Trabajo Integrador I PFP II 2021-1
Trabajo Integrador I PFP II 2021-1
Trabajo Integrador I PFP II 2021-1
2° año
Profesora:
Carulla Lasalle valeria
Trabajo integrador i
Alumna:
Año:
2021
Importante:
* que despliegue herramientas conceptuales de los autores (ej. modernidad líquida, dispositivos disciplinarios,
vigilancia jerárquica, anatomía política, etc.)
* que demuestre apropiación de conceptos, es decir su uso para comprender la realidad educativa
*que esos conceptos se integren a una interpretación propia en la que pueden acordar o discutir con los autores,
pero fundamentando y demostrando comprensión de sus conceptos
Les pido en concreto que comparen, contrasten, contextualicen, comenten los fragmentos que siguen teniendo
en cuenta los dispositivos disciplinarios que describe Foucault y las características de la modernidad líquida que
identifica Bauman para la segunda etapa de la modernidad. Esto no es para postear en el foro, sino para enviarlo
por el correo del campus.
Por favor relean los criterios y la consigna antes de hacerlo. Como explica la consigna, no se trata de transcribir
teoría ni de parafrasear los textos, sino de analizarlos y reflexionar a la luz de las categorías que tomaron de los
dos autores. Citen los textos que hacen de estímulo o provocación y elaboren a partir de conceptualizaciones
concretas de Foucault y de Bauman que enriquezcan su mirada.
Importante: No es posible responder esta pregunta sólo tomando a Foucault y a Bauman, sino que tienen que desplegar
cuatro textos, recurriendo a las herramientas de unos para analizar los otros. Los trabajos que sólo desarrollan ideas de
los dos autores, sin examinar los textos que se presentan a la luz de sus aportes, no cumplen con la consigna y requieren
de reelaboración.
a. Extracto de “Enseñanza Mutua en la práctica”, de Antonio García Cubas, sobre el sistema Lancasteriano en
Méjico, entre 1819 y 1880.
1- Analizando el texto de la escuela lancasteriana puedo decir que se basa en muchos conceptos que nos plantea el
autor Foucault en primer lufar
b. Perfil del alumno, tomado del sitio web de una institución contemporánea
La adquisición de una lengua extranjera favorece la toma de conciencia de la existencia del otro, actitud ética
fundamental para los procesos de democratización social y cultural de una comunidad lingüística.
Asimismo el bilingüismo promueve la ampliación de las competencias lingüísticas de los alumnos quienes se
verán beneficiados al abordar el desarrollo del lenguaje en dos idiomas.
Por otra parte se posibilita a los alumnos lograr una mejor inserción al mundo globalizado que se les plantea
como horizonte de futuro, donde el idioma inglés se ha constituido en lengua franca que facilita la
comunicación y el entendimiento entre las personas provenientes de diversas culturas.
Enfoque constructivista
Postulamos una educación constructivista, interactiva y crítica, que se efectiviza por medio de un cuidadoso
seguimiento del desarrollo del niño, acompañando a los alumnos en su proceso de aprendizaje y con una
comunicación permanente entre familia – escuela.
Construcción de una convivencia democrática
A partir del análisis y la reflexión se trabaja lo actitudinal para lograr el aprendizaje de valores, a fin de
promover compromisos personales, modelos de resolución de conflictos y la predisposición a actuar con la
responsabilidad de construir entre todos una sociedad mejor.
Metodología de trabajo por proyectos
La magnitud de los avances tecnológicos y de los saberes especializados hace que la educación deba
replantearse y ajustar permanentemente la combinación de objetivos como: la adquisición de conocimientos, la
estructuración de la inteligencia, el desarrollo de las facultades críticas, el incremento de la capacidad creativa e
innovadora, el desempeño de un papel responsable ante la sociedad y la disposición interna para adaptarse a los
cambios. La metodología de proyectos es la que consideramos más adecuada para lograrlos.
Alumnos autores y editores de sus propios texto
La esencia de los proyectos pedagógicos es la realización de un producto textual análogo a los de uso social o
académico del que los alumnos serán autores bajo la supervisión, orientación y coordinación de sus respectivos
docentes. Dicha autoría requerirá de una investigación precisa de las fuentes adecuadas, del establecimiento de
relaciones entre las disciplinas o áreas que involucre, de una organización y planificación adecuada de las
formas y tiempos de la tarea y de un trabajo individual y grupal.
