Gestion Integral de Residuos Solidos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 90

GESTION INTEGRAL DE

RESIDUOS SOLIDOS
La generación de residuos sólidos en mundo ha tenido un aumento
vertiginoso en los últimos 50 años, a causa de diferentes fenómenos como
el crecimiento poblacional, incremento en la urbanización y consumo
insostenible bajo los lineamientos de una economía lineal. Para el caso
específico de América Latina y el Caribe en el año 2014 se tuvo una
generación de residuos sólidos de 541.000 ton/día y se espera que para el
en el año 2050 se alcance una generación de 671.000 ton/día.

Colombia no es ajena a esta situación, en los últimos años la generación de


residuos se ha incrementado considerablemente, disminuyendo la vida útil
de los rellenos sanitarios que es el método más usado en Colombia para el
manejo de residuos sólidos. En nuestro país según el Departamento
Nacional de Planeación (DNP), en 321 municipios la vida útil de estos sitios
de disposición final se terminará en cinco años, por lo que se prevé que si
no se toman acciones inmediatas en el 2030 se presentarán emergencias
sanitarias.
Por esta razón el Gobierno Nacional de Colombia tomó la decisión de impulsar
la Estrategia Nacional de Economía Circular, con el liderazgo de los Ministerios
de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ministerio de Vivienda, Ciudad y
Territorio, Ministerio de Minas y Energía y Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo, y el apoyo de otras entidades estatales (UPME, CRA, SSPD). Con
esta Estrategia se pretende reducir al máximo el consumo de recursos
requeridos para la producción, así como la generación de residuos y las
emisiones, cerrando ciclos de materiales, agua y energía.

Para poder implementar esta estrategia se requiere de un cambio de


paradigma, que involucre a todos los actores de la cadena: productores,
comercializadores, consumidores, educadores y el Estado. Para lograr
este cambio se requiere la masificación del conocimiento en cuanto a los
conceptos y lineamientos normativos que rigen la Gestión Integral de los
Residuos Sólidos en el país, y luego avanzar hacia la implementación de esta
estrategia.
RESULTADOS ESPERADOS

El participante en este curso tendrá nociones


básicas la gestión de residuos sólidos:
- Normatividad ambiental
- Impactos ambientales
- Economía circular
- Proyectos de aprovechamiento de residuos
Contenido
1. Conceptos básicos para la gestión de residuos sólidos
2. Ambiente y gestión integral de residuos sólidos
3. Política pública, normatividad
4. Diagnóstico de la gestión de residuos sólidos
5. Economía circular
6. Casos de aprovechamiento de residuos sólidos en Colombia
7. Taller
Conceptos iniciales
El Ambiente, como un sistema dinámico definido por las interacciones físicas,
biológicas, sociales y culturales, percibidas o no, entre los seres humanos y los
demás seres vivientes y todos los elementos del medio en el cual se desenvuelven,
bien que estos elementos sean de carácter natural o sean transformados o creados
por el hombre.

El sistema ambiental, entendido como un conjunto de relaciones en el que la cultura


actúa como estrategia adaptativa entre el sistema natural y el sistema social

Impacto Ambiental
Cualquier alteración en el sistema ambiental físico, químico, biológico, cultural y
socioeconómico que pueda ser atribuido a actividades humanas relacionadas con las
necesidades de un proyecto.
Actividad - aspectos, impactos y manejo ambiental

Manejo:
Actividad: Aprovechamiento
Consumo de de latas Resultado:
alimentos Mayor vida útil R.S
enlatados
Aspecto:
Generación de residuos

Impacto: Contaminación suelo


Evolución del ambiente e impactos ambientales
Evolución del factor sin acción
Evolución del factor con acción
Impacto Positivo y negativo (+) (-)

(+)

(-)

Tiempo
Adaptado de Conesa F y Vitara 1997
Estas actividades generan impactos ambientales ?
IMPACTOS AMBIENTALES

Modificaciones realizadas en el medio ambiente que son provocadas


por la explotación y utilización de los recursos naturales, por la
construcción de obras públicas o por la contaminación.

