Práctica Calificada - Textos Descriptivos - Hoy 12 de Octubre

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

PRÁCTICA CALIFICADA

Mgtr. Arturo Cochachin LOS TEXTOS DESCRIPTIVOS 1


Gonzáles

EJERCICIOS SOBRE LA DESCRIPCIÓN

Nombre: Rosali Saenz Tarazona


Texto 1:
[Descripción del Parque Nacional de Aigüestortes]

El virgen paisaje de montaña del único parque nacional de Cataluña se


cuenta entre los más espectaculares de la cordillera de los Pirineos.

Creado en 1955, el parque abarca 10.230 hectáreas. Su nombre completo es


"Parc Nacional d'Aigüestortes i Estany de Sant Maurici", así llamado por el lago
(estany) de Sant Maurici, en el este, y la zona de Aigüestortes (literalmente
"aguas tortuosas"), en el oeste. La población principal es Espot, en las montañas
del extremo oriental. El parque está salpicado por las cascadas y las límpidas
aguas de unos 150 lagos y lagunas que, por su origen glaciar, alcanzan hasta 50
m de profundidad.

Los parajes más bellos son los que


rodean el lago Sant Maurici, tendido
entre las cumbres gemelas de la sierra
dels Encantats. De aquí nacen
diversos senderos, como los que
bordean el rosario de lagos que llevan
por el norte a los enhiestos picos de
Agulles d'Amitges. Al sur surge la
espectacular estampa de Estany
Negre, la laguna más alta y profunda
del parque.

A principios de verano los valles inferiores se cubren de rododendros de color


rojo y rosa, y más entrado el año florecen los lirios en los bosques de abetos y
los hayedos. El parque es también morada de una fauna muy diversa. Los
rebecos viven en prados y pedregales, y los castores y las nutrias se ven a
orillas de los lagos. Las águilas doradas anidan en los rellanos de las montañas
y en los bosques habita el urogallo. (Guía de España)

Ejercicios

a) Divide el texto en partes y explica el contenido de cada una de ellas.


1.- "Parc Nacional d'Aigüestortes i Estany de Sant Maurici" (Parque Nacional de
Aigüestortes) queda en Espot, está rodeado por cascadas, montañas las lagunas
y los glaciares alcanzan hasta 50m de profundidad.
2.- Las lagunas más bellas son el lago Sant Maurici, dels Encantats. El sendero
por el norte a los enhiestos picos de Agulles d'Amitges, al sur tenemos a Estany
Negre, que es la laguna más alta y profunda del parque Aigüestortes.
3.- Los valles se cubren de rododendros de color rosa y rojo, los lirios florecen en
los en los bosques de abetos una parte del parque también es morada, Los
rebecos habitan en prados, y los castores y las nutrias se ven a orillas de los
lagos. Las águilas doradas anidan en las montañas y en los bosques habita el
urogallo.
PRÁCTICA CALIFICADA

Mgtr. Arturo Cochachin LOS TEXTOS DESCRIPTIVOS 2


Gonzáles

b) Indica el tiempo verbal (presente, pasado o futuro) que predomina en el


texto.
-Pasado.- El Parque Nacional de Aigüestortes, fue creada en 1955 y se le
dio el nombre de "Parc Nacional d'Aigüestortes i Estany de Sant Maurici" Los
parajes más bellos son los que rodean el lago Sant Maurici, tendido entre las
cumbres gemelas de la sierra dels Encantats. En el verano los rododentros
- Presente. - Los senderos que bordean son picos de Agulles d'Amitges,
estampa de Estany Negre.
- Futuro.- Los rebecos viven en prados y pedregales, y los castores y las
nutrias se ven a orillas de los lagos. Las águilas doradas anidan en los
rellanos de las montañas y en los bosques habita el urogallo.

c) Subraya las expresiones que sitúen en el espacio los elementos descritos.

- Los parajes más bellos son los que rodean el lago Sant Maurici, tendido entre
las cumbres gemelas de la sierra dels Encantats.
- A principios de verano los valles inferiores se cubren de rododendros de color
rojo y rosa, y más entrado el año florecen los lirios en los bosques de abetos
y los hayedos.
- El parque está salpicado por las cascadas y las límpidas aguas de unos 150
lagos y lagunas que, por su origen glaciar, alcanzan hasta 50 m de profundidad.
Texto 2:

[Descripción de una plaza]

Al fondo de la plaza se elevaba el Ayuntamiento, un edificio encalado, con un


largo balcón en el primer piso y ventanas enrejadas en la planta baja. Junto al
portalón de piedra, en letras doradas, se podía leer la inscripción CASA
CONSISTORIAL.

Cerraban la plaza las fachadas encaladas de unas doce casas de dos


pisos, con sus balcones y ventanas repletos de geranios y claveles. En los
balcones iluminados, y junto a las puertas de las casas, había grupos de
personas de todas las edades, con expresión atenta e ilusionada.

