las siguientes condiciones:
El beneficio más tangible es que cada participante se compromete con las so-
luciones acordadas y sus planes de acción subsecuentes.
© FUOC • PID_00253254 94 Gestión del talento por competencias
7)�Escenarios�de�futuro
8)�Innovación�abierta
9)�Lienzo�de�modelo�de�negocio
10)�Los�planos�de�tu�futuro
Huete plantea esta actividad para planificar el futuro que una persona desea;
afirma que:
Huete (2006)
11)�Diseño�de�un�plan�de�acción
12)�Ofrecer�feedback�efectivo
13)�Mapa�de�empatía
14)�La�escritura
15)�Realizar�un�viaje
Realizar un viaje es una invitación al cambio, permite salir del mundo de se-
guridades: comer otra comida, hablar otro idioma, dormir fuera de casa… Los
viajes invitan a la reflexión, cambian la perspectiva, facilitan el desarrollo por-
que generan desequilibrios al romper la rutina y lo cotidiano.
16)�Técnicas�de�desarrollo�corporales
Son muchas las técnicas que permiten trabajar con el cuerpo y hacer que la
persona sea más consciente de su relación con las emociones. Solo a modo
de ejemplo se señalan algunas: risoterapia, musicoterapia, relajación y medi-
tación, mindfulness y focusing.
17)�Cuentos�y�metáforas
Los programas de outdoor training no son nada nuevo. Si acaso, lo más nove-
doso es el término, su aplicación al entorno empresarial y su utilización en los
programas de desarrollo de competencias, ya que hay antecedentes sobre su
utilización que se remontan a los orígenes de la civilización.
Las actividades al aire libre son un elemento más (aunque quizá el más llama-
tivo) de lo que se conoce como experiential�learning, que es un aprendizaje
empírico a través de la experiencia. Consiste, básicamente, en el empleo de
actividades de las que se extraen conclusiones o claves prácticas con proyec-
ción directa e inmediata en el entorno personal y profesional, y que no nece-
sariamente tienen que desarrollarse fuera del aula.
© FUOC • PID_00253254 97 Gestión del talento por competencias
Glosario
action learning Véase aprendizaje�a�través�de�la�acción.
análisis de la utilidad m Comparación entre los costes que implican el uso de una técnica
y los beneficios obtenidos con su utilización.
bandeja de llegada f Prueba situacional en la que los sujetos deben tomar decisiones
sobre una serie de materiales y documentos escritos típicos del puesto de trabajo.
coaching ejecutivo Relación de ayuda establecida entre un cliente (que tiene autoridad
y responsabilidades de gestión en una organización) y un experto (que utiliza una amplia
variedad de métodos y técnicas comportamentales), que tiene como misión ayudar al cliente
a redactar una serie de objetivos que le permitan mejorar su desempeño profesional y su
satisfacción personal y, en consecuencia, incrementar la eficacia de su organización, todo
ello dentro de un acuerdo formalmente definido.
discusión de grupo f Técnica que consiste en que el grupo discuta, de forma libre y
abierta, sobre un tema o un problema, más o menos definido, para llegar a una conclusión
o solución conjunta.
efecto halo m Error que se comete cuando el entrevistador hace un juicio completo sobre
el sujeto sobre la base de una característica o cualidad del mismo.
ejercicio profesional m Prueba situacional en la que los sujetos realizan una tarea laboral
concreta de principio a fin. El diseño del ejercicio debe reflejar las condiciones reales del
trabajo.
entrevista de grupo f Varios sujetos son entrevistados simultáneamente por uno o varios
entrevistadores.
© FUOC • PID_00253254 100 Gestión del talento por competencias
entrevista de preselección f Entrevista inicial, dentro del proceso de selección, que tie-
ne como objetivo mantener un primer contacto con los candidatos, para evaluar, de forma
general, su idoneidad para el puesto y para informarles del puesto ofertado y de las caracte-
rísticas de la organización.
entrevista estereotipada f Error que comete el entrevistador cuando lleva a cabo todas
las entrevistas de la misma forma, independientemente de las características de los sujetos,
del puesto y de la organización.
entrevista estructurada f Todo tipo de entrevista que exige una alta planificación y
preparación previa de todas y cada una de las preguntas que serán formuladas a los diferentes
entrevistados, ya que se deben plantear siempre las mismas a todos ellos.
entrevista libre f El entrevistador plantea preguntas muy generales al sujeto sin seguir
un orden previamente establecido.
experiencia anterior f Error que comete el entrevistador cuando toma su decisión solo
a partir del tipo de experiencia del sujeto.
feedback Sistema de retroalimentación a través del cual se comunica a otra persona cómo
lo está haciendo.
formación f Proceso sistemático y continuo a través del cual se tratan de modificar y/o
desarrollar las competencias de los formandos.
ideas preconcebidas f pl Error que se comete cuando el entrevistador se deja influir por
los prejuicios o estereotipos previos sobre alguna característica del sujeto.
juego de roles m Prueba situacional en la que uno o más participantes representan per-
sonajes y aspectos de una actividad laboral, actuando según el papel que se les ha asignado
previamente.
método del caso m Prueba situacional en la que los sujetos deben resolver una situación
o problema laboral, desde su perspectiva personal y trabajando de la forma más racional
posible.