TIPOS DE IMPACTOS
AMBIENTALES

IMPACTOS IMPACTOS IMPACTOS


LOCALES REGIONALES GLOBALES
IMPACTOS LOCALES

Impactos que afectan a una zona en concreto, restringidos.

Canteras y minas a cielo abierto Vertederos

Explotación maderera Construcción en zonas de alto


valor natural
IMPACTOS REGIONALES

Impactos que afectan a regiones amplias del territorio.

Contaminación de ríos Emisiones de centrales térmicas

Construcción de carreteras y Construcción de vías de tren


autopistas
IMPACTOS GLOBALES
Impactos que afectan a todo el planeta y por tanto son un problema
para toda la humanidad.

• Aumento del efecto Emisiones de CO2 y


otros gases
invernadero y cambio contaminantes
climático.

Emisiones de óxidos
• Lluvia ácida de azufre y nitrógeno

• Pérdida de biodiversidad

• Riesgos nucleares
¿Qué es un Contaminante?
Toda materia, elemento, compuesto, sustancias, (químicos o
biológicos), energía, radiación, vibración, ruido o una
combinación de ellos en cualquiera de sus estados físicos,
que al incorporarse o actuar en la atmósfera, agua, suelo,
flora, fauna o cualquier otro elemento del ambiente, altere o
modifique su composición natural y degrade su calidad,
poniendo en riesgo la salud de las personas y la preservación
y conservación del ambiente y la vida silvestre.
Tipos de contaminación
• Contaminación Atmosférica:
Producto de las emisiones de gases tóxicos a la atmósfera terrestre, como el dióxido de
carbono, metano, gases de combustión, material particulado.

• Contaminación del Agua:


Presencia de desechos en el agua, como los vertimientos de industrias, aguas
residuales domésticas, lixiviados de rellenos sanitarios y residuos solidos.

• Contaminación del Suelo:


Presencia de desechos en el suelo, a causa de actividades agrícolas y ganaderas.

• Contaminación Sonora:
Presencia de altos decibelios en algún lugar determinado.
Tipos de contaminación (2)
• Contaminación Química: Un compuesto químico se introduce en el
medio.
• Contaminación Radiactiva: Dispersión de materiales radiactivos
accidentalmente.
• Contaminación Térmica: Emisión de fluidos a elevada temperatura.
• Contaminación Electromagnética: Radiaciones del espectro
electromagnético que son perjudiciales para los seres vivos.
• Contaminación Microbiológica: Producida por microorganismos,
como en la manipulación inadecuada de alimentos
Contaminación atmosférica

http://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/la-contaminacion-del-aire

Corresponde a la alteración de la atmósfera terrestre por


la adición de gases, o partículas sólidas o líquidas en
suspensión.
Contaminación atmosférica

Fuente: http://www.minambiente.gov.co/index.php/asuntos-ambientales-sectorial-y-urbana/gestion-del-aire/contaminacion-atmosferica#1-1-normativa
Importancia del problema
• La atmósfera es esencial para la vida por lo que sus alteraciones
tienen una gran repercusión en el hombre y otros seres vivos y,
en general, en todo el planeta.

• Una atmósfera contaminada puede dañar la salud de las


personas y afectar a la vida de las plantas y los animales. Pero,
además, los cambios que se producen en la composición
química de la atmósfera pueden cambiar el clima, producir lluvia
ácida o destruir el ozono, fenómenos todos ellos de una gran
importancia global.
Efecto invernadero

Se denomina efecto invernadero al fenómeno por el cual


determinados gases, que son componentes de una atmósfera
planetaria, retienen parte de la energía que el suelo emite por
haber sido calentado por la radiación solar.
Principales gases efecto
invernadero
• El vapor de agua (H2O)
• Dióxido de carbono (CO2)
• Metano (CH4)
• Óxido nitroso (N2O)
• Ozono (O3)
• Clorofluorcarbonos (CFC).
Según el Inventario Nacional de Gases Efecto
Invernadero 2006-2010 las actividades/categorías que
aportaron el 80% de los GEI:
Algunos datos de interés...

