Res 2021000090115449000659612

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA SELVA CENTRAL

- Sistema de Notificaciones Electronicas SINOE


SEDE SATIPO (CENTRO CÍVICO),
Juez:AGUILAR GARCIA Richard Ivan FAU 20159981216 soft
Fecha: 30/09/2021 18:23:45,Razón: RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial:
Corte Superior de Justicia de la Selva Central
SELVA CENTRAL / SATIPO,FIRMA DIGITAL

JUZGADO CIVIL DE SATIPO

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA


SELVA CENTRAL - Sistema de
Notificaciones Electronicas SINOE

SEDE SATIPO (CENTRO CÍVICO), SENTENCIA N° 0136 - 2021


Secretario:BALVIN ALVAREZ
Cintya FAU 20159981216 soft
Fecha: 30/09/2021 18:28:06,Razón:
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: SELVA
CENTRAL / SATIPO,FIRMA
DIGITAL
EXPEDIENTE : 0009
0009--2021-
2021-0-3406-
3406-JR-
JR-LA-
LA-01
MATERIA : DESNATURALIZACION DE CONTRATOS
Y PAGO DE BENEFICIOS SOCIALES
JUEZ : RICHARD IVÁN AGUILAR GARCÍA
ESPECIALISTA : CINTYA BALVIN ALVAREZ
DEMANDADO : BANCO AGROPECUARIO
DEMANDANTE : IRIS PAMELA AGUIRRE CONTERAS

RESOLUCIÓN N° 05.
Satipo, veintinueve de septiembre
del año dos mil veintiuno.-

I. PARTE EXPOSITIVA:
EXPOSITIVA:

A) La demanda y las pretensiones: IRIS PAMELA AGUIRRE CONTERAS, CONTERAS


conforme se aprecia de folios 01 y siguientes, interpone demanda con fecha 13 de
enero del 2021 dirigida contra el BANCO AGROPECUARIO,
AGROPECUARIO planteando las
siguientes pretensiones:

PRETENSIONES:

• Primera Pretensión Principal:


Desnaturalización de contratos civiles suscritos entre Banco Agropecuario –
Agrobanco y la demandante, entre el 02 de mayo de 2013 al 14 de diciembre
de 2016.
• Primera pretensión accesoria de la Primera Principal:
Reconocimiento de record laboral como Asistente Comercial en el tiempo
que mantuve vínculo con AGROBANCO.

• Segunda Pretensión Principal:


Reintegro de remuneraciones de acuerdo a la escala remunerativa de
AGROBANCO, en el periodo que mantuve vínculo con la demandada en la
suma total de S/90,600.00.

P á g i n a 1 | 20
Corte Superior de Justicia de la Selva Central
JUZGADO CIVIL DE SATIPO

• Tercera Pretensión Principal:


Pago de beneficios sociales en el periodo que mantuve vínculo con la entidad
demandada, en la suma de s/.120,076.27 (ciento veinte mil setenta y seis con
27/100 soles) según lo detalla: CTS en la suma de S/.20,300.00, vacaciones
no gozadas y truncas en la suma de S/.34,773.34, gratificaciones en la suma
de S/.34,773.33 , bonificación extraordinaria en la suma de S/.3,129.60 ,
bonificación por escolaridad en la suma de S/.5,800.00, asignación para Ropa
de Trabajo en la suma de S/.15,300.00 , Utilidades en la suma de
S/.6,000.00 (seis mil con 00/100 soles).

PRETENSION
PRETENSION ACCESORIA:
Honorarios de mi abogado, en la suma de S/. 10,000.00.

Fundamentos de la demanda:
demanda
Con escrito de fecha 13 de enero del 2021 de folios 01 y siguientes, la demandante
fundamenta la presente demanda en base a los siguientes argumentos:

El mantuvo vínculo con BANCO AGROPECUARIO – AGROBANCO desde el 02


de mayo de 2013 hasta el 14 de diciembre de 2016, en la que se señala que las labores
que realizaba eran las mismas de un asistente comercial. Asimismo, manifiesta que su
última remuneración c fue por la suma de S/3,200.00 mensuales, lo cual queda
acreditado con el contrato que se anexa a la presente demanda.

Para determinar la procedencia de la presente demanda se hace necesario señalar que


AGROBANCO según el artículo 63° del Estatuto de AGROBANCO señala que “El
régimen laboral de los trabajadores de la sociedad es el de la actividad privada”,
régimen laboral que se encuentra regulado por la Ley de Productividad y
Competitividad Laboral, Decreto Legislativo N° 728, y el Texto Único Ordenado del
Decreto Legislativo Nº 728, aprobado por Decreto Supremo N° 003-97-TR.

Asimismo, según el artículo 3° del estatuto de AGROBANCO en donde menciona


el objeto social del banco, es así, que en la cláusula segunda de todos los contratos -
indicados en el punto a) del fundamento primero de la presente-, la demandante
desarrollaba labores propias de la entidad, las mismas que eran de carácter
permanente y continuo.

P á g i n a 2 | 20
Corte Superior de Justicia de la Selva Central
JUZGADO CIVIL DE SATIPO

En este sentido, se tiene que de la cláusula decima segunda de todos los contratos
antes indicados se establece que dichos contratos son de naturaleza civil y se rigen
por el artículo 1764° del Código Civil

En este sentido, los contratos de locación de servicios encubrían en sí un vínculo de


naturaleza laboral; es decir, existía simulación por haberse pretendido ocultar una
relación laboral mediante la suscripción de los contratos de naturaleza civil, aunado a
ello menciona manifiesta se le contrato en un puesto que forma parte de las
categorías o puestos de trabajo de acuerdo a los documentos internos de la entidad
demandada;
En ese sentido, desde un inicio el contrato celebrado entre ambas partes contenía los
tres elementos del vínculo laboral: prestación de servicios personales,
contraprestación económica por dichos servicios y subordinación, en este sentido se
advierte, que se desnaturalizaron los contratos de locación de servicios desde que
suscribió el primero de ellos con la demandada.