© FUOC • PID_00253254 101 Gestión del talento por competencias
outdoor training Metodología de formación que implica la realización de una o más ac-
tividades al aire libre por parte de los sujetos y que están seguidas de una o más sesiones en
el aula para establecer las relaciones entre dichas actividades y el trabajo de los sujetos.
Philips 66 Técnica de dinámica de grupos que se basa en la organización grupal para ela-
borar e intercambiar información mediante una gestión eficaz del tiempo. Un grupo grande
se divide en subgrupos de seis personas para discutir durante seis minutos un tema y llegar a
una conclusión. Del informe de todos los subgrupos se extrae después la conclusión general.
pregunta abierta f Pregunta que el entrevistado debe responder con una explicación más
o menos amplia.
pregunta cerrada f Pregunta que se puede responder con una sola palabra, por lo general
«sí» o «no».
pregunta clave f Error del entrevistador que se comete cuando toma su decisión solo
sobre la base de la respuesta del sujeto a un número muy reducido de preguntas.
pregunta de sugerencia f Pregunta que lleva implícita la respuesta que se espera obtener.
pregunta directa f Pregunta con la que se pretende obtener una información determi-
nada.
pregunta indirecta f Pregunta que trata de obtener una información diferente de la que
parece a primera vista.
primeras impresiones f pl Error que comete el entrevistador al tomar una decisión sobre
el sujeto a partir de la primera impresión que le produce.
proyección f Error del entrevistador que comete cuando compara las características del
sujeto con las suyas propias.
prueba situacional f Conjunto de técnicas y ejercicios que permiten simular, total o par-
cialmente, una situación en la que los sujetos tienen que poner de manifiesto las competen-
cias que exige el desempeño eficaz, eficiente y seguro de una actividad laboral concreta (Le
Boterf, 1991).
validez aparente f Relación percibida por los sujetos entre los ejercicios que realizan y
el contenido de su trabajo.
validez predictiva f Grado de exactitud con que se puede predecir el rendimiento de los
sujetos en el criterio a partir de los resultados obtenidos en la variable predictora (variable
que se utiliza para predecir, a partir de los resultados en ella, el rendimiento de los sujetos
en otra, criterio, correlacionada con ella).
© FUOC • PID_00253254 102 Gestión del talento por competencias
Bibliografía
Alonso, M. A.; Calles, A.; Sánchez, C. (2010). «Desarrollo de personas y de las organi-
zaciones, coaching ejecutivo y mentoring. Conceptos». Mentoring & Coaching: Universidad y
Empresa (núm. 3, págs. 89-98).
Boudreau, J. W. (1989). «Selection utility analysis: A review and agenda for future re-
search». En: M. Smith; I. T. Robertson (eds.). Advances in selection and assessment. Nueva York:
John Wiley.
Burt, R. S. (1992). Structural Holes: The Social Structure of Competition. Cambridge: Havard
University Press.
Cashman, K.; Forem, J. (2004). El despertar del líder. Una historia de transformación. Barce-
lona: Empresa Activa.
Dalton, G.; Thompson, P.; Price, R. (1977). «The four stages of professional careers – a
new look at performance by professionals». Organizational Dynamics (núm. 6, 1, págs. 19-42).
De Ansorena, A. (1996). 15 pasos para la selección de personal con éxito. Barcelona: Paidós.
Latham G. P. (1989). The reliability, validity and practicality of the situational interview. En:
R. W. Eder; G. R. Ferris (eds.). The employment interview: theory, research and practice. Newburg
Park (CA): Sage.
Robertson, I. T.; Gratton, L.; Sharpley, D. (1987). «The psychometric properties and
design of managerial assessment centres: Dimensions into exercices won’t go». Journal of
Occupational Psychology (núm. 60, págs. 187-195).
Sackett, P. R.; Dreher, G. F. (1982). «Constructs and assessment center dimensions: some
troubling empirical findings». Journal of Applied Psychology (núm. 67, págs. 401-410).
© FUOC • PID_00253254 103 Gestión del talento por competencias
Schmitt, N.; Gooding, R. Z.; Noe, R. A.; Kirsch, M. (1982). «Meta-analysis of validity
studies published between 1964 and 1983 and the investigation of study characteristics».
Personnel Psychology (núm. 37, págs. 408-422).