- Las emisiones per cápita están por debajo del valor medio mundial y muy
distante de los valores registrados para Europa, Asia Occidental y
Norteamérica.

Colombia: 3,66 t CO2 eq per cápita/año


Europa: 11,1 t CO2 eq per cápita/año
Norteamérica: 23,5 t CO2 eq per cápita/año

Que pasaría si se produce un gran deshielo


Lluvia ácida
La lluvia ácida se forma cuando la humedad en el aire se combina
con el óxido de nitrógeno y el óxido de azufre emitidos por fábricas,
centrales eléctricas y vehículos que queman carbón o productos
derivados del petróleo. En interacción con el vapor de agua, estos
gases forman ácido sulfúrico y ácidos nítricos. Finalmente, estas
sustancias químicas caen a la tierra acompañando a las
precipitaciones, constituyendo la lluvia ácida.
Efectos Lluvia ácida

La lluvia ácida causa multitud de efectos


nocivos tanto sobre los ecosistemas como
sobre los materiales.
Aumentan la acidez de las aguas de ríos y
lagos, lo que se traduce en importantes
daños en la vida acuática, tanto piscícola
como vegetal.

Aumenta la acidez de los suelos, lo que se traduce en cambios en la composición de los


mismos, produciéndose la lixiviación de nutrientes importantes para las plantas.
La vegetación expuesta directamente a la lluvia ácida sufre no sólo las consecuencias
del deterioro del suelo, sino también un daño directo que puede llegar a ocasionar
incluso la muerte de muchas especies
Contaminación
hídrica

http://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/la-basura-que-
flota-en-nuestros-oceanos

La contaminación del agua es cualquier cambio químico, físico, biológico o


térmico en la calidad del agua que tiene un efecto dañino en cualquier ser
vivo que consuma ese agua.
http://www.latinosenorlando.com/70-de-enfermedades-en-america-latina-son-causadas-por-contaminacion-del-agua/
Datos contaminación
• Según los cifras emitidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), 70% de los
problemas de salud en América Latina son causados por la falta de agua potable.

• El 90% de el agua usada en países en vía de desarrollo vuelve a los ríos sin ningún tipo de
tratamiento.

• Sólo el 0.007% del agua existente en la Tierra es potable, y esa cantidad se reduce año tras
año debido a la contaminación.

• Con sólo 4 litros de nafta se puede contaminar hasta 2.8 millones de litros de agua.

• Los animales de agua dulce se están extinguiendo cinco veces más rápido que los
animales terrestres.
Contaminación del suelo
Los suelos y los organismos que
viven en ellos ofrecen una multitud
de servicios como la
descomposición de residuos,
liberación de nutrientes, la mejora
de la estructura del suelo.

http://www.contaminacionpedia.com/wp-content/uploads/2013/04/contaminacion-
terrestre.jpg

El suelo actúa como sumidero de las emisiones de gases de efecto invernadero y


combaten plagas y patógenos de plantas transmitidos por el suelo, beneficiando a la
salud humana y animal.

Por tanto, resulta importante mantener la diversidad genética y de especies de los


organismos del suelo para seguir aportando estas funciones.
Crecimiento de la población

• https://www.youtube.com/watch?v=PUwmA3Q0_OE

La explosión demográfica incide directamente sobre los problemas de contaminación a nivel mundial
especialmente sobre el fenómeno del calentamiento global.