Asimismo, manifiesta que el tiempo que mantuvo el vínculo con la entidad


demandada fueron las mismas, desprendiéndose ello de la basta correspondencia el
demandante y funcionarios de AGROBANCO, contenidos en los distintos correos
electrónicos que se adjuntan, en los mismos que obra mi condición de Asistente
Comercial;

Sobre el reintegro de remuneraciones de acuerdo a la escala remunerativa de


AGROBANCO manifiesta que en la presente demanda ha señalado que en el
periodo que mantuvo el vínculo con AGROBANCO, se le contrataba para que
realice labores u ocupe cargos que no forman parte de las categorías que establecen
las normas internas de la demandada, siendo estas: 1. Gerente General, 2. Gerentes,
3. Ejecutivos, 4. Analistas, 5. Asistentes, y 6. Auxiliares. Y siendo la demandante, se
estaría acreditando que el vínculo que tuve con la accionada es de naturaleza laboral,
por haberse desnaturalizado los contratos civiles, me corresponde ser ubicada en un
cargo que forme parte de las categorías laborales de AGROBANCO, es más, señala
que las labores que desarrollaba corresponden a los de un asistente, tal cual se tiene
de los primeros contratos.
Las labores consistían en realizar el filtro de las personas que querían solicitar
créditos, recepcionaba y verificaba la documentación presentada por el cliente,
realizaba las visitas a los predios agrícolas, elaboraba las propuestas de créditos,
derivaba el expediente de préstamo a la oficina de oficial de riesgos, y derivaba a la
oficina de operaciones para el desembolso del crédito, además realizaba el
seguimiento de cartera vencida o por vencer; es decir, las labores eran las mismas
que realizaban otros que tenían vínculo con AGROBANCO en el cargo de asistente.

P á g i n a 3 | 20
Corte Superior de Justicia de la Selva Central
JUZGADO CIVIL DE SATIPO

En ese entender se solicita el reintegro de remuneraciones en función a la escala


remunerativa que regía en AGROBANCO en dicho periodo; es decir, se quiere
obtener la remuneración que correspondía y que era concedida por una norma de la
propia entidad demandada, conforme lo explica en su demanda la demandante sobre
la escala remunerativa y los montos a pagar.

Sobre de la consignación de beneficios sociales no ha cumplido con abonar las


gratificaciones legales, bonificación extraordinaria, ni la compensación por tiempo de
servicios (CTS), bonificación por escolaridad, asignación y adquisición de ropa de
trabajo, pago de utilidades y pago de vacaciones, conforme a ley; ni ningún otro
beneficio que por normas internas de la entidad demandada se otorgan a los
trabajadores de dicha entidad.

B) La contestación de la demanda:
demanda

Banco AGROPECUARIO, a folios 166 y siguientes, contesta la demanda a través de


su abogado y apoderado contesta la demanda negándola y contradiciéndola en todos
sus extremos, expresando los siguientes fundamentos:

El demandante manifiesta que la demandante no ha trabajado de manera continua,


sino que han sido por periodos a efectos basta con dar una lectura a los contratos
de locación de servicios.

Asimismo, como es de conocimiento general para que exista una relación laboral
deben encontrarse los tres elementos los que son la prestación personal de servicios,
la remuneración y la subordinación.

En este sentido por aplicación del principio de primacía de la realidad, una relación
será calificada como laboral siempre que cuente con los tres elementos señalados
anteriormente aun cuando las partes hayan pactado llamarla de un modo distinto,
todo lo anterior es según el artículo 4 de la ley de productividad y competitividad
laboral aprobada mediante Decreto Supremo N° 003-97-TR, sin embargo la
subordinación el elemento principal que destaca y diferencia a una relación laboral
con una relación netamente contractual siendo la subordinación la característica más
importante.

Conforme a lo dispuesto por el artículo 9 de la ley de productividad y


competitividad laboral se considera que la prestación de servicio se lleva a cabo de
manera subordinada cuando quien recibe el servicio se encuentra en la posibilidad de
dirigirla, prestación que es brindada dando órdenes al respecto, fiscalizando la forma
en la cual se presta el servicio y sancionado a quien lo presta, de esta manera seria
P á g i n a 4 | 20
Corte Superior de Justicia de la Selva Central
JUZGADO CIVIL DE SATIPO

posible resumir que los poderes que ejerce todo empleador son el poder directivo,
poder fiscalizador y poder sancionador o disciplinario.

Así por subordinación se entenderá al vínculo jurídico en virtud del cual el


empleador tiene todo el derecho de disponer de la actividad del trabajador,
indicándole como debe realizar sus labores, corrigiendo y verificándolo, este último
tiene la obligación de acatar en la ejecución de su prestación las indicaciones que el
primero le imparta en ejercicio de tal derecho.

Sin embargo es proceso indicar que algunas figuras contractuales del derecho civil
pueden también asemejarse al contrato de trabajo dado que ciertas características
pueden confundirse con la presencia de subordinación, aunque en los hechos nunca
llega a configurar subordinación propiamente dicha, como puede suceder en el caso
del contrato de locación de servicios la cual está en el artículo 1764 del Código Civil,
ahora bien el demandante manifiesta que el contrato de locación de servicios se
encontraría desnaturalizado por haberse advertido supuestos rasgos de liberalidad en
la realización de sus actividades sin embargo debemos reiterar que la relación entre el
demandante y el demandado siempre ha manifestado que siempre ha sido
estrictamente civil enmarcada dentro de los paramentos de contratación exigidos por
la normatividad de nuestra entidad, además debe observarse que en ninguno de los
documentos adjuntados a la demandas se observa prueba alguna de que demuestre la
existencia de una relación laboral.

Con respecto al poder de dirección como se puede apreciar de los documentos


presentados por el demandante, no se ha acreditado que el demandado haya emitido
órdenes directas al demandante, porque si estas hubieran existido el demandante las
habría presentado en su oportunidad, por lo que solo se aprecia que fue contratado
por la demandada para prestar servicio independiente y determinado aunado a que
se le contrató para que la empresa preste un servicio independiente y determinado.

En canto a la fiscalización el demandante no ha presentado medio probatorio que lo


demuestra, por lo que se encontraría ante un contrato de locación de servicios.

En cuanto a la sanción según el demandado manifiesta que no hay ninguna sanción


alguna y documento que demuestre que al demandante se le ha llamado la atención.

En cuanto al reintegro de las remuneraciones no ha manifestado cuales serían los


criterio para solicitar la misma remuneración, debido a que únicamente ha expresado
que debería recibir la misma remuneración por solamente ostentar el mismo puerto
o cargo lo cual es temerario y sobre todo falso siendo evidente que se pretende
confundir y/o sorprender al magistrado con argumentos falaces, sin sustentar lo que
P á g i n a 5 | 20
Corte Superior de Justicia de la Selva Central
JUZGADO CIVIL DE SATIPO

afirma, por lo que en orden de ideas debe ser declarado infundada la demanda, por
lo que el demandado defiende también su postura con algunos pronunciamientos
por parte de la Corte Suprema de la Republica.

* DE LA EXCEPCIÓN DE PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA

La demandada argumenta en la audiencia de juzgamiento que solicita la prescripción


extintiva en la que manifiesta que de ser el caso que se declare fundada la demanda y
se desnaturalizaran los contratos, al momento de practicar los beneficios sociales no
entraría lo correspondiente a los dos periodos del 02 de mayo del 2013 al 19 de
julio del 2014 y del 09 de octubre del 2014 hasta el 14 de diciembre del 2016 y a la
fecha de la interposición de la demanda los dos periodos estarían prescribiendo de
conformidad a la Ley N° 27321, en este sentido se le corre traslado a la parte
demandante.

