Cuidados Pre Trans Ope
Cuidados Pre Trans Ope
Cuidados Pre Trans Ope
Exámenes de gabinete. Se incluyen en este apartado todos los exámenes que se realizan en
el departamento de imagen:
o Radiografías simples
o Radiografías con medios de contraste
o Ultrasonido
o Tomografía computada
o Resonancia magnética
o Gammagrafías
o Estudios con material radiactivo
Esta valoración tiene como finalidad integrar o descubrir padecimientos ocultos por del
problema principal, y en caso de coexistir otras enfermedades, lograr en el menor tiempo
posible colocar al paciente en las mejores condiciones para soportar la operación. La
detección o control de algunas enfermedades requerirá la presencia del especialista durante
el transoperatorio y el posoperatorio.
Además de la apreciación personal del médico ínter consultante, se debe determinar el riesgo
quirúrgico comparando las características del paciente con estudios publicados. Esta
evaluación es de utilidad para el paciente ya que de este modo podrá tomar una decisión al
respecto y conocer el riesgo al que se expone, el cirujano escogerá el procedimiento
quirúrgico con menor riesgo y el anestesiólogo podrá precisar el tipo de anestesia indicado.
Dentro de los factores que se sabe pueden influir destacan los enfermos en los extremos de la
vida (recién nacidos o geriátricos), obesidad, desnutrición, padecimientos cardiovasculares,
diabetes mellitas, enfermedades renales, respiratorias, tabaquismo alcoholismo, embarazo,
efectos colaterales de ciertos medicamentos.
1. riesgo mínimo o habitual. Paciente con lesiones localizadas, sin efectos sistémicos y
en buenas condiciones generales. Por ejemplo, varón de 20 años, sin enfermedades
asociadas, que se someterá a una hernioplastía inguinal simple.
En caso de que se trate de una intervención de urgencia, se agrega la letra “U” a la escala.
Se establecen 3 grupos:
x Grupo de bajo riesgo. Paciente sin alguno de estos marcadores
x Grupo de riesgo intermedio. Paciente con uno o dos marcadores.
x Grupo de riesgo mayor. Paciente que tiene más de dos marcadores.
Con base a lo anterior, resta por establecer si el padecimiento requiere cirugía de urgencia
con la mínima preparación indispensable, antes de trasladarlo al quirófano o bien se cuenta
con el tiempo suficiente para llevar a cabo la preparación general o especial para el caso. La
fase de preparación del paciente incluye las siguientes medidas:
x Preparación psicológica. La otorgan el médico tratante y el cirujano, quienes deben
disminuir el temor y la ansiedad del paciente con base en la orientación precisa de las
ventajas que representa el tratamiento quirúrgico como solución a un problema de
salud; para ello, deben considerar el nivel sociocultural del enfermo.
x Aseo general. El paciente debe llegar al hospital aseado, mediante baño con agua y
jabón de todo el cuerpo, cuando su padecimiento así lo permita. En caso contrario, el
personal de enfermería debe asear la zona a operar previo al traslado del enfermo a la
sala de curaciones. Existen publicaciones que mencionan que el aseo preoperatorio
durante 3 a 5 días con hexaclorofeno es útil y disminuye la flora normal cutánea, pero
no ha llegado a utilizarse como procedimiento rutinario.
Preparación especial.
La preparación especial del preoperatorio, de lo más sencillo a lo más complejo, abarca los
siguientes puntos.
x Sonda de levin.
x Sonda foley
x Enema.
Transoperatorio.
Es el periodo durante el cual transcurre el acto quirúrgico y en el que se efectúan una serie de
cuidados y controles que tienen como finalidad mantener al paciente en un estado lo más
cercano posible a la homeostasis. Inicia con la inducción o administración de la anestesia y
termina cuando el cirujano aplica el último punto de la sutura o en su caso, da por concluida la
intervención.
Se divide en transoperatorio quirúrgico que incluye los aspectos técnicos, que realiza el
cirujano y transoperatorio anestésico, puede clasificarse en control para paciente de bajo
riesgo y control para paciente de alto riesgo.
1. control respiratorio
2. control circulatorio
3. control neurológico
4. control de líquidos y electrolitos.