Intercambio cultural
Intercambios deportivos
Orientación vocacional
1- Analizando el texto de la escuela lancasteriana puedo decir que se basa en muchos conceptos que nos plantea el
autor Foucault en primer lufar
En el texto del autor Foucault señala que la escuela como institución de la modernidad se produjo algo
denominado “disciplina” para controlar a través del poder disciplinador la conducta, las acciones de las
personas en esta sociedad disciplinadoras/sociedad de control, el funcionamiento de ciertas instituciones que
denomina de encierro (fábricas, hospitales, escuelas, cuarteles, asilos) ponen en funcionamiento un poder
que no es represivo, sino productor de “subjetividades”. 1 en el texto de “Enseñanza Mutua en la
práctica”, de Antonio García Cubas se puede observar en un momento determinado este poder disciplinador
de la siguiente manera cuando se menciona que “El maestro se rodeaba de los alumnos más
aprovechados y los instruyen suficientemente preparándolos para el cargo decuriones, vigilaba los
instructores e inspectores en ejercicio y aplicaban los alumnos los castigos merecidos por las faltas
de que eran acusados por aquellos sin perjuicio del correctivo que directamente propinaba el
muchacho que era acogido por el en alguna infracción reglamentaria”.
En este breve ejemplo podemos ver como actua este poder somete a la persona a la obediencia de la
otra para poder llevar adelante la practica de convertirla en un sujeto pasivo que no se oponga a quien
instruye en este caso el maestro. Este poder disciplinario lo hace de manera que pueda multiplicarlas y
usarlas. Con el objetivo de fabricar cuerpos sometidos y dóciles, teniendo en cuenta las necesidades del
sistema capitalista, esos alumnos que en ese momentos están siendo expúesto a tal vigilancia y castigos
deben tener cuerpos dóciles para obedecer al sistema. No pueden presentar signos de resistencia a la
autoridad.
En esta escuela lancasteriana se ejerce este tipo de control minucioso que siempre presente. Con el propósito
de manejar un gran número de individuos, en la escuela cada alumno tiene un lugar asignado “principio de
localización elemental”, por ejemplo, se menciona a los decuriones, quienes eran un alumno destacado que
participaba de la clase ayudando a sus compañeros y colaborando con el docente
la función del decurión es dentro del aula el esto le permite al docente tener el control absoluto, cada
actividad tiene un horario determinado, para ir al recreo, baño y cada materia.
Este poder disciplinador, posee una modalidad para ejercerlo, implicando todo un conjunto de instrumentos,
de técnicas, de procedimientos, de niveles de aplicación, de metas, es así que la escuela se convierte la
escuela-edificio (como máquina-pedagógica). Tres son sus instrumentos privilegiados por el poder
disciplinario.
Vigilancia jerárquica: La vigilancia debe ser una mirada que vea sin ser vista, sanción, examen” hay
situaciones donde el docente observa a sus alumnos, como señala
Sanción normalizadora hay ciertas desviaciones por los chicos, por ejemplo (falta de atención,
desobediencia) es considerada “anormal”, es lo que lleva a un castigo disciplinario en todos los sistemas
1
Foucault Michel. Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires. Siglo XXI Editores Argentina,
2002. Pág. 5
disciplinarios funciona algún tipo de mecanismo penal: sus propias leyes, sus castigos especificados, sus
normas de sanción.
Lo que la disciplina castiga realmente son las desviaciones. Los castigos disciplinarios están para hacer
respetar un orden artificial (un reglamento), pero también un orden “natural”, definido por unos procesos
naturales y observables, como la duración de un aprendizaje o el nivel de aptitud alcanzado. Dado que el
castigo disciplinario tiene por función reducir las desviaciones, debe ser fundamentalmente correctivo.
Todas las conductas y las cualidades se califican a partir de los dos polos del bien y el mal. Lo que se califica
ya no son las acciones, sino a los individuos mismos.
Esta contabilidad de premios y sanciones permite establecer con exactitud el rango de cada uno, de modo
que la disciplina es capaz de premiar simplemente concediendo ascensos y de castigar degradando.
Por tanto, el castigo del poder disciplinario no tiende a la expiación, sino a la normalización.
por último, si hablamos de examen es una mirada normalizadora, donde se califica, clasifica y castiga al
chico, en aquellos con algún problema de aprendizaje, conducta e higiene.
Como podemos ver que menciona el autor Onfray “Desde vuestra más temprana edad, la escuela se hace
cargo de vosotros para socializaros, o lo que es lo mismo, para haceros renunciar a vuestra libertad salvaje y
haceros preferir la libertad definida por la ley. El cuerpo y el alma están formados, fabricados. Se inculca una
forma de ver el mundo, de enfocar lo real, de pensar las cosas. Se normaliza. […]2 Es así que la escuela se
transforma en una construcción donde se normalizan las acciones que indican el cómo debemos dirigirnos y
comportarnos dentro de estas instituciones, bajo la vigilancia, y sobre todo el poder disciplinador.