La parte demandante absuelve la excepción deducida, y manifiesta que en primer


lugar es falso que su patrocinada ha mantenido vinculo laborar en dos periodos, que
el inicio de su labor ha sido desde el 02 de mayo del 2013 hasta el 14 de diciembre
del 2016 y que nunca ha dejado de laborar para AGROBANCO conforme lo
acredita en los medios probatorios presentados en la demanda, en la que acredita la
realización de funciones y que no ha interpuesto su demanda debido al COVID-19
aunado a que el Poder Judicial ha suspendido sus labores y plazos procesales y
administrativos a nivel nacional según lo establecido en las distintas resoluciones
emitidas por el Poder Judicial, por lo que no se habría dado el vencimiento de dichos
plazos de los 04 años por la ley 27321, por lo que se debe declarar infundada su
demanda.

II. CONSIDERANDO:

PRIMERO:
PRIMERO: El artículo 139° inciso 3 de la constitución política del Perú, prevé que
son principios y derechos de la función jurisdiccional, la observancia del debido
proceso y la tutela jurisdiccional efectiva. El debido proceso implica que el juzgador
al resolver las controversias que se suscite lo haga con arreglo a derecho y en el
marco de procedimiento preestablecido aplicando para ello los principios que inspira
el proceso. El debido proceso tiene por función asegurar los derechos fundamentales
consagrados en la constitución. Dado a toda persona la posibilidad de recurrir a la
justicia para obtener la tutela jurisdiccional de los derechos individuales, a través de
un procedimiento legal en el que se dé oportunidad razonable y suficiente se ser
oído, de ejercer el derecho a la defensa, de producir pruebas y de obtener una

P á g i n a 6 | 20
Corte Superior de Justicia de la Selva Central
JUZGADO CIVIL DE SATIPO

sentencia que decida la causa dentro de un plazo preestablecido en la ley procesal.


Asimismo, el título preliminar del cogido procesal civil en su artículo I precisa el
derecho a la tutela jurisdiccional efectiva: “toda persona tiene derecho a la tutela
jurisdiccional efectiva para el ejercicios o defensa de sus derechos o intereses, con
sujeción a un debido proceso”. El derecho a una tutela jurisdiccional efectiva es
inherente a toda persona por el solo hecho de serlo. Constituye la manifestación
concreta de por qué la función jurisdiccional es, además de un poder, un deber del
estado, en cuanto no puede excusarse de conceder tutela jurídica a toda pretensión
que sea planteada.

SEGUNDO: Se debe de tener en claro que, el artículo 22° de nuestra Constitución,


prescribe “El trabajo es un deber y un derecho, es base del bienestar social y un
medio de realización de la persona”, de ello se infiere claramente el reconocimiento
del derecho al trabajo como un derecho fundamental, por tanto, de protección
constitucional. Igual criterio ha tomado el máximo intérprete de nuestra
Constitución, el Tribunal Constitucional Peruano, al referirse sobre el aspecto
individual del derecho al trabajo, en la STC Exp. No. 1124-2001-AA, donde
manifiesta: “El contenido esencial del derecho constitucional al trabajo implica dos
aspectos. El de acceder a un puesto de trabajo, por una parte y por otra, el derecho
a no ser despedido sino por causa justa”.
Por su parte, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en el inciso 1 del
artículo 23 señala que: “Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de
su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección
contra el desempleo”. En igual sentido tenemos que el numeral 1 del artículo 6 del
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales señala que: “Los
Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho a trabajar, que comprende
el derecho de toda persona a tener la oportunidad de ganarse la vida mediante un
trabajo libremente escogido o aceptado, y tomarán medidas adecuadas para
garantizar este derecho”. -

TERCERO:
TERCERO: Sobre la supuesta interrupción
interrupción de los servicios prestados desde el 20 de
julio del 2014 hasta el 08 de octubre del 2014.

Conforme se verifica de autos, si revisamos el expediente judicial podemos observar


un correos electrónico de folios 50 en la cual el primero de fecha 20 de agosto del
2014 se ha remitido un correo a Yessi Huaraca Jeronimo
(yhuaraca@agrobanco.com.pe); por lo que se acreditaría que la demandante si ha
realizado labores en la entidad demandada, aunado a ello la entidad demandada no lo
ha desacreditado al momento de presentar la demanda y en la audiencia de
juzgamiento (min 01:12:59) al momento de realizar las preguntas a la demandante,
ésta ha referido que ha prestado servicios de manera ininterrumpida y que prueba de
P á g i n a 7 | 20
Corte Superior de Justicia de la Selva Central
JUZGADO CIVIL DE SATIPO

ello sería que ha mantenido su acceso al sistema de la entidad demandada durante


dicho periodo; siendo así se tiene por acreditada la prestación de servicios por lo
que la prueba en contrario corresponde a la parte demandada, conforme se prevé en
el numeral 23,.2 del artículo 23° de la Ley N° 29497, más cuando la parte
demandada no ha cuestionado dicha declaración de la demandante pese a habérsele
preguntado si formularia alguna pregunta en la audiencia de juzgamiento sin haberlo
realizado. Todo ello, acorde a los Principios de continuidad laboral y condición más
beneficiosa al trabajador.

En este sentido, este Despacho considera que la actora ha acreditado, la prestación


continua de los servicios a favor de la demandada, desde el 02 de mayo del 2013
hasta el 14 de diciembre de 2016 en que dejó de prestar servicios.

CUARTO: LA EXCEPCIÓN DE PRESCRIPCIÓN DEDUCIDA POR LA PARTE


DEMANDADA.
Se debe tener en cuenta que la excepción de prescripción deducida por la parte
demandada, está referida a atacar la pretensión sobre el pago de beneficios sociales,
alegando que éste derecho prescribe a los 04 años desde el término del vínculo
laboral y que al considerar que la actora presto servicios en dos periodos: el
primero, desde el 02 de mayo del 2013 al 19 de julio de 2014; y el segundo desde el
09 de octubre de 2014 al 14 de diciembre de 2016, y que por lo tanto dicho plazo
habría vencido para ambos periodos ya que la demanda fue interpuesta el 13 de
enero de 2021.