En cuanto a los cuidados generales del enfermo en la sala de operaciones, se mencionan los
siguientes:
Limites: Posoperatorio inmediato: comprende las primeras 72 horas, lapso en el que deben
estabilizarse los reflejos y respuestas homeostáticas totalmente. Posoperatorio mediato:
comprende del tercero al trigésimo, momento en que se da de alta un paciente.
1. hoja quirúrgica
a. diagnostico pre y transoperatorio
b. operación realizada
c. complicaciones
d. técnica quirúrgica
e. pronóstico para la función y la vida
f. equipo quirúrgico participante
3. terapéutica
a. líquidos a administrar: coloides, cristaloidodes, sangre o paquete globular,
b. cantidad, vía y velocidad de administración
c. analgésicos, antibióticos y otros medicamentos a administrar: tipo, dosis, horario,
vías de admón.
En los principios de la cirugía moderna los cirujanos observaron que dentro de los
hospitales era mas frecuente que los enfermos quirúrgicos se infectaran. Esta observación
hizo acudir al domicilio de los pacientes acondicionar un local y operar en el, lejos de las
temidas “sepsis de hospital”.
La reunión de salud con los arquitectos, condujo al diseño de áreas específicas en los
hospitales. Se les llama área de quirófanos o zona quirúrgica y en ellas se albergan salas
las salas de operaciones propiamente dichas y sus servicios colaterales.
Con fines de aislamiento bacteriológico, existen zonas de protección o restricción para impedir
el acceso de fuentes de contaminación bacteriana.
ZONA NEGRA
La primera zona de restricción se llama la zona negra y es una verdadera zona amortiguada
de protección.
Esta zona incluye las oficinas de doble frente, uno de ellos ve a la zona negra y el otro
con una ventanilla ve hacia la zona gris que le sigue; tiene la recepción de los pacientes
baños, sanitarios y vestidores.
ZONA GRIS
La segunda zona es la llamada también zona limpia ó zona gris, sus anexos son: Central de
equipos y esterilización, central de anestesia, sala de inducción anestésica, laboratorio, rayos
X y equipos portátiles, banco de sangre y lavabos para cirugía.
Todo personal que entra a la zona gris, debe vestir pijama quirúrgico. La cabeza se cubre con
un gorro de tela y oculta todo el pelo para impedir la caída de los cabellos en zonas estériles;
la nariz y la boca se cubren con una mascarilla llamada cubreboca, que se anuda con una
cinta detrás del cuello y otra en el vértice del cráneo de tal modo que el cubreboca quede
sujeto y no se deslice; desde luego, no debe impedir la visión ni la respiración
ZONA BLANCA
El área de mayor restricción es el área estéril o zona blanca en la que se encuentra la sala de
operaciones propiamente dicha.
LA SALA DE OPERACIONES
DISEÑO
Paredes y techos:
El interior de las salas también tienen algunas características: sus paredes y techos deben ser
lisos: fácilmente lavables, sin brillo y sin colores fatigantes, si es posible deben ser
absorbentes del sonido, se acepta que el alto de la habitación sea de 3.3 metros, para dar
espacio a las complicadas lámparas de iluminación.
Pisos:
Debe ser además resistente al agua y conductor de la corriente de preferencia de vinilo sólido,
para evitar la acumulación de cargas estáticas. Las esquinas y bordes de los pisos se hacen
redondeados para facilitar su aseo.
Las puertas:
Son de tipo vaivén para poder abrirlas en los dos sentidos y lavar sus dos superficies, están
provistas de una ventanilla y son de 1.50 metros de ancho que permite el paso holgado de
una camilla.
El aire:
En la sala de operaciones requiere manejo especial según las reglas establecidas deben
cambiarse hasta 25 veces por hora. La entrada del aire se hace por los techos de las salas y
lejos de sus paredes, se extrae en sitios cercanos a los pisos a una velocidad ligeramente
menor que la que se hace a su ingreso a estos sistemas se les llama de flujo laminar.
MOBILIARIO
REGLAS GENERALES
LAVADO DE MANOS
El primer paso que se ha de seguir para hacer una buena técnica estéril es el lavado de
manos.
Se sabbe que la piel está formada de dos diferentes capas: la epidermis que es un epitelio
escamoso y la dermis, overdadesra piel. La capa extyerna es la que se ha de tratar durante el
lavado.
La epidermis constantemente elimina sus capas córneas externas que son por sustituidas
por las células de losestratos inferiores.