La arquitectura misma de las instituciones escolares son una construcción con flujos, circulación de personas
que van y vienen, se trasladan a una sala y abandonan otra, se dirigen hacia una biblioteca, un comedor, un
gimnasio o una sala de informática, un taller. Por ejemplo, como se menciona en la obra de Foucault: El
panóptico es el método que se utiliza en ser vigilados estrictamente. Los alumnos terminan la escuela, sigue
estando bajo la mirada del vigilante. El autor sostiene “en la maquinaria panóptica, dominados por sus efectos
de poder que prolongamos nosotros mismo, ya que somos unos de sus engranajes”3.
[13:00, 13/7/2021] Kathy: Mientras el preceptor se forzaba por sacar a tirones al muchacho de su asiento éste se resistía
extendiendo una pierna como tranca sobre el suelo y aferrándose a la banca y en la mesa con las manos hasta que al fin
iba a poco a poco cediendo a la fuerza prosiguiendo la escena por los pasillos con menos resistencia hasta que yan la
plataforma del maestro la presencia sólo de la disciplina arrancaban muchachos desaforados gritos que ponían en
conmoción toda la escuela
[13:00, 13/7/2021] Kathy: Acá disciplinazo a crecían los chillidos que se convertirán en sollozos al terminar la Sota in A
2
Antimanual de filosofía', de Michel Onfray, Madrid, 2000. Pág. 54
3
Foucault Michel. Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires. Siglo XXI Editores Argentina,
2002. Pág.15
[13:01, 13/7/2021] Kathy: El castigado con pasó tardó la cabeza baja y el brazo derecho sobre los ojos regresaba a su
asiento a lanzando al maestro sordas amenazas y refunfuñando ahora lo verás con mi papá y cuidado que este era un
feroz militar de los lanceros de torrejón en otras escuelas la palmeta sustituía la disciplina
[13:03, 13/7/2021] Kathy: Los castigos ordinarios consistían en arrodillaron los alumnos y ponerlos en Cruz obligándolos
a veces según la entidad de sus faltas a hincarse sobre el borde de una regla y a sostener en las manos piedras pesadas
en la manifestación pública de sus faltas hincando los igualmente y poniéndoles al pecho pendiente del cuello una
planchuela de madera en la que se leían según los casos frases como ésta por modorro por pleitista por desaseado etc.
[13:05, 13/7/2021] Kathy: Sí y a veces al desaplicado se le ponían las orejas de burro hechas de cartón o de trapo
armado y con tan risible adorno en la cabeza se le sacaba a una ventana que diera la calle en su detención en la escuela
y encierra en el calabozo y en otros castigos que se hallaban prescriptos en los reglamentos de las escuelas
lancasterianas los que poco a poco fueron cayendo en desuso como el de la corva qué consistía en sujetar en un pie o en
los dos planchas pesadas de madera para hacer andar al niño con excesivo trabajo el tara gallo que era otra plancha
pesada de madera que sustentaban los niños sobre los hombros y que al menor movimiento se deslizaba sobre el cuello
causando molestias suma, el saco era el castigo marcado para las faltas graves y consistían meter en aquel al delincuente
y suspenderlo por medio de unos cordones del techo de la escuela el de la caravana era aplicado a varios niños que
juntos habían cometido a la misma falta y para tal efecto se les ponía un yugo de madera del que tiraban todos los de la
escuela Y por último el cepo que aplicaba los que cometían algún robo o lastimaban a sus compañeros y a los que
portaban armas con que pudieran causar algún daño.
[13:06, 13/7/2021] Kathy: En la escuela del padre Zapata ninguna necesidad y aún la de tomar agua permitía dos niños
salir de la sala simultáneamente y con ese fin existía la seña que tal era el nombre de un trozo pequeño de madera que
por medio de una correa pendía de un clavo en la pared
[13:07, 13/7/2021] Kathy: Siempre que un niño por algún motivo tenía precisión de salir de la sala de bastaba descolgar
la seña acercarse a la mesa del preceptor y presentarla en alto el palo aquel esta costumbre no era observada en las
escuelas de la compañía.