Sin embargo, conforme lo antes expuesto, este Despacho ha establecido que la


actora ha prestado servicios de manera ininterrumpida desde el el 02 de mayo del
2013 hasta el 14 de diciembre de 2016; asimismo, se debe tener presente que las
Resoluciones Administrativas N° 115-
115-2020-
2020-CE-
CE-PJ, N° 117-
117-2020-
2020-CE-
CE-PJ, N° 118-
118-2020-
2020-
CE-
CE-PJ, N° 61-
61-2020-
2020-P-CE-
CE-PJ, N° 000062-
000062-2020-
2020-P-CE-
CE-PJ, N° 179-
179-2020-
2020-CE-
CE-PJ, N° 205-
205-
2020-
2020-2020-
2020-CE-
CE-PJ, N° 234-
234-2020-
2020-2020-
2020-CE-
CE-PJ, han dispuesto la suspensión de las
labores del Poder Judicial, así como los plazos procesales y administrativos hasta el
30 de setiembre del 2020;
2020; asimismo, la Resolución Administrativo N° 118- 118-2020-
2020-P-
CE-
CE-PJ, señala que a partir del 05 de octubre del 2020 se reinicia las labores como
los plazos procesales y administrativos en los órganos jurisdiccionales, para luego
mediante Resolución
Resolución Administrativa N° 000120-
000120-2020-
2020-P-CE-
CE-PJ, haberse dispuesto
nuevamente la suspensión los plazos procesales y administrativos desde el 13 de
octubre del 2020 hasta el 23 de octubre del 2020; finalmente se debe tener
presente que, a través de la Resolución
Resolución Administrativo N° 000177-
000177-2020-
2020-CE-
CE-PJ,
PJ, se
precisa que la suspensión de plazos procesales establecidos por el Consejo Ejecutivo
115--2020-
del Poder Judicial mediante Resoluciones Administrativas N° 115 2020-CE-
CE-PJ, N° 117-
117-

P á g i n a 8 | 20
Corte Superior de Justicia de la Selva Central
JUZGADO CIVIL DE SATIPO

2020-
2020-CE-
CE-PJ, N° 118-
118-2020-
2020-CE-
CE-PJ, N° 061-
061-2020-
2020-P-CE-
CE-PJ, N° 062-
062-2020-
2020-P-CE-
CE-PJ y N°
000157-
000157-2020-
2020-CE-
CE-PJ, incluye la suspensión de plazos de prescripción y caducidad.
caducidad

En consecuencia, se tiene que el plazo de prescripción de 04 años a que alude la


parte demandada, no habría vencido en el caso de autos, pues el vinculo se extinguió
el 14 de diciembre de 2016 por lo que considerando los plazos de suspensión del
decurso prescriptorio, para la fecha de interposición de la demanda que fue el 13 de
enero de 2021, aún no han transcurrido los 04 años.

QUINTO.
QUINTO. - ANÁLISIS
ANÁLISIS DE FONDO Y DE LA RELACIÓN LABORAL DE LA
ACTORA CON LA DEMANDADA Y LOS PERIODOS RESPECTIVOS.

Conforme a los fundamentos de la demanda y como se puede verificar de los


medios de prueba aportados en el presente proceso como son los Contratos de
locación de servicios 27 al 49 se tiene acreditado que la demandante prestó servicios
como Asistente comercial, gestor de negocios de café y supervisor de créditos de
café habiendo suscrito contratos de locación de servicios en los siguientes periodos:

En el año 2013:
2013: Desde el 02 de mayo del 2013 al 19 de enero del 2014.

En el año 2014:
2014: Desde el 21 de enero del 2014 al 19 de julio del 2014,
2014 y desde el 09
de octubre de 2014 al 08 de febrero del 2015

En el año 2015: Desde el 10 de febrero del 2015 al 14 de junio


junio del 2016.

En el año 2016: Desde el 15 de junio del 2016 hasta el 14 de diciembre del 2016.

Sin embargo, conforme al análisis desarrollado en el considerando tercero, este


Despacho considera que la actora ha acreditado, la prestación continua de los
servicios a favor de la demandada, desde el 02 de mayo del 2013 hasta el 14 de
diciembre de 2016 en que dejó de prestar servicios.

Ahora bien, de lo antes señalado se aprecia que la actora ha prestado servicios para
la entidad demandada, como asistente comercial, gestor de negocios de café y
supervisor de créditos de café, por lo que en principio se debe determinar primero,
que tipo de relación hubo entre la demandante y la demandada AGROBANCO;
esto es, si existió una relación laboral de carácter subordinado o, por el contrario,
una relación civil de carácter independiente. Ello es necesario a efectos de aplicar el
principio de primacía de la realidad, pues de verificarse que hubo una relación

P á g i n a 9 | 20
Corte Superior de Justicia de la Selva Central
JUZGADO CIVIL DE SATIPO

laboral, el contrato civil o suscrito por el actor deberá ser considerado como
contrato de trabajo de duración indeterminada.

En efecto el Principio de primicia de la realidad, es un elemento implícito en nuestro


ordenamiento jurídico y, concretamente, impuesto por la propia naturaleza tuitiva
de nuestra constitución, así el Tribunal Constitucional ha precisado, en la sentencia
N° 01944-2002-AA/TC, que: “(…) En el caso de discordancia entre lo que ocurre
en la práctica y lo que fluye de los documentos, debe darse preferencia a lo
primero; es decir; a lo que sucede en el terreno de los hechos”, (Fundamento 3).

Del mismo modo, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 23.2 de la ley N°
29497 que dice a la letra: “Acredita la prestación personal de servicios, se presume
la existencia de un vínculo laboral a plazo indeterminado, salvo prueba en
contrario”.

Igualmente, como es sabido toda la relación laboral se caracteriza por la existencia


de tres elementos esenciales que la definen como tal: (i) prestación personal de
servicios, (ii) subordinación y (iii) remuneración. En contraposición a ello, el
contrato de locación de servicios es definido por los artículos 1764°. Del Código
Civil como un acuerdo de voluntades por el cual “el locador se obliga, sin ser
subordinado al comité, a prestarle sus servicios por cierto tiempo o ´para un trabajo
determinado, a cambio de una retribución”, de lo que se infiere que el elemento
esencial del contrato de locación de servicios es la independencia del locador frente
al comité en la prestación del servicio.

De lo expuesto se aprecia que el elemento diferenciador del contrato de trabajo


respecto al contrato de locación de servicios es la subordinación del trabajador a su
empleador, lo cual a este ultimo la facultad de dar órdenes, instrucciones o
directrices de los trabajadores con relación al trabajo para el que se le contrata
(ejercicio de poder de dirección), así como la de interponerle sanciones ante el
incumplimiento de sus obligaciones de trabajo (poder sancionador o disciplinario).