El lavado quirúrgico d las manos del cirujano consiste en eliminar mecanicamente a la flora
transitoria arrastrándola, y a disminuir en lo posible la concentración de flora residente.
Esto depende de: el cepillo que se utiliza, que puede ser demasiado agresivo y ocasionar
sangrado, irritación y mayor salida de la flora residente o multiplicación de la misma en las
zonas escarificadas; tambien depende del tiempo que se utilice en hacer el lavado y de las
substancias químicas utilizadas (jabón, compuestos antisépticos, ete)
Se acepta que el lavado con cualquier jabón liquido y agua corriente es aceptable, pero el
uso de jabones adicionados con antsépticos no irritantes para la piel es mucho mejor.
x Lavado anatómico
x Lavado por tiempos
2. abrir el paso de agua con la rodilla o pié y humedecer las manos, antebrazos y
codos, enseguida, con el pedal, accionar la jabonera para enjabonar las manos,
antebrazos y codos, frotándose con las manos por unos segundos.
7. se mantiene las manos a la altura del pecho y sin tocar el cuerpo, con los codos
ligeramente flexionados se pasa a la sala de operacones procurando no tocar ya
ningún objeto, la puerta se abrirá simplemente empujándola con el cuerpo.
SECADO
Se acostumbra proporcionar una compresa estéril para hecer el secado. Existen numerosos
métodos, todos elloe tienen los siguientes puntos en común:
1. El circulante proporcionan la toalla estéril para secado con una pinza de de
transferencia o se toma la toalla del bulto estéril abierto sobre la mesa auxiliar.
2. la toalla sólo debe hecer contacto con las manos de la persona que la usa.
3. Uno de los externos de la toalla seca ambas manos, el puño y el antebrazo del otro
lado se secan con la punta no usada de la toalla.
4. la toalla se desecha.
5. en algunos sitios se usan dos lienzos uno para cada extremidad y tomando las dos en
una mano, se seca la mano y el antebrazo de un lado desechando el lienzo para hecre
la kmisma maniobra con el lado contrario.
La bata está hecha de tela de algodón de buena calidad, con una abertura posterior y cintas
para anudarse. Para protección estra el peto de la bata o la pechera es boble para que la
traspiración no pase el grosor de la tela. Cada manga termina en un puño dde estoquinete
que facilita sobbreponer el puño de los guantes a la bata. Exiten batas desechables de papal,
pero en nuestro país se prefieren las batas de tela de algodón.
Tecnica:
1. sobre la mesa auxiliar, con el bulto de ropa expuesto, lo primero que se aprecia es la
bata. Se debe tomar en un mivimiento de presión firme y levantarlo verticalmente, sin
tocar ningún otro elemento.
2. alejarse hacia un área libre para tener espacio y la seguridad de no contaminar bultos o
ropa.
3. alejarse hacia las partes de la bata, se llava el extremo que tiene las mangas hacia
arriba y sedoblándolo se deslizan los dedos sobre el borde superior hasta encontrar la
entrada de las mangas.
5. el ciurculante parado por atrás de la persona que se viste, tracciona la bata por la
superficie que ha de quedar excluida. Las manos recientemente lavadas del
instrumentista quedan dentro de la manga y sin asomar los puños elásticos del
extoquinete.
6. el circulante siempre parado en la espalda de la persona que se viste anuda las cintas
pequeñas empezando por el cuello y finalmente en un movimiento suave de
incclinación lateral se separan las cintas grandes de la cintura y el circulante
tomandolas por las puntas las anuda en la espalda de la persona que se viste
ENGUANTADO
2. la mano izquierda, sin salir del puño elástico, toma el gaunte derecho y lo coloca sobre
la mano que le corresponde. La palma de la amno del guante debe quedar sobre la
palma de la mano que se viste y los dedos del guante dirigidos al codo.
3. siempre dentro del estoquinete, el dedo pulgar derecho, sujeta al doblez del guante al
mismo tiempo que la otra mano, en un movimiento envolvente, calza el puño y lo
extiende.
1. S econsidera estéril el peto de la bata, las mangas desde los codos hasta el guante y
los guantes mismos.
5. las personas que lo visten ropa estéril deberán abstenerse de pasar entre dos personas
u objetos estériles.
Bibliografia
Martínez Dobois, Cirugía. Bases del conocimiento quirúrgico, segunda edición, Ed. McGraw-
Hill Interamericana, México 1996.