"Si somos más consumimos más y contaminamos más"


Que impactos ambientales generan la
inadecuada disposición de Residuos
Sólidos?
RESIDUOS SÓLIDOS

Es cualquier objeto, material, sustancia


o elemento principalmente sólido
resultante del consumo o uso de un bien
en actividades domésticas, industriales,
comerciales, institucionales o de
servicios, desechados tras su vida útil

Dec 2981/ 2013


¿Por qué
producimos
tantos residuos
sólidos?
¿Sabes de qué
está hecho lo
que consumes?

Para dar un ejemplo, veamos


la ruta del plástico
Ruta del plástico

Materias primas Sabías qué…?


Derivados del petróleo
Derivados de almidón Los impactos más nocivos al ambiente son
Celulosa del algodón causados por los derivados del petróleo, tanto
en extracción como al convertirse en residuo
Resina vegetal

Deforestación Derrames que ocasionan Puede tardar entre 100 y 1000


y pérdida de hábitat por muerte y desplazamiento años en degradarse
extracción de petróleo social
Ruta del plástico

Ahora
pensemos… ¿En cuánto tiempo
consumes el agua,
gaseosa, o alguna
bebida embotellada?

¿Realmente es necesario su
consumo?
¿Cuánto tiempo duran tus residuos?
Bolsas y vasos
Tetra pack desechables
Papel y cartón
30 AÑOS 55 - 75
1 AÑO AÑOS

Colillas de Latas de Botellas


cigarrillo aluminio plástica
2 AÑOS 100 AÑOS 100 AÑOS

Goma de Vidrio Cubiertos


mascar desechables
+4000 ±400
5 AÑOS
AÑOS
AÑOS
INADECUADO MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
Se ha estimado que el 80% de la basura proviene de zonas
terrestres y el 20% de barcos del océano.

YYCon
desemboca
Hastala llegar
obtener lluvia
este
Todo inicia aquí
aquí
llega aquí
resultado
Marco conceptual Residuos Sólidos
Residuo sólido. Es cualquier objeto, material, sustancia o elemento principalmente sólido resultante del
consumo o uso de un bien en actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales o de servicios,
que el generador presenta para su recolección por parte de la persona prestadora del servicio público de aseo.
Igualmente, se considera como residuo sólido, aquel proveniente del barrido y limpieza de áreas y vías
públicas, corte de césped y poda de árboles.

• Residuo orgánico: Los residuos orgánicos, son aquellos que es de origen biológico y son biodegradables
(se descomponen naturalmente) transformándose en otro tipo de materia orgánica. Por ejemplo: restos de
comida, frutas y verduras, sus cáscaras, carne, huevos, hojas, ramas y residuos de la poda de árboles.

• Residuo inorgánico: todo desecho de origen no biológico, de origen industrial o de algún otro proceso no
natural. Por ejemplo: plástico, telas sintéticas, etc.
Marco conceptual Residuos Sólidos
Residue ordinarios de desecho: Es aquel que no es susceptible de ser aprovechado y debe ser dispuesto
de forma adecuada (icopor, barreduras, papel carbón, envolturas de mecato, entre otros). Los residuos
ordinarios, usualmente son dispuestos en rellenos sanitarios, debido a que su composición no permite su
reuso o reciclaje.

Residuos aprovechables: es aquel que es susceptible a ser aprovechado para ser reincorporado en el ciclo
productivo, bien sea como materia prima para otros procesos o en el mismo, puede ser de manera directa o
con transformación.

Residuos peligrosos: todo desecho, ya sea de origen biológico o no, que constituye un peligro potencial y
por lo cual debe ser tratado de forma especial, por ejemplo: material médico infeccioso, residuo radiactivo,
ácidos y sustancias químicas corrosivas, etc.

