Cloro OF - XD - Docx 11
Cloro OF - XD - Docx 11
Cloro OF - XD - Docx 11
Materia prima
1.1. Salmuera
La salmuera se distingue del agua salobre en que esta última tiene una menor
concentración de sal. Es una mezcla heterogénea
Usos: En 1800, Alessandro Volta utilizó la salmuera junto al cobre y cinc para
crear la pila voltaica. Mediante múltiples pruebas, pudo determinar que los
metales más apropiados para esa función eran el zinc y la plata (que
posteriormente sustituiría por cobre). El siguiente paso fue experimentar lo que
ocurriría si conectaba varios vasos entre sí. Debido a que con salmuera líquida
era engorroso realizar esos experimentos, ideó la alternativa de impregnar
cartón con la salmuera, sustituyéndolo posteriormente por un paño empapado
igualmente en salmuera, emparedándolo entre los dos metales, para formar
una celda. De esa manera pudo unir varias entre sí, colocándolas unas encima
de las otras, hasta formar una batería de celdas conectadas en serie.
Otros usos más comunes son:
La sal proporciona a los alimentos uno de los sabores básicos, el salado, que
es posible percibir debido a que la lengua tiene receptores específicos para su
detección. El consumo de la sal modifica el comportamiento frente a los
alimentos, ya que es un generador del apetito y estimula su ingesta. Se emplea
fundamentalmente en dos áreas: como condimento de algunos platos y como
conservante en los salazones de carnes y pescado (incluso de algunas
verduras), así como en la elaboración de ciertos encurtidos. Desde el siglo XIX,
el uso industrial de la sal se ha diversificado e interviene en multitud de
procesos, como por ejemplo en la industria del papel (hidróxido de sodio
-NaOH-), la elaboración de cosméticos, la industria química, etcétera. En el
siglo XXI, la producción mundial de sal total destinada a consumo humano no
alcanza el 25 por ciento de la producción total.
La estructura cristalina formada por los dos iones posee menos energía que los
iones separados, y ésta es una garantía de estabilidad. El NaCl posee una
estructura cristalina cúbica tan sencilla que puede encontrarse habitualmente
en los libros de cristalografía como un ejemplo ilustrado sencillo y pedagógico
de red cúbica. Se pueden hacer crecer cristales salinos en el laboratorio (un
proceso válido para este fin es el método Bridgman-Stockbarger).
La sal pura es inodora, a veces se aromatiza con ciertas especias para lograr
un mejor efecto de condimentación o de salazón. De la misma forma, los
cristales de sal son incoloros e inodoros. La presencia de colores en algunos
casos se debe a la presencia de algunas trazas de algunos minerales
(denominados, en la teoría cristalina, centros de farbe) en las redes cristalinas
de la sal.
La presencia de estas impurezas hace que algunos cristales tengan colores
como por ejemplo las sales del himalaya (rosadas), las de Irán (azules), las de
Hawái (rojas), etcétera. En algunos casos, el color en la sal proviene de las
impurezas orgánicas introducidas durante su elaboración; por ejemplo, en el
caso de la sal negra (kalanamak, en la India) o la sal ahumada, que retiene los
colores adquiridos durante el proceso de evaporación de las salmueras
mediante fuegos elaborados con la combustión de material orgánico diverso.
Los granos de sal miden entre 0,7 mm y 3,2 mm de diámetro. En el caso de la
«sal gorda» o «sal de deshielo», pueden llegar a los 18 mm.
La adición de sal a los alimentos les proporciona un sabor salado pero además
debe tenerse en cuenta también la capacidad de reforzador de otros aromas y
sabores (siempre que se use en pequeñas cantidades). Empleada como
condimento en algunos alimentos, la sal puede mitigar ligeramente el sabor
ácido.
No está comprobado que los niños y las personas maduras son capaces de
reconocer el sabor salado en salmueras de concentración de 0,05 % de sal
(una cucharada por cada 10 litros), y este porcentaje es doble para las
personas de más de 60 años.
La demanda mundial de sal para este tipo de procesos ha ido creciendo desde
la revolución industrial, en algunos casos el empleo de la sal para generar cloro
ha decrecido debido a los temores de generación de dioxinas como
subproductos. Se emplea en la preparación de aguas salobres de pecera.
Existen ramas de la agricultura que se dedican a medir la biosalinidad (sal
existente en los terrenos de cultivo).