Las miradas de todo el pueblo se dirigían hacia un tablado que habían


levantado en el centro de la plaza, delante del Ayuntamiento. Sobre el tablado, y
a la tenue luz de las farolas, la rondalla animaba con su música la húmeda y
calurosa noche de julio. Sentados junto al tablado, los niños escuchaban
embelesados. En lo alto brillaban las estrellas.

Ejercicios

a) ¿Cuántas partes tiene el texto? Justifica tu


respuesta.
tiene tres partes que es la introducción,
desarrollo y conclusión.

b) En las descripciones es frecuente la utilización


de adjetivos. Haz una lista de los mismos y di
qué sensaciones despiertan.
CASA CONSISTORIAL, la plaza las fachadas
encaladas, En los balcones iluminados, Las
miradas de todo el pueblo se dirigían hacia un
tablado que habían levantado en el centro de
la plaza, delante del Ayuntamiento

c) Indica el tiempo verbal (presente, pasado o


futuro) que predomina en el texto.
Presente. - Cerraban la plaza las fachadas
encaladas de unas doce casas de dos pisos,
con sus balcones y ventanas repletos de
geranios y claveles.
Pasado.- Las miradas de todo el pueblo se
dirigían hacia un tablado que habían levantado
en el centro de la plaza, delante del
Ayuntamiento.

d) ¿Te atreves a "dibujar" esta descripción?


Puedes utilizar papel y luego escanear la
imagen o bien hacerlo directamente mediante
un programa de dibujo. Intenta que sea
diferente de la imagen.

Texto 3:
[Descripción de una cueva]

A la izquierda se abría la enorme boca de la cueva, por la cual no se


distinguían más que sombras. Al acostumbrarse la pupila, se iba viendo en el
suelo, como una sábana negra que corría a todo lo largo de la gruta, el arroyo
del infierno, "Infernuco-erreca", que palpitaba con un temblor misterioso. En la
oscuridad de la caverna brillaba, muy en el fondo, la luz de una antorcha que
agitaba alguien al ir y venir.Unos cuantos murciélagos volaban a su alrededor; de
cuando en cuando se oía el batir de las alas de una lechuza y su chirrido áspero
y estridente. (Pío Baroja)
Ejercicios

a) En las descripciones encontramos normalmente elementos visuales, pero


también sonoros. Indica los que aparecen en el texto.
palpitaba con un temblor misterioso, la luz de una antorcha que agitaba
alguien al ir y venir. Unos cuantos murciélagos volaban a su alrededor; de
cuando en cuando se oía el batir de las alas de una lechuza y su chirrido
áspero y estridente.

b) Haz una lista de los sustantivos del texto y otra de los adjetivos. Di cuáles
predominan y las sensaciones que producen.
Sustantivos
- Boca de la cueva
- Gruta, arroyo
- Caverna, murciélago, Lechuza.
Adjetivos
- enorme boca
- batir de las alas
- Unos cuantos
- se oía el batir de las alas
Texto 4:
[Descripción de un amanecer]

A lo lejos, una campana toca lenta, pausada, melancólica. El cielo comienza


a clarear indeciso. La niebla se extiende en larga pincelada blanca sobre el
campo. Y en clamoroso concierto de voces agudas, graves, chirriantes,
metálicas, confusas, imperceptibles, sonorosas, todos los gallos de la ciudad
dormida cantan. En lo hondo, el poblado se esfuma al pie del cerro en mancha
incierta. Dos, cuatro, seis blancos vellones que brotan de la negrura crecen,
se ensanchan, se desparraman en cendales tenues. El carraspeo persistente de
una tos rasga los aires; los golpes espaciados de una maza de esparto resuenan
lentos.

Poco a poco la lechosa claror del


horizonte se tiñe en verde pálido. El
abigarrado montón de casas va de la
oscuridad saliendo lentamente. Largas vetas
blanquecinas, anchas, estrechas, rectas,
serpenteantes se entrecruzan sobre el
ancho manchón negruzco. Los gallos cantan
pertinazmente; un perro ladra con largo y
plañidero ladrido.

El campo -claro ya el horizonte- se aleja


en amplia sabana verde, rasgado con
los

trazos del ramaje ombrajoso, surcado por las líneas sinuosas de los caminos. El
cielo, de verdes tintas pasa a encendidas nacaradas tintas. Las herrerías
despiertan con su sonoro repiqueteo; cerca, un niño llora; una voz grita colérica.
Y sobre el oleaje pardo de los infinitos tejados, paredones, albardillas,
chimeneas, frontones, esquinazos, surge majestuosa la blanca mole de la iglesia
Nueva, coronada por gigantesca cúpula listada en blancos y azules espirales.

La ciudad despierta. Las desiguales líneas de las fachadas fronterizas a


Oriente resaltan al sol en vívida blancura. Las voces de los gallos amenguan.
Arriba, en el santuario, una campana tañe con dilatadas vibraciones. Abajo, en la
ciudad, las notas argentinas de las campanas vuelan sobre el sordo murmullo de
voces, golpazos, gritos de vendedores, ladridos, canciones, rebuznos, tintineos
de fraguas, ruidos mil de la multitud que torna a la faena. (Azorín)
Ejercicios

a) Justifica por qué el texto tiene cuatro párrafos.