Residuos de construcción y demolición. Es todo residuo sólido resultante de las actividades de


construcción, reparación o demolición, de las obras civiles o de otras actividades conexas, complementarias
o análogas.
Marco conceptual
Aprovechamiento. Actividad complementaria del servicio público de aseo que
comprende la recolección de residuos aprovechables, el transporte selectivo hasta la
estación de clasificación y aprovechamiento o hasta la planta de aprovechamiento, así como
su clasificación y pesaje por parte de la persona prestadora.

Ciclo de vida de un producto. Todas las etapas del desarrollo de un producto,


incluidos su diseño, la extracción o adquisición de materia prima, producción,
comercialización, uso, reutilización, reciclaje, y reincorporación al ciclo productivo o hasta su
disposición final.

Disposición final de residuos sólidos. Es el proceso de aislar y confinar los residuos


sólidos en especial los no aprovechables, en forma definitiva, en lugares especialmente
seleccionados y diseñados para evitar la contaminación, y los dañoso riesgos a la salud
humana y al ambiente.
Marco conceptual
Gestión integral de residuos. Conjunto de componentes inherentes jerárquicamente a la
producción de bienes y servicios con criterios de prevención y minimización de la generación de
residuos, aprovechamiento, valorización energética, tratamiento con fines de reducción de volumen y
peligrosidad y disposición final controlada de los residuos, con el fin de proteger la salud humana y el
ambiente.
Prevención. Conjunto de actividades coordinadas, desarrolladas en la fase de diseño o
producción, o distribución o consumo o uso de un producto, que permiten reducir el uso de
sustancias o materiales peligrosos, reducir la cantidad de residuos generados y facilitar la gestión
de los residuos generados, en el marco del ciclo de vida del producto, con el fin de prevenir o
mitigar los impactos adversos sobre el medio ambiente y la salud humana.
Residuos posconsumo. Aquel producto que, al concluir su vida útil, por sus características
físicas o químicas o por su consumo masivo, requiere de manejo y tratamiento especial y
diferencial, para prevenir la afectación del ambiente y la salud humana.
Política nacional para la gestión de
residuos sólidos . Conpes 3874 de 2016
Ejes estratégicos Conpes 3874 de 2016
 El primer eje busca adoptar medidas encaminadas hacia
(i) la prevención en la generación de residuos;

(ii) la minimización de aquellos que van a sitios de disposición final


(iii) la promoción de la reutilización, aprovechamiento y tratamiento de residuos sólidos; y
(iv) evitar la generación de gases de efecto invernadero.

• El segundo eje apunta a mejorar la cultura ciudadana, la educación e innovación en gestión


integral de residuos sólidos para incrementar los niveles de separación en la fuente, de
aprovechamiento y de tratamiento.
• El tercer eje propone asignar roles específicos y claros a las entidades participantes para que
lideren las actividades correspondientes, como el tratamiento de residuos orgánicos y el
fortalecimiento de los sistemas urbanos de reciclaje inclusivo, entre otros.
• El cuarto eje desarrolla acciones para mejorar el reporte de monitoreo, verificación y divulgación
de la información sectorial para el seguimiento de la política pública de gestión integral de
residuos sólidos.
Modelo de gestión de residuos sólidos
“Colombia ha desarrollado un modelo de gestión de residuos sólidos acorde con el modelo
económico de producción y consumo lineal.
Según este, los bienes producidos a partir de materias primas son vendidos al consumidor final, quien
los descarta cuando ya no funcionan o ya no sirven para el propósito por el cual fueron adquiridos.
…. Este modelo implica pérdidas de recursos en sus diferentes etapas y se vuelve insostenible ante el
crecimiento proyectado de la generación de residuos.
Es por éso que se hace necesario perseguir un modelo de mayor eficiencia, en el que el valor de los
materiales durante todo el ciclo de vida pueda ser incorporado sistemáticamente. Con un modelo de
este tipo se generaría mayor valor, se haría un uso más eficiente de los recursos y, adicionalmente, se
protegería el ambiente.
Estrategias
Dentro de las estrategias que se plantean para resolver los problemas mencionados están:
(i) promover el avance gradual hacia una economía circular, a través del diseño de
instrumentos en el marco de la gestión integral de residuos sólidos
(ii) promover la cultura ciudadana, la educación e innovación en gestión integral de
residuos como bases para fomentar la prevención, reutilización y adecuada separación
en la fuente;
(iii) generar un entorno institucional propicio para la coordinación entre actores que
promueva la eficiencia en la gestión integral de residuos sólidos, y
(iv) implementar acciones para mejorar el reporte, monitoreo, verificación y divulgación de
la información sectorial para el seguimiento de esta política pública.
Jerarquía en la gestión de Residuos Sólidos
Sistema complejo