Los usos rituales que involucran la sal son muy comunes en muchas culturas,
es cierto que la mayoría de los casos el uso de la sal está relacionado en estos
rituales con la idea de "pureza" o de "desinfección" o de "barrera contra el mal".
Su protagonismo a lo largo de la historia le ha conferido un carácter casi
sagrado y cargado de simbolismo (la mujer de Lot se convirtió en "estatua de
sal"). Por regla general los espíritus malignos de las diferentes culturas de la
tierra "odian" la sal, en Japón se rocía con sal el escenario del teatro antes de
comenzar la actuación para evitar las malas acciones de los espíritus. De la
misma forma los judíos y los musulmanes creen que la sal les protege del ojo
del diablo. En algunas ocasiones se ha puesto sal en la lengua de los recién
nacidos antes del bautismo para protegerles (el libro de Ezequías menciona
este aspecto). La sal participa en la misa tridentina (ritual de la Misa del rito
romano de la Iglesia Católica). En Escocia la sal forma parte de algunos
rituales funerarios. Se suele emplear en una rama de la videncia que emplea
sal y que se denomina halomancia. Este asentamiento fue canalizando el
mercado de sal de la zona en los años posteriores.
2. Productos
2.1. Cloro
El cloro (del griego χλωρος, que significa "verde pálido") fue descubierto en su
forma diatómica en 1774 por el sueco Carl Wilhelm Scheele, aunque creía que
se trataba de un compuesto que contenía oxígeno. Lo obtuvo a partir de la
siguiente reacción:
El ácido clorhídrico, ácido muriático, espíritu de sal, ácido marino, ácido de sal
o todavía ocasionalmente llamado, ácido hidroclórico (imprecisa e innecesaria
traducción del inglés hydrochloricacid), agua fuerte o salfumán (en España), es
una disolución acuosa del gas cloruro de hidrógeno (HCl). Es muy corrosivo y
ácido. Se emplea comúnmente como reactivo químico y se trata de un ácido
fuerte que se disocia completamente en disolución acuosa. Una disolución
concentrada de ácido clorhídrico tiene un pH inferior a 1; una disolución de HCl
0,1 M da un pH de 1 (Con 40 mL es suficiente para matar a un ser humano, en
un litro de agua. Al disminuir el pH provoca la muerte de todo el microbioma
gastrointestinal, además de la destrucción de los tejidos gastrointestinales).
A temperatura ambiente, el cloruro de hidrógeno es un gas ligeramente
amarillo, corrosivo, no inflamable, más pesado que el aire, de olor fuertemente
irritante. Cuando se expone al aire, el cloruro de hidrógeno forma vapores
corrosivos densos de color blanco. El cloruro de hidrógeno puede ser liberado
por volcanes.
3. Proceso de obtención
La primera reaccion del proceso LeBlanc fue la reacción de sal con ácido
sulfúrico
Compuesto R1 R2 R3 Neto
vi1 vi2 vi3 vi,neto=∑ vik
NaCl -2 -2
H₂SO₄ -1 -1
Na₂SO₄ +1 -1 0
HCl +2 +2
C -2 -2
Na₂S +1 -1 0
CO₂ +2 +2
CaCO₃ -1 -1
Na₂CO₃ +1 +1
CaS +1 +1
Durante muchos años el proceso Leblanc sólo obtuvo un producto útil, la sosa
o carbonato de sodio, y dos residuos contaminantes letales como el ácido
clorhídrico (HCl)y sulfuro de calcio(CaS), que producian humos tan densos
que la visibillidad en el entorno de la planta era <90m, además el acido
clorhidrico es un acido venenoso y sensible para los animales y seres humanos
mas especificamente en las mucosas y afecta en gran parte al sistema
respiratorio, el otro compuesto el sulfuro de Calcio tambie se convertia en un
problema pues es un compuesto mortal que su consumo en cierta cantidad
trae serios problemas para el orgnismo y en animales jovenes una dosis de
esta no permitida podria causar la muerte, con respecto al medio ambiente
generaba grandes problemas de contaminación , y resultó ser un desastre
ambiental ya que trajo consigo problemas como los gases ácidos liberados en
el ambiente, la devastación de tierras de cultivo y bosques y el envenenamiento
de obreros que a la larga condenó este proceso.