[13:07, 13/7/2021] Kathy: Termina las labores de la escuela con los ejercicios de aritmética poco antes de las 5:00 de la
tarde se oía La Voz del instructor general que ordenaba los decuriones recoger pizarras y pizarrones y a los niños la
atención para que arrodillados escuchas en la siguiente oración con que se daban gracias al todopoderoso
[13:08, 13/7/2021] Kathy: Gran Dios te damos infinitas gracias por habernos asistido en nuestros trabajos y te
suplicamos que te dignes a continuar dispensando nos este beneficio en el nombre del padre , etc.
[13:08, 13/7/2021] Kathy: Las escuelas lancasterianas suprimieron esa preces en sus prácticas escolares así como la
enseñanza de la doctrina cristiana en el año 1861
[13:09, 13/7/2021] Kathy: Al terminar la oración el instructor general hacia sonar varias veces la campanilla a cuyos
toque sucesivos los niños se ponían en pie tomado en su sombrero se cubrían ponían las manos en las costuras del
pantalón abandonaban sus lugares a medida que se les nombraba y se colocaban en fila contra la pared cercana a la
plataforma del maestro para escuchar las penas impuestas por las faltas cometidas y así formados salían de la escuela
por el orden de las 8 clases con sus decuriones a la cabeza
[13:10, 13/7/2021] Kathy: Apenas abandonaba la turba de muchachos la puerta de la escuela precipitábase como una
luz en la calle formando gran algazara como la que en iguales circunstancias aún se observa
Ofray cualquiera que sea vuestra actividad se ve la arquitectura del instituto está hecha para realizar la perpetua
visibilidad de un nuestros movimientos y de nuestras posiciones la ordenación del espacio se hace posible gracias a la
arquitectura la de vuestro día y también de nuestro curso por el empleo del tiempo con el lugar ocupado por vuestra
clase.
En el texto del autor Onfray se analizan las instituciones escolares como un lugar que limita la libertad del ser
humano para responder al orden social el autor señala que en estos lugares la libertad no gusta, y se las
arreglan al máximo para reducirla, constriñirla o limitarla. En el texto del autor Foucault señala que la escuela
como institución de la modernidad se produjo algo denominado disciplina para controlar a través del poder
disciplinador la conducta, las acciones de las personas en esta sociedad disciplinadoras/sociedad de control,
el funcionamiento de ciertas instituciones que denomina de encierro (fábricas, hospitales, escuelas, cuarteles,
asilos) ponen en funcionamiento un poder que no es represivo, sino productor de “subjetividades”. 4
El poder disciplinario lo hace de manera que pueda multiplicarlas y usarlas. Con el objetivo de fabricar
cuerpos sometidos y dóciles, teniendo en cuenta las necesidades del sistema capitalista.
4
Foucault Michel. Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires. Siglo XXI Editores Argentina,
2002. Pág. 5
Es así que la libre acción de las personas dentro de estas sociedades se ven limitadas por todas partes el
autor Ofray señala “El poder de ir y venir, de circular libremente sin trabas, de moverse sin tener que dar
explicaciones; el de hacer uso como uno lo desea de su tiempo, sus noches y sus días, el de decidir la hora
de levantarse y acostarse; la libertad de trabajar o descansar, de comer, dormir, todo eso que pone de
manifiesto la autonomía del individuo (la posibilidad de decidir sobre su existencia con todo detalle),
incomoda considerablemente a la sociedad en su conjunto. De ahí que la sociedad haya inventado un cierto
número de instituciones que funcionan según técnicas de control: control de vuestro espacio, control de
vuestro tiempo. […]5
En las escuelas se ejerce este tipo de control minucioso que siempre presente. Con el propósito de manejar
un gran número de individuos, en la escuela cada alumno tiene un lugar asignado “principio de localización
elemental”, dentro del aula el esto le permite al docente tener el control absoluto, cada actividad tiene un
horario determinado, para ir al recreo, baño y cada materia. “La calidad del tiempo empleado”. Ofray indica
entonces que El libre uso de nuestro tiempo, de nuestro cuerpo, de nuestra vida, engendra una angustia
mayor que si nos limitamos a obedecer a las instancias generadoras de docilidad, esto es, la familia, el
colegio, el trabajo y otras excusas para acabar con la libertad en provecho de la seguridad que la sociedad
ofrece: una profesión, un estatus, una visibilidad social, un reconocimiento en función del dinero, etc. […] 6
Este poder disciplinador, posee una modalidad para ejercerlo, implicando todo un conjunto de instrumentos,
de técnicas, de procedimientos, de niveles de aplicación, de metas, es así que la escuela se convierte la
escuela-edificio (como máquina-pedagógica). Tres son sus instrumentos privilegiados por el poder
disciplinario.