Según lo expuesto es posible que en la práctica el empleador pretenda encubrir una


relación laboral bajo la celebración de contratos civiles de locación de servicios.
Ante dichas situaciones el Tribunal Constitucional, en reiterada jurisprudencia, ha
hecho uso de primicia de la realidad cuya aplicación tiene como consecuencia que,
“(…)
(…) en caso de discordancia entre lo que ocurre en la práctica y lo que fluye de
los documentos debe darse preferencia a lo primero; es decir; a lo que sucede en el
terreno de los hechos” (STC N°1944-20202-AA/TC,
N° fundamento 3)) (resaltado es
nuestro).

P á g i n a 10 | 20
Corte Superior de Justicia de la Selva Central
JUZGADO CIVIL DE SATIPO

En sentido similar, se tiene que mediante la Casación Laboral 608-2017-Lima, se


estableció lo siguiente:

“Quinto: La presunción de laboralidad debe ser entendida en el sentido de


que, declarada la presunción, el órgano jurisdiccional no debe no debe de
abstenerse en la práctica de analizar los medios probatorios actuados en el
proceso, ello con la finalidad de no soslayar el principio de adquisición
procesal, examinando os medios probatorios destinados a destruir la
presunción de laboralidad. Sexto: En este contexto, si bien el numeral 23.2 del
artículo 23° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, señala
que si la parte demandante acredita la existencia de una prestación personal de
servicio; en consecuencia el juzgador debe de presumir la concurrencia de los
otros elementos (remuneración y subordinación) para la configuración de una
relación laboral; cierto es, que dicha facilitación probatoria no implica una
ausencia de probanza de parte del trabajador demandante, que por lo menos
debe de aportar indicios racionales de carácter laboral de la relación que
invoca. En ese sentido y atendiendo a la nueva estructura del proceso judicial
laboral de la relación que invoca. En ese sentido y atendiendo a la nueva
estructura del proceso judicial laboral prevista en la Nueva Ley Procesal del
Trabajo, es necesario que los jueces actúen adecuadamente en la aplicación de
la presunción de laboralidad, exigiendo verdaderos indicios a los trabajadores
que la invoquen, pues no se trata de eximir de toda prueba al demandante
sino solamente de facilitarte dicha actividad”.

Tal es así, que según el artículo 4° del decreto Supremo N ° 003-97-TR. “En toda
prestación personal de servicios reenumerados y subordinados, se presume la
existencia de un contrato de trabajo a plazo indeterminado. El contrato individual de
trabajo puede celebrarse libremente por tiempo indeterminado o sujeto a
modalidad. El primero podrá celebrarse en forma verbal o escrita y el segundo en
los casos y con los requisitos que la presente ley establece”. Del mismo modo el
artículo 9 del D.S. 003-97-TR establece lo siguiente: “Artículo 9°. Por la
subordinación, el trabajador presta sus servicios bajo dirección de su empleador, el
cual tiene facultades para normar reglamentariamente las labores, dictar las órdenes
necesarias para la ejecución de las mismas, y sancionar disciplinariamente dentro de
los límites de la razonabilidad, cualquier infracción o incumplimiento de las
obligaciones a cargo del trabajador”.

SEXTO:
SEXTO: De acuerdo a lo expuesto precedentemente, mencionaremos lo que se
encuentra acreditado en el caso de autos:

P á g i n a 11 | 20
Corte Superior de Justicia de la Selva Central
JUZGADO CIVIL DE SATIPO

i) Sobre la prestación personal. Conforme al análisis desarrollado en el considerando


tercero, este Despacho considera que la actora ha acreditado, la prestación
continua de los servicios a favor de la demandada, desde el 02 de mayo del 2013
hasta el 14 de diciembre de 2016, desempeñándose como asistente comercial,
gestor de negocios de café y supervisor de créditos de café. Cabe precisar que, si
bien los contratos inicialmente mencionan que la actora es contratada como
Asistente Comercial para la demandada; sin embargo, conforme se acredita con
los medios de prueba como son los diversos correos electrónicos de folios 50 a
53 y del 81 al 122 aunado a los créditos por vencer de folios 54 al 61, en la parte
que se consigna el nombre de la analista a cargo, se advierte que vino
desempeñándose como Asistente Comercial, pues se observan dichas siglas con el
nombre de la actora.

ii) Sobre la subordinación, conforme se aprecia en los contratos de locación de


servicios de folios 32 al 71 donde se específica, en actividades a realizar, que:
“ASISTIR EN LOS REQUERIMIENTOS DE GESTION, ADMINISTRATIVA EN
APOYO AL PROCESO DE EVALUACION, ELABORACION Y
PRESENTACION DE LAS PROPUESTAS DE CREDITO”, “EJECUTAR LABORES
EN APOYO A LA ATENCION Y SEGUIMIENTO DEL TRAMITE DE LA
DOCUMENTACION RECIBIDA Y EMITIDA POR LA OFICINA”. Asimismo, se
aprecia el correo electrónico del demandante en el que le remiten “propuesta de
crédito” en donde sus jefes inmediatos firman la propuesta de folios 65 y 66,
aunado a los correos electrónicos que son emitidos por parte del demandante de
folios 86, 90, 94 y 98; de lo cual, se denota que tenía una Jefa inmediata y que
mantenía coordinación con aquel, informándole sobre los servicios que prestaba,
más aún, si la demandada no ha alegado ni ha acreditado que para desarrollar
dicha actividad se podría haber valido de terceros. También se tiene en cuenta
que, los servicios que desarrollo la actora estuvieron sujetos a fiscalización y
control por parte de la demandada, conforme se verifica de los correos
electrónicos de folios 86, 90, 94 y 98 quedando así acreditada la subordinación,
pues conforme a sus obligaciones estaba obligada a la asignación de labores por
su jefe inmediato, de lo que se aprecia que el demandante se encontraba sujeto al
control, supervisión y predisposición de su empleador, comportamientos que no
son propios de una relación contractual de naturaleza civil, es por ello, que se
puede colegir que las funciones realizadas por la actora no podría haberlas
prestado de manera autónoma, sino sujeto a las directivas de la propia
demandada, quien determinaba el lugar y forma del servicio que prestaba, razón
por la que se llega a determinar la existencia de una subordinación entre la
emplazada y la demandante, máxime si la demandada no ha desvirtuado la
presunción de laboralidad.

P á g i n a 12 | 20
Corte Superior de Justicia de la Selva Central
JUZGADO CIVIL DE SATIPO

iii) Sobre la percepción de una remuneración, la demandante percibió una retribución


mensual básica de entre 2000 a 3,200 soles variando por periodos, como se
aprecia de los mismos contratos de locación de servicios ya antes mencionados,
que obran a folios 27 a 49.