Fuente: Brigard Urrutia, 2020


Política pública, normatividad
• Ley de Servicios Públicos Domiciliarios (Ley 142 de 1994)
por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones, estableció
un marco normativo e institucional para el desarrollo empresarial del servicio público de aseo con el fin de asegurar
su prestación eficiente, bajo la responsabilidad de los municipios y distritos.

• Título 2 del Decreto1077 de 2015 que compiló los decretos 838 de 2005, 2981 de 2013
y 596 de 2016.
• El Decreto 838 de 2005 hace énfasis en las condiciones técnicas de diseño, ubicación y operación
de rellenos sanitarios. Igualmente, reglamenta el procedimiento a seguir por parte de las entidades
territoriales para definir las áreas susceptibles para la ubicación de rellenos sanitarios..
• Decreto 2981 de 2013 reglamenta las actividades principales y complementarias del servicio
público de aseo y, entre otros aspectos, señala la obligatoriedad para los usuarios de realizar la
separación en la fuente y para los municipios de elaborar y mantener actualizado un Plan para la
Gestión Integral de Residuos Sólidos en el ámbito local o regional según el caso, de conformidad
con la metodología definida por la Resolución 0754 de 2014
Decreto 596 de 2016 reglamenta el esquema de operación de la actividad de aprovechamiento en el
marco del servicio público de aseo y el régimen transitorio para la formalización de los recicladores de
oficio.

Resolución 668 de 2016 MADS que regula el uso de bolsas plásticas en Colombia

Resolución 2184 de 2019 MADS “Por la cual se modifica la resolución 668 de 2016 sobre el uso racional
de bolsas plásticas y se adoptan otras disposiciones”

Decreto 1784 de 2017 Nivel Nacional Modifica y adiciona el Decreto 1077 de 2015, con el fin de
implementar la actividad de disposición final de residuos sólidos, el ordenamiento territorial promoverá el
establecimiento de regiones de planeación y gestión como marco de las relaciones geográficas,
económicas y funcionales para el aseguramiento de su prestación

Resolución 472 de 2017 Manejo Residuos de demolición y construcción – RCD’s

Resolución 938 de 2019 MADS Reglamenta el Decreto 1784 del 2 de noviembre de 2017 en lo relativo a
las actividades complementarias de tratamiento y disposición final de residuos sólidos en el servicio público
de aseo y señala los elementos que deberán considerarse por las entidades territoriales para efectos de
definir la potencialidad de las áreas disponibles para el desarrollo de los proyectos de nuevos rellenos
sanitarios o ampliación de los existentes.
Cerca de un 60% disminuyó el uso de bolsas plásticas en los
principales establecimientos comerciales durante el 2019

Cantidad de bolsas
Año
distribuidas

2015 1.069.100.951

2017 708.954.270

2018 502.879.161

2019 433.067.885

• https://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias/4750-cerca-de-un-60-disminuyo-el-uso-de-bolsas-plasticas-en-los-principales-
establecimientos-comerciales-durante-el-2019 Consultado 23/03/2021
Colombia iniciará el 2021 con nuevo código
de colores para la separación de residuos

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible expidió la Resolución 2184 de