Por qué en cada una de ellas da la explicación, detallada de cada ocurrencia en
el proceso descriptivo del texto.
b) En esta larga descripción, encontramos unos elementos que evocan sonido
y otros, luz. Indica cómo consigue el autor este proceso.
Encuentra la descripción del sonido y luz atreves de la imaginación
c) Lee la primera oración de cada uno de los párrafos y comenta cómo la
utiliza el autor para dar la sensación de paso del tiempo.
- El autor utiliza describe a las cosas en sentido imaginario y resulta
una ficción.
- El autor utiliza describe a los animales como el perro y el gallo que
emiten su sonido.
- El autor describe el sonido y la luz como una ficción que esta fuera
de la realidad.

Texto 5:

[Ejemplo de retrato]

Mi padre se llamaba Esteban Duarte Diniz, y era portugués, cuarentón


cuando yo niño, y alto y gordo como un monte. Tenía el color tostada y un
estupendo bigote negro que se echaba para abajo. Según cuentan, le tiraban las
guías para arriba, pero, desde que estuvo en la cárcel, se le arruinó la
prestancia, se le ablandó la fuerza del bigote y ya para abajo hubo que llevarlo
hasta el sepulcro. Yo le tenía un gran respeto y no poco miedo, y siempre que
podía escurría el bulto y procuraba no tropezármelo; era áspero y brusco y no
toleraba que se le contradijese en nada, manía que yo respetaba por la cuenta
que me tenía. (Camilo José Cela)

Ejercicios

a) Como es normal en los retratos, Cela describe los rasgos físicos y psíquicos
del personaje. Has una lista con cada uno de ellos.

- El padre era portugués, cuarentón alto gordo.


- Color tostado, bigote negro.
- echaba para abajo, Según cuentan, le tiraban las guías para arriba,
arruinó la prestancia, gran respeto, gran respeto y no poco miedo, era
áspero y brusco, intolerable.

Texto 6:

[Ejemplo de autorretrato]

Éste que veis aquí, de rostro aguileño,


de cabello castaño, frente lisa y
desembarazada, de alegres ojos y de
nariz corva, aunque bien
proporcion los dientes ni menudos ni crecidos,
ada; las porque no tiene sino seis, y ésos mal
barbas acondicionados y peor puestos, porque
plata, que no tienen correspondencia los unos con
no ha los otros; el cuerpo entre dos extremos,
veinte ni grande, ni pequeño, la color viva,
años que antes blanca que morena; algo cargado
fueron de de espaldas, y no muy ligerode pies;
oro, los éste digo que es el rostro del autor de
bigotes La Galatea y de Don Quijote de la
grandes, Mancha , y del que hizo el Viaje
la boca del
pequeña,
Parnaso, a imitación del de César Caporal Perusino, y otras obras que andan por ahí
descarriadas y, quizá, sin el nombre de su dueño.
Llámase comúnmente Miguel de Cervantes Saavedra. Fue soldado muchos
años, y cinco y medio cautivo, donde aprendió a tener paciencia en las
adversidades. Perdió en la batalla naval de Lepanto la mano izquierda de un
arcabuzazo, herida que, aunque parece fea, él la tiene por hermosa, por haberla
cobrado en la más memorable y alta ocasión que vieron los pasados siglos, ni
esperan ver los venideros, militando debajo de las vencedoras banderas del hijo
del rayo de la guerra, Carlo Quinto, de felice memoria.

Miguel de Cervantes, “Prólogo” de las Novelas Ejemplares.

Ejercicios:

a) Distingue en este retrato la prosopografía y la etopeya (busca en la teoría el


significado de estas palabras, si no lo conoces).
En el texto describe el rasgo externo del autor todo lo que corresponde con el
rasgo físico. También en el texto se describe la característica del autor las
acciones y lo que hizo durante el texto
b) ¿Por qué decimos que este texto es un autorretrato?
Por que se trata de la descripción externa y física del autor
c) Indica si el autor utiliza la primera, la segunda o la tercera persona verbal, y
qué efecto consigue con ello.
Si lo utiliza y el efecto es la descripción del autor

d) ¿Qué metáfora usa Cervantes para indicar que ya no es joven?


la más memorable y alta ocasión que vieron los pasados siglos, ni esperan
ver los venideros, militando debajo de las vencedoras banderas del hijo del rayo
de la guerra, Carlo Quinto, de felice memoria.

e) Busca en el texto un rasgo de humor.


que es el rostro del autor de La Galatea y de Don Quijote de la Mancha , y del que hizo el
Viaje del Parnaso, a imitación del de César Caporal Perusino, y otras obras que
andan por ahí descarriadas y, quizá, sin el nombre de su dueño.

GRACIAS

También podría gustarte