Estando a que se ha verificado la concurrencia de los tres elementos característicos


de un contrato de trabajo, en aplicación del Principio de Primacía de la Realidad, se
debe señalar, que aun cuando las partes celebraron contratos de locación de
servicios, en el terreno de los hechos existió una relación laboral entre las partes,
motivo por el cual se han desnaturalizados, debiéndose reconocer la real naturaleza
del vínculo laboral a plazo indeterminado dentro del régimen de la actividad privada
regulado por el D. Leg. N° 728; los cuales, de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 23.2 de la Ley N° 29497 donde menciona lo siguiente: “Acreditada la
prestación personal de servicios, se presume la existencia de vínculo laboral a plazo
indeterminado, salvo prueba en contrario”.
Debiendo precisar que la relación laboral, queda acreditada entre el periodo el 02 de
mayo del 2013 hasta el 14 de diciembre del 2016.

SEPTIMO:
SEPTIMO: Sobre la remuneración que el actor señala debió percibir como Asistente
en la Escala Remunerativa y con la Categoría remunerativa de Asistente comercial, y
el pago de las remuneraciones diferenciales devengadas
devengadas desde el 02 de mayo del
2013 hasta 14 de diciembre del 2016.

Conforme se ha precisado, ha quedado acreditado que el cargo desempeñado de


Asistente Comercial, y que conforme a la Política Remunerativa Vigente aprobada
con Acuerdo de Directorio mediante Sesión 141 del 15 de enero del 2008 y Sesión
N° 385 del 13 de enero del 2017 presentado como Anexos 1-T y 1-U de la demanda
obrante s a folios 145 y 146, dicho cargo considerado en la categoría remunerativa
de Asistentes, fija como monto remunerativo la suma de S/4,800.00 soles para tal
Categoría de Asistentes, siendo una escala única; por lo tanto, no resulta atendible el
argumento de la demandada respecto a que dicho monto sería la escala máxima para
la categoría de asistentes y que existiría una escala mínima pues no lo ha acreditado
en el proceso, menos aún si en la audiencia de juzgamiento, no ha cumplido con la
exhibición de documentos que ha sido solicitado por la parte demandante como
medios probatorios que han sido admitidos, los mismos que estaría referidos a
establecer o desvirtuar tales argumentos, pues no exhibió el presupuesto analítico de
personal de la demandada ni tampoco las planillas de pago del personal con nivel de
asistentes de Agrobanco.

P á g i n a 13 | 20
Corte Superior de Justicia de la Selva Central
JUZGADO CIVIL DE SATIPO

En tal sentido, se puede colegir que el monto remunerativo que debió pagarse a la
demandante, es la suma de S/. 4,800.00 soles; por lo tanto, de acuerdo al petitorio
de la demanda, la actora estaría solicitando que se reconozca la remuneración de S/.
4,800.00 soles desde el 02 de mayo del 2013 al 14 14 de diciembre del 2016,
2016 que
correspondería su cargo, clasificación y categoría, y no como argumenta la
demandada; pretensión que éste Juzgado considera razonable y atendible, ya que es
un derecho laboral del trabajador percibir la remuneración establecida conforme a
ley y a su cargo, clasificación y categoría (remuneración nivelada); por lo que, la
pretensión referida al reintegro de remuneraciones debe ser amparada, del mismo
modo dicho monto remunerativo deberá ser considerado para el cálculo y pago de
los beneficios sociales tal como se aprecia de la liquidación adjunta a la demanda.

En consecuencia, además se debe amparar el pago de las remuneraciones diferenciales


devengadas (reintegro de remuneraciones) desde el 02 de mayo del 2013 al 14 de
diciembre del 2016,
2016 tal como se solicita en la demanda. En tal sentido, dicha
liquidación será practicada por la oficina de pericias contables adscrita a esta Corte
Superior de Justicia, descontando los montos que percibió en cada oportunidad,
oportunidad que
conforme a los contratos que obran en autos de folios 27 a 49, fueron:
fueron desde el 02
de mayo a julio de 2013 la suma de 2,000.00 soles, desde agosto de 2013 a febrero
de 2015 la suma de 2,500.00 soles, de marzo a setiembre de 2015 la suma de
2,700.00 soles, y de octubre de 2015 al 14 de diciembre la suma de 3,200.00 soles;
siendo que si bien no obran los contratos por el periodo del 20 de julio de 2014 al
08 de octubre de 2014, el monto de remuneración que percibió se debe considerar
como el mismo que vino percibiendo en meses anteriores y posteriores que fue la
suma de 2,500.00 soles como se aprecia de folios 34 y 36.

OCTAVO.
OCTAVO. - BENEFICIOS SOCIALES (02
(02 DE MAYO DEL 2013 AL 14 DE
DICIEMBRE DEL 2016)

A. COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIOS.


Debe tenerse en consideración que en mérito a lo estipulado en el artículo 1°
del Texto Único Ordenado de la Ley de Compensación por Tiempo de
Servicios del Decreto Legislativo N° 650, aprobado mediante Decreto
Supremo N° 001-97-TR, viene a constituir en un beneficio de previsión de las
contingencias que origine el cese en el trabajo y de promoción del trabajador
y su familia, respecto del cual, en la Casación N° 963-98-cusco, se establece
que: “La Compensación por Tiempo de Servicio constituye un beneficio social
de carácter económico a favor del trabajador, por lo que el Decreto
Legislativo N° 650 acorde con la naturaleza previsional del mismo, establece
un régimen de depósitos en cumplimiento obligatorio; estos depósitos que

P á g i n a 14 | 20
Corte Superior de Justicia de la Selva Central
JUZGADO CIVIL DE SATIPO

deben realizarse en forma semestral están a cargo de los empleadores,


precisamente por proteger al trabajador de la posible insolvencia en que
pueda incurrir el empleador, salvo la excepción referida a los convenios
individuales de depósitos que la propia ley regula”.
Ahora bien, a partir del 09 de enero del 2016 se encuentra vigente el artículo
único de la Ley N° 30408, en mérito del cual, las compensaciones por
tiempo de servicios de los trabajadores de la administración pública sujetos al
régimen laboral de la actividad privada deben ser depositados semestralmente
en una institución financiera. De lo expresado, se determina que el
cumplimiento de la obligación del pago de la compensación por tiempo de
servicios de los trabajadores que se encuentran dentro del régimen laboral de
la actividad privada se realiza mediante depósitos ante una entidad financiera,
por lo cual, se debe ordenar la liquidación de dicho concepto teniendo en
consideración el periodo laborado y la remuneración que debió pagársele en
la suma de 4,800.00 soles conforme se ha detallado en esta sentencia, y
disponerse que la entidad demandada cumpla con realizar los depósitos en
una entidad financiera a nombre del trabajador.