Vigilancia jerárquica: La vigilancia debe ser una mirada que vea sin ser vista, sanción, examen” hay
situaciones donde el docente observa a sus alumnos, como señala Ofray cualquiera que sea vuestra actividad
se ve la arquitectura del instituto está hecha para realizar la perpetua visibilidad de un nuestros movimientos y
de nuestras posiciones la ordenación del espacio se hace posible gracias a la arquitectura la de vuestro día y
también de nuestro curso por el empleo del tiempo con el lugar ocupado por vuestra clase.
Sanción normalizadora hay ciertas desviaciones por los chicos, por ejemplo (falta de atención,
desobediencia) es considerada “anormal”, es lo que lleva a un castigo disciplinario en todos los sistemas
disciplinarios funciona algún tipo de mecanismo penal: sus propias leyes, sus castigos especificados, sus
normas de sanción.
Lo que la disciplina castiga realmente son las desviaciones. Los castigos disciplinarios están para hacer
respetar un orden artificial (un reglamento), pero también un orden “natural”, definido por unos procesos
naturales y observables, como la duración de un aprendizaje o el nivel de aptitud alcanzado. Dado que el
castigo disciplinario tiene por función reducir las desviaciones, debe ser fundamentalmente correctivo.
Todas las conductas y las cualidades se califican a partir de los dos polos del bien y el mal. Lo que se califica
ya no son las acciones, sino a los individuos mismos.
Esta contabilidad de premios y sanciones permite establecer con exactitud el rango de cada uno, de modo
que la disciplina es capaz de premiar simplemente concediendo ascensos y de castigar degradando.
Por tanto, el castigo del poder disciplinario no tiende a la expiación, sino a la normalización.
5
Antimanual de filosofía', de Michel Onfray, Madrid, 2005. Pag 45
6
Antimanual de filosofía', de Michel Onfray, Madrid, 2005. 46
por último, si hablamos de examen es una mirada normalizadora, donde se califica, clasifica y castiga al
chico, en aquellos con algún problema de aprendizaje, conducta e higiene.
Como podemos ver que menciona el autor Onfray “Desde vuestra más temprana edad, la escuela se hace
cargo de vosotros para socializaros, o lo que es lo mismo, para haceros renunciar a vuestra libertad salvaje y
haceros preferir la libertad definida por la ley. El cuerpo y el alma están formados, fabricados. Se inculca una
forma de ver el mundo, de enfocar lo real, de pensar las cosas. Se normaliza. […]7 Es así que la escuela se
transforma en una construcción donde se normalizan las acciones que indican el cómo debemos dirigirnos y
comportarnos dentro de estas instituciones, bajo la vigilancia, y sobre todo el poder disciplinador.
La arquitectura misma de las instituciones escolares son una construcción con flujos, circulación de personas
que van y vienen, se trasladan a una sala y abandonan otra, se dirigen hacia una biblioteca, un comedor, un
gimnasio o una sala de informática, un taller. Por ejemplo, como se menciona en la obra de Foucault: El
panóptico es el método que se utiliza en ser vigilados estrictamente. Los alumnos terminan la escuela, sigue
estando bajo la mirada del vigilante. El autor sostiene “en la maquinaria panóptica, dominados por sus efectos
de poder que prolongamos nosotros mismo, ya que somos unos de sus engranajes”8.
LEVEDAD
Movilidad inconstancia
Estas razones justifican que considerem9s que la fluidez o la liquidez son metáforas adecuadas para aprehender
la naturaleza de la fase actual en muchos sentidos nueva de la historia de la modernidad
Cita interesante
Cita pagina 12 Los solidos que han sido sometidos a la disolución y que se están derritiendo en este momento ,
el momento de la modernidad fluida , son los vínculos entre las elecciones individuales y los proyectos y las
acciones colectivas – las estructuras de comunicación y coordinación entre las políticas de vida individuales y
las acciones políticas colectivas.
16, 18, 19
En la etapa fluida de la modernidad , la mayoría sedentaria es gobernada por una elite nomada y extraterritorial.
La elite global contemporánea sigue el esquema de los antiguos amos ausentes puede gobernar sin cargarse con
las tareas administrativas gerenciales o belicas y por añadidura también puede evitar la misión de esclarecer
reformar las costumbres
7
Antimanual de filosofía', de Michel Onfray, Madrid, 2000. Pág. 54
8
Foucault Michel. Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires. Siglo XXI Editores Argentina,
2002. Pág.15