Res 2023000100110034000503380

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA SAN MARTIN -

Sistema de Notificaciones Electronicas SINOE


SEDE JUZGADOS 20 DE ABRIL - MOYOBAMBA,
Vocal:VALENCIA ESPINOZA María Aurora FAU 20542260476 soft
Fecha: 17/05/2024 18:35:33,Razón: RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial:
SAN MARTIN / MOYOBAMBA,FIRMA DIGITAL

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE SAN MARTÍN

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA


SAN MARTIN - Sistema de
Sala Civil Permanente de Moyobamba
Notificaciones Electronicas SINOE

SEDE JUZGADOS 20 DE ABRIL -


MOYOBAMBA,
Vocal:CAMPEAN PALOMINO Yuri
FAU 20542260476 soft
Expediente : 00010-2023-0-2207-JR-CI-01
Fecha: 17/05/2024 18:53:32,Razón:
RESOLUCIÓN Demandante: Víctor Dante Lenin Sánchez Oyarce
JUDICIAL,D.Judicial: SAN MARTIN
/ MOYOBAMBA,FIRMA DIGITAL Demandado : Municipalidad Provincial de Rioja
Materia : Desnaturalización de Contrato
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA
SAN MARTIN - Sistema de
Notificaciones Electronicas SINOE

SEDE JUZGADOS 20 DE ABRIL -


MOYOBAMBA,
Vocal:GALVEZ HERRERA
SENTENCIA DE VISTA
Heriberto FAU 20542260476 soft
Fecha: 17/05/2024 19:01:04,Razón:
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: SAN MARTIN
/ MOYOBAMBA,FIRMA DIGITAL
RESOLUCIÓN NÚMERO: ONCE

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA


Moyobamba, quince de mayo
SAN MARTIN - Sistema de
Notificaciones Electronicas SINOE del dos mil veinticuatro.
SEDE JUZGADOS 20 DE ABRIL -
MOYOBAMBA,
Secretario De Sala:OSORIO
GARCIA Zoila Maria FAU
20542260476 soft
Fecha: 20/05/2024 08:53:52,Razón: VISTOS: el recurso de apelación1 interpuesto por el Procurador Público de
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: SAN MARTIN
/ MOYOBAMBA,FIRMA DIGITAL la Municipalidad Provincial de Rioja contra la resolución número ocho2 de fecha
dieciocho de marzo de dos mil veinticuatro, mediante la cual se declaró:

i. FUNDADA EN PARTE la demanda interpuesta por Víctor Dante Lenin


Sánchez Oyarce.
ii. DECLARAR LA EXISTENCIA DEL DESPIDO INCAUSADO, sin causa justa,
materializado en la CARTA N° 141-2022-O.R.H-GA/MPR de fecha 27 de
Diciembre del año 2022.
iii. SE LE REPONGA al demandante en su condición de trabajador, como
AGENTE DE SERENAZGO en la Gerencia de Fiscalización y Seguridad
Ciudadana de la Municipalidad Provincial de Rioja.
iv. INFUNDADA la indemnización por despido arbitrario ascendente por S/
1,190.00.
v. INFUNDADA la pretensión de daño moral.
vi. DESNATURALIZACIÓN LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS DE
SERVICIOS (CAS), por el periodo del 04 de Mayo del 2022 hasta el 31 de
Diciembre del 2022, en el cargo AGENTE DE SERENAZGO en la Gerencia

1
Folios 190 a 200.
2
Folios 164 a 188.

1
de Fiscalización y Seguridad Ciudadana de la Municipalidad Provincial de
Rioja.
vii. SE ORDENA a la Municipalidad demandada el cambio del régimen laboral
CAS al régimen laboral de la actividad privada (Decreto Legislativo N° 728)
y por ende se dispone que suscriba la parte demandada con el demandante
un contrato de trabajo a plazo indeterminado.
viii. FUNDADA EN PARTE el pago de los CONCEPTOS POR BENEFICIOS
SOCIALES, en la suma de S/ 3,116.77 por el periodo 04 de Mayo del 2022
al 31 de Diciembre del 2022, siendo los conceptos los siguientes: CTS (S/
927.46), gratificaciones de julio y diciembre (s/1,214.96), bonificación
extraordinaria 9% (S/154.35), asignación familiar (S/ 820.00). Con los
intereses legales devengados desde la fecha del incumplimiento de pago
oportuno de los beneficios pecuniarios reclamados y los que se devenguen
hasta la fecha efectiva del pago total. Cuyos intereses se liquidarán en
ejecución de sentencia.
ix. SIN COSTAS, pero SI CON COSTOS a favor de la parte accionante, en el
monto de S/ 4,000.00 en favor del abogado de la parte demandante, por lo
que la comuna demandada deberá cancelar los honorarios profesionales
antes indicados del abogado del demandante (parte vencedora), más un
5% destinado al Colegio de Abogados del Distrito Judicial respectivo para
su Fondo Mutual y para cubrir los honorarios de los Abogados en los casos
de Auxilio Judicial.

Y habiéndose dejado la causa al voto producida la votación conforme a ley, y,

CONSIDERANDO:

I. RESOLUCIÓN MATERIA DEL GRADO

PRIMERO: Mediante resolución número ocho antes mencionada, la señora juez


del Primer Juzgado Civil de la ciudad de Rioja declaró, como ya se dijo líneas
arriba, fundada en parte la pretensión demandada. Las razones que sustentaron la
decisión antes mencionada, fueron:

2
• De la revisión del proceso se tiene que de los folios 05 a 12 aparece que el
demandante estuvo siendo contratado por la demandada, para las labores de
agente de serenazgo, por el periodo 04 de Mayo hasta el 31 de Diciembre
del 2022, a través del contrato de CAS N° 002-2022- MPR/RR.HH con sus
respectivas adendas de folios 11 a 12. Por las actividades a desarrollar
cancelaría la suma de S/ 1,200.00 mensuales.
• El VI Pleno Jurisdiccional Supremo en materia laboral y Previsional, tomó
acuerdo sobre la categoría laboral en la que se debe enmarcar a los policías
municipales y al personal de serenazgo, indicado que el Pleno acordó por
unanimidad: Los Policías municipales y el personal de