B. VACACIONES NO GOZADAS Y TRUNCAS.


El goce físico de las vacaciones es un derecho reconocido por la
Constitución, por el cual, todo trabajador suspende la presentación de sus
servicios durante 30 días al año, sin pérdida de su remuneración habitual, con
la finalidad de restaurar sus fuerzas y dedicarse a ocupaciones personales o a
la distracción, conforme los estipula el convenio 52 de la OIT y el artículo 10
del Decreto Legislativo N.º 713, y en caso de no haber disfrutado dentro del
año siguiente de haber adquirido el mencionado derecho, la demandada está
en obligación de pagar al demandante una remuneración por el trabajo
realizado, una remuneración por el descanso vacacional adquirido y no
gozado y una indemnización equivalente a una remuneración por no haber
disfrutado del descanso, conforme se tiene estipulado en el artículo 23 del
Decreto Legislativo 728, respecto del cual, el precedente recaído en el
expediente N.º 5832-97-BS-S, establece que: “Todo trabajador tiene derecho a
treinta días de descanso por cada año completo de servicio; que en caso de
no disfrutar de dicho descanso dentro del año siguiente a aquel en que
adquieren el derecho percibirán los conceptos precisados en el artículo 23 de
la aludida norma legal. Si el empleador no acredita haber abonado las
vacaciones pese a tener la obligación legal de hacerlo, al trabajador le
corresponde dos remuneraciones por cada uno de dichos periodos, una por
el descanso vacacional adquirido y no gozado, y una de indemnización por no
haber disfrutado del descanso”.

P á g i n a 15 | 20
Corte Superior de Justicia de la Selva Central
JUZGADO CIVIL DE SATIPO

Por lo tanto, corresponde ordenar la liquidación y pago de dichos conceptos,


teniendo en consideración el periodo laborado y la remuneración que debió
pagársele en la suma de 4,800.00 soles conforme se ha detallado en esta
sentencia.

C. GRATIFICACIÓN DE FIESTAS PATRIAS Y NAVIDAD.


Mediante Articulo 1 y 2 de la Ley N° 27735 que establece que los
trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada tienen derecho
a percibir dos gratificaciones al año, una en fiestas patrias y otra en navidad,
cuyo monto por cada por cada una de las fiestas asciende a una
remuneración que percibe el trabajador en la oportunidad que corresponda
que se le pague. Mediante CASACIÓN N.º 898- 2001-AREQUIPA, establece
que: “Los trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada,
tienen derecho a percibir dos gratificaciones al año, una por fiestas patrias y
la otra en navidad. Se encuentra comprendido en los alcances de los
beneficios de esta ley, los trabajadores sujetos al régimen laboral de la
actividad privada, sea cual fuera la modalidad del contrato de trabajo y el
tiempo de prestación de servicios que viene realizando”.

Siendo así, y atendiendo que el régimen laboral del recurrente es el de la


actividad privada regulado por el D. Leg N° 728, debe ordenarse el pago de
estos conceptos. Debiendo para tal efecto considerarse el periodo laborado y
la remuneración que debió pagársele en la suma de 4,800.00 soles conforme
se ha detallado en esta sentencia.

D. BONIFICACIÓN EXTRAORDINARIA

Respecto a la bonificación por Ley 29351, es importante mencionar que la


referida Ley estuvo vigente hasta el 2014, no obstante, en vigencia la Ley
30334, a misma que dispone que el monto que correspondía pagar al
empleador a ESSALUD como consecuencia de las gratificaciones sean pagados
al trabajador, por lo que dicho monto se calcula en la siguiente liquidación,
juntamente con las gratificaciones, considerarse el periodo laborado y la
remuneración que debió pagársele en la suma de 4,800.00 soles conforme se
ha detallado en esta sentencia.

E. BONIFICACIÓN POR ESCOLARIDAD


a) Bonificación por escolaridad.
Sobre el particular el pago por concepto de escolaridad corresponde a los
trabajadores del régimen laboral privado de las instituciones públicas en base
a montos fijados por las sucesivas Leyes Anuales de Presupuesto (como son
P á g i n a 16 | 20
Corte Superior de Justicia de la Selva Central
JUZGADO CIVIL DE SATIPO

por ejemplo el D.S N° 001-2016-EF, D.S N° 001-2017-EF, el D.S N° 002-2018-


MEF, D.S. Nº 002-2019-EF, etc). Debiendo por estas razones, ampararse este
extremo de la demanda por el periodo solicitado con la demanda y
remuneración mensual, que han sido establecidos en esta sentencia.

Se debe tener en cuenta que según lo señalado sobre la carga de la prueba en


el artículo 23° de la Ley N° 29497, se ha establecido que:
“(…) 23.3 Cuando corresponda, si el demandante invoca la calidad de
trabajador o ex trabajador, tiene la carga de la prueba de: a) La existencia de
la fuente normativa de los derechos alegados de origen distinto al
constitucional o legal.”

De otra parte, si bien es cierto según lo señalado en la demanda se exige un


pago por el 5% de la UIT anual como bono por escolaridad, el mismo que
según la política remunerativa vigente aprobado por Acuerdo de Directorio,
Sesión N° 385 del 13 de enero del 2017 se encuentra reconocido como un
bono, no es posible de estimarse ya que no se ha adjuntado la fuente
normativa que establezca el pago en dicho porcentaje, correspondiendo solo
ordenar el pago del concepto de escolaridad previsto por Ley anual conforme
se ha esgrimido en el párrafo anterior.

F. ASIGNACIÓN DE ROPA
Se debe tener en cuenta que según lo señalado sobre la carga de la prueba en
el artículo 23° de la Ley N° 29497, se ha establecido que:
“(…) 23.3 Cuando corresponda, si el demandante invoca la calidad de
trabajador o ex trabajador, tiene la carga de la prueba de: a) La existencia de
la fuente normativa de los derechos alegados de origen distinto al
constitucional o legal.”

En tal sentido, si bien en la demanda, se ha se ha presentado una liquidación


sobre el pago de asignación de ropa, la actora no ha argumentado ni
presentado medio de prueba alguno por el cual conforme al numeral 23.3 del
artículo 23° de la Ley N° 29497, dicha pretensión deviene en infundada.

G. UTILIDADES

Se debe tener en cuenta que según lo señalado sobre la carga de la prueba en


el artículo 23° de la Ley N° 29497, se ha establecido que:
“(…) 23.3 Cuando corresponda, si el demandante invoca la calidad de
trabajador o ex trabajador, tiene la carga de la prueba de: a) La existencia de

P á g i n a 17 | 20
Corte Superior de Justicia de la Selva Central
JUZGADO CIVIL DE SATIPO

la fuente normativa de los derechos alegados de origen distinto al


constitucional o legal.”