2019, por la cual empezará a regir en el 2021 el código de colores blanco, negro y
verde para la separación de residuos en la fuente con el objetivo de fomentar la
cultura ciudadana en materia de separación de residuos en el país.
Plan de Gestión Integral de Residuos
PGIRS
Es el instrumento de planeación municipal o regional que contiene un
conjunto ordenado de objetivos, metas, programas, proyectos, actividades y
recursos definidos por uno o más entes territoriales para el manejo de los
residuos sólidos, basado en la política de gestión integral de los mismos, el cual
se ejecutará durante un período determinado, basándose en un diagnóstico
inicial, en su proyección hacia el futuro y en un plan financiero viable que
permita garantizar el mejoramiento continuo del manejo de residuos y la
prestación del servicio de aseo a nivel municipal o regional, evaluado a través
de la medición de resultados.
PLAN DE GESTION INTEGRAL DE
RESIDUOS SOLIDOS Caso Manizales

Fuente: Alcaldía de Manizales, PGIRS (2019)


Decreto 1713 del año 2002 Resolución 754 de 2014
Programas PGIRS
UN RELLENO SANITARIO ES…

Es el lugar técnicamente seleccionado, diseñado y


operado para la disposición final controlada de residuos
sólidos, sin causar peligro, daño o riesgo a la salud
pública, minimizando y controlando los impactos
ambientales. Utilizando la ingeniería, para la confinación y
aislamiento de los residuos sólidos en la menor área
posible, con compactación de residuos, cobertura
periódica, control de gases y lixiviados y cobertura final.
Disposición final de residuos sólidos

El método más usado en Colombia para la disposición final de residuos sólidos


ordinarios es el relleno sanitario
Adecuación del suelo de soporte

Movimiento de tierras, nivelación fondo y perfilado de taludes, colocación


de capa de impermeabilización
Capa de arcilla y construcción de filtros de lixiviados
Objetivos de desarrollo sostenible
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxgeyerherwhrtdfsbsaggggggggg
gggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
gggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
Economía circular
Las bases de la Economía Circular se definen en 9R:

• Rechazar aquello que no necesitamos.


•Reducir nuestro consumo.
•Reutilizar o reusar productos en buen estado desechados por otro consumidor.
•Reparar para alargar la vida de un producto.
•Restaurar un producto antiguo para modernizarlo.
•Re manufacturar o reconstruir manualmente o con medios mecánicos aquello que
necesitamos.
•Rediseñar con criterios de sostenibilidad y diseño ecológico.
•Reciclar la materia prima para crear nuevos productos.
•Recuperar materiales con la incineración para generar energía.
Artículos académicos para economía circular en Colombia
Diagnóstico Gestión de Residuos Sólidos
Informe SSPD 2017 – 2020
DANE Cuentas Nacionales 2018
Cantidad de residuos sólidos generados
en Colombia
En 2014 la generación de residuos sólidos urbanos y rurales se estimó en 13,8 millones de
toneladas anuales ([SSPD], 2015); es decir, cerca de 283 kg por persona.

Esta cifra representa un poco más de la mitad del promedio de los países de la Organización de
Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), que está en 530 kg por persona.

Sin embargo, se estima que la generación de residuos de la zona urbana y rural podría llegar a
18,74 millones de toneladas en 2030, lo que significa cerca de 321 kilogramos por persona al
año o un incremento del 13,4% en la producción per cápita de residuos sólidos.
Flujos hacia el ambiente – disposición inadecuada

Los flujos hacia el ambiente reflejan la disposición inadecuada de


residuos. Durante el 2018p estos flujos correspondieron a 252.819
toneladas; presentando un decrecimiento de 28,2% frente al año anterior.
Tasa de aprovechamiento de
Tasa de aprovechamiento
En 2018p, la tasa de aprovechamiento
correspondió al 48,8% (12,1 millones de
toneladas), del total de residuos sólidos y
productos residuales generados, presentando
un decrecimiento de 1,8% con relación al año
anterior. El comportamiento del indicador se
explica por el crecimiento de 3,6% en la
cantidad de residuos aprovechados y de 5,5%
en la oferta total de residuos y producto
residuales.