El proceso químico de Leblanc sobrevivió y prospero en décadas posteriores;
la demanda de sosa para lavar creció de manera incontrolada y si bien la única
manera fiable y económica de obtenerla a gran escala era mediante dicho
procedimiento.
alimenta a filtros de vacío continua o centrífugas que separan los cristales del
filtro "licor". La torta del filtro es cuidadosamente lavada con agua limpia para
controlar el residuocloruro de cumplir las especificaciones del cliente.Las
características de desecación de loscristales de bicarbonato son muy
dependientes de las condiciones de funcionamiento en lacristalización
columnas.Aire que entra a través del vacío del filtro (o la rejilla deventilación de
gas de la centrífuga operación) se devuelve a la sección de absorción.Latorta
de filtro, a menudo llamada "cruda bicarbonato "o" sosa amoniacal ", el licor y
secompone de bicarbonato de sodio y pequeñascantidades (5% molar en base
seca) de
Lima Preparación:La piedra caliza más propicio, duro y fuerte, con baja
concentraciones de impurezas, seclasifica a grueso tamaño uniforme
razonable.Aunque otros combustibles pueden serutilizados, la piedra caliza se
suele mezclar con cerca de 7% metalúrgica – gradocoque oantracita y luego
quemados en hornos de eje vertical.El aire es admitido continuaen laparte
inferior del horno un gas es succionado de la parte superior.El combustible se
quemaen una zona un pocopor debajo de la media del horno, y la "piedra"
quemaduras de cal.Eldióxido de carbono se generapor la descomposición de la
piedra caliza y la combustión decarbón en el combustible.Los gases del horno
sediluido con nitrógeno del aire utilizadopara quemar el combustible y por lo
general polvo de piedra, cenizapartículas, gases eimpurezas.El gas se enfría
parcialmente en el horno por la parte superior capas de piedray, además,
enfriado y limpiado antes de entrar en los compresores de alimentación
lascolumnas de carbonatación. La cal, se enfrió un poco por el aire que entra
en la parteinferior del horno es el ejedados de alta de forma intermitente y por
lo general en vagosrotativos que producen una suspensión de espesor,
comúnmente se llama "leche de cal",que se almacena en tanques agitados.El
calor de lareacción produce una lechada de cal auna temperatura de 90-
1000C, adición de agua está controladapara dar un óxido de calcio libre.En
algunas operaciones, cal seca se utiliza en lugar de la leche de cal.Se pulveriza
y se agregan continuamente a la prelimer en la etapa de destilación, por lo
tanto la reducciónde la adición de agua y el consumo de vapor y producir un
destilador concentradaresiduos.
Una parte del NaHCO3 generado por el proceso Solvay se utiliza como tal
para abastecer la demanda industrial de este producto. Parte del consumo
mundial de carbonato de sodio es atendido por extracción de fuentes naturales.
Solvay utilizó las mismas materias primas que leblanc, piedra caliza y sal, para
obtener el mismo producto, la sosa comercial. Pero la ruta de reacción era
distinta ya que no generaba o consumía ácido alguno pero mediante ella se
obtenía un derivado útil, el CaCl2. Además, mientras que el proceso de leblanc
funcionaba mediante lotes, el de solvay era continuo.
Si el hidróxido de sodio se acumula cerca del ánodo reaccionará con cloro para
dar hipoclorito de sodio como un subproducto:
NaCl → Na + ½ Cl2
El cloro se produce en el ánodo que se puede ajustar en altura. La
amalgama de Na que se obtiene se transfiere a un reactor donde se
descompone, mediante hidrólisis con H2O, en Hg, NaOH (50%) e H2.
Reacciones colaterales:
El Cl2 que se produce en el ánodo sale por la parte superior mientras que
el H2, NaOH y NaCl residual se producen en el cátodo y salen de la celda
por el lateral. El diafragma de asbestos cumple dos funciones:
- formación de personal,
Reducir al mínimo el consumo o evitar los vertidos de ácido sulfúrico por medio
de una o más de las siguientes opciones o sistemas equivalentes:
- reducción química,
Balance de materia
Na + Hg + e- → NaHg
5 tn Na2CO3 → X
10 tn NaCl → X
X = 25 tn Mg(OH)2 y Na2SO4
63,6 tn NaCl
2) 63,6 tn NaCl
63,6 tn NaCl →X
X = 38,8 tn Cl
63,5 tn NaCl →X
X = 24,8 tn Na
3) Na + Hg +e- → NaHg
24,8 tn Na → X
X = 241,5 tn NaHg
241,5 tn NaHg → X
X = 43,1 tn NaOH
241,5 tn NaHg → X
X = 216,7 tn Hg
241,5 tn NaHg →X
X = 1,08 tn H2