En tal sentido, si bien en la demanda, se ha se ha presentado una liquidación


sobre el pago de utilidades, no se ha argumentado ni presentado medio de
prueba alguno sobre la Declaración de la renta anual del Banco de la Nación,
ni sobre los datos necesarios para determinar el pago de utilidades que
reclama como son el total de trabajadores entre otros; motivo por el cual
conforme al numeral 23.3 del artículo 23° de la Ley N° 29497, dicha
pretensión deviene en infundada.

NOVENO:
NOVENO: SOBRE LOS MONTOS QUE SE DEBEN PAGAR COMO
CONSECUENCIA DE LA PRESENTE SENTENCIA.

Se debe tener en cuenta que conforme a lo previsto en el artículo 28° de la Ley N°


29497, se establece que: “(…) Los informes contables practicados por los peritos
adscritos a los juzgados de trabajo y juzgados de paz letrados tienen la finalidad de
facilitar al órgano jurisdiccional la información necesaria para calcular, en la
sentencia, los montos de los derechos que ampara, por lo que esta pericia no se
ofrece ni se actúa como medio probatorio.” Asimismo, se debe tener en
consideración que según se dispone en el artículo 31° de la Ley N° 29497, se
establece que: “(…) El juez puede disponer el pago de sumas mayores a las
demandadas si apareciere error en el cálculo de los derechos demandados o error en
la invocación de las normas aplicables.”

Sin perjuicio de lo antes señalado, se debe tener en consideración que el artículo 63°
de la Ley N° 29497, establece que: “Los derechos accesorios a los que se ejecutan,
como las remuneraciones devengadas y los intereses, se liquidan por la parte
perito
vencedora, la cual puede solicitar el auxilio del per ito contable adscrito al juzgado o
recurrir a los programas informáticos de cálculo de intereses implementados por el
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.

En consecuencia, considerando que los derechos reconocidos con la presente


sentencia, están referidos también a la liquidación y pago de diversos conceptos,
para los cuales se tienen periodos interrumpidos de prestación de servicios del
trabajador, con remuneraciones variables en dichos periodos, los cuales han sido
detallados en ésta sentencia; ésta judicatura advierte la necesidad, de ordenar
excepcionalmente que su liquidación se efectúe en la etapa de ejecución, por el
perito contable adscrito a éste juzgado a solicitud de la parte demandante, teniendo
en consideración las precisiones contenidas en ésta resolución.

P á g i n a 18 | 20
Corte Superior de Justicia de la Selva Central
JUZGADO CIVIL DE SATIPO

PRIMERO: SOBRE LAS COSTAS Y COSTOS DEL PROCESO.


DECIMO PRIMERO:

De acuerdo a lo previsto en los artículos 14° y 31° de la Ley N° 29497,


respecto al pago de costas y costos del proceso estos no requiere ser
demandados a efectos de su pronunciamiento; al respecto sobre el pago de
costos que se configura por el pago de los honorarios del Abogado de la
parte demandante, éste Despacho considera que, la demandada ha infringido
normas de naturaleza laboral como son el desconocimiento de la relación
contractual de naturaleza laboral de la actora, así como los derechos sociales
que le correspondían, omitiendo su pago; asimismo, se ha apreciado que la
defensa técnica de la entidad demandada ha formulado excepción y una
defensa negando todos los fundamentos de la demanda e incluso no ha
actuado las pruebas de exhibición de documentos, conducta que se tiene en
cuenta; siendo por estas razones que este Despacho teniendo presente el
contrato de locación de servicios presentado por la demandada en la suma de
diez mil soles, considera razonable condenar al pago por un monto de seis mil
soles, por concepto de costos del proceso.

De otra parte, las costas del proceso, deben ser exoneradas considerando que
en el proceso la parte demandante no ha efectuado gastos en el pago de
aranceles ni tasas judiciales, al estar exonerado.

III. DECISIÓN:
DECISIÓN:

En base a los fundamentos antes expuestos, el Juzgado, impartiendo justicia a


nombre de la Nación DECLARA:
DECLARA

1. INFUNDADA LA EXCEPCIÓN de Prescripción extintiva formulada por la


entidad demandada, respecto al pago de beneficios laborales.

2. FUNDADA en parte la DEMANDA interpuesta por IRIS PAMELA AGUIRRE


CONTRERAS contra BANCO AGROPECUARIO,
AGROPECUARIO en consecuencia:

a. DECLARO la desnaturalización de los contratos de servicios, que vincularon a


IRIS PAMELA AGUIRRE CONTRERAS con el BANCO AGROPECUARIO,
AGROPECUARIO y
SE RECONOCE la existencia de una relación laboral sujeto al régimen laboral
privado – Decreto Legislativo N° 728, como Asistente Comercial de la Agencia
de Pangoa del Banco demandado, con un récord laboral desde el 02 DE

P á g i n a 19 | 20
Corte Superior de Justicia de la Selva Central
JUZGADO CIVIL DE SATIPO

MAYO DEL 2013 AL 14 DE DICIEMBRE DEL 2016, 2016 dentro del régimen laboral
privado – Decreto Legislativo N° 728, como Asistente comercial-

b. SE ORDENA que la demandada cumpla con el pago, por reintegro de


remuneraciones, conforme a las precisiones detalladas en esta sentencia,
considerando que correspondía percibir la suma de 4,8000 soles mensuales, y
descontándose los montos que ha percibido la actora en cada oportunidad del
pago remunerativo que se ha precisado en la parte considerativa.

c. SE ORDENA que la demandada cumpla con el pago y/o depósito en cuenta


bancaria a nombre del actor sobre los beneficios laborales, como son:
compensación por tiempo de servicios, vacaciones no gozadas y truncas,
gratificación de fiestas patrias y navidad, bonificación extraordinaria y
bonificación por escolaridad; por el periodo comprendido entre el 02 DE
MAYO DEL 2013 AL 14 DE DICIEMBRE DEL 2016, 2016 conforme al detalle y
precisiones contenidas en esta sentencia.

d. SE ORDENA que la demandada cumpla con el pago de seis mil soles (S/.
6,000.00), por concepto de costos procesales.

Se precisa que la liquidación y pago de los beneficios laborales amparados con la


presente sentencia, como la liquidación y depósito de la compensación de tiempo de
servicios, debe efectuarse conforme a lo señalado en la presente sentencia, previa
liquidación por el perito contable adscrito a este juzgado a pedido de parte, en la
etapa de ejecución de sentencia.

3. INFUNDADA la misma demanda, en cuanto al pago de asignación de ropa de


trabajo y de utilidades.

4. EXONÉRESE del pago de costas procesales a la parte vencida.

5. NOTIFÍQUESE con las formalidades de ley.

P á g i n a 20 | 20

También podría gustarte