Tasa de aprovechamiento: es la relación, (%), entre los residuos sólidos y productos


residuales aprovechados; y la oferta total de residuos sólidos y productos residuales.

El total de los residuos sólidos y productos residuales aprovechados se calcula como la


sumatoria de los materiales destinados a procesos de cogeneración de energía, otros
aprovechamientos, reciclaje y nueva utilización y productos residuales.
Tasa de reciclaje y nueva utilización
Tasa de reciclaje y nueva
utilización: la tasa de reciclaje y
nueva utilización es la relación,
expresada en porcentaje, entre los
residuos sólidos reciclados o
reutilizados y la oferta total de
residuos sólidos y productos
residuales.

Para el 2018p, la tasa de reciclaje y nueva utilización ascendió a


11,1% del total de residuos sólidos y productos residuales
generados. Respecto al 2017, la tasa presentó un crecimiento
de 0,3 puntos porcentuales.
Generación per cápita residuos sólidos y
productos residuales
Generación per cápita de residuos
sólidos y productos residuales: la
generación per cápita de residuos sólidos
y productos residuales se calcula como la
relación entre el total de residuos sólidos
y productos residuales generados,
expresado en kilogramos y el número de
habitantes.

En 2018p la generación per cápita de residuos sólidos y productos residuales


fue de 515 kilogramos. El indicador presentó un crecimiento de 3,7%, con
relación al año anterior.
Recicladores de oficio
Más de 42 mil recicladores de oficio han
formalizado su labor a través de 556
organizaciones registradas en Superservicios

Bogotá cuenta con el mayor número de


organizaciones de recicladores registradas al sumar
233, le siguen Antioquia con 53, Cundinamarca con
40, Valle con 37, Meta con 32, Santander con 30,
Atlántico con 27 y Boyacá con 23, entre otros
departamentos.
Toneladas de
residuos
aprovechadas
En el 2019 se presentó un crecimiento
sostenido durante los 2 primeros trimestres, un
leve descenso en agosto y un incremento
fuerte en Diciembre
Municipios con mayor cantidad de residuos
aprovechados (TON)

SSPD, 2020
Aprovechamiento de
residuos por tipo
Tipos de vehículos utilizados para la labor
de recolección en aprovechamiento
Comparativo entre caracterizaciones
de residuos
Casos aprovechamiento residuos
en Colombia
Aprovecha-
miento
residuos
Papel
Aprovechamiento de papel
Casos aprovechamiento residuos
en Colombia - Plásticos

Aprovechamiento de desechables
caso Darnel

Aprovechamiento de PET caso enka


http://youtube.com/watch?v=zNg1sBGrGQk&ab_channel=MartaJaramillo

https://www.enka.com.co/productos/ekopet/
Que hacer con la ropa que ya no usamos
• Donar la ropa
• Buscarle otros usos en el hogar
• Intercambio de prendas

• Busque lugares que reciban textiles

• Ropa como compostaje

• Disminuir la compra de ropa de bajo costo y de temporada

https://www.canecas.com.co/como-reciclar-tela

Los textiles son un material del que poco se habla para reciclar, y es
que su proceso para ello es más complejo que el de otros elementos
Residuos de demolición y construcción -RCD
Resolución 472 de 2017

Toda obra construcción debe


formular y ejecutar el Plan de
RCDs
Residuos de demolición y construcción -RCD
Resolución 472 de 2017

Toda obra construcción debe


formular y ejecutar el Plan de RCDs

Incorporar en su procesos
materiales provenientes de reciclaje
de residuos
Video complementario Economía circular

Taller Gestión de Residuos Sólidos

También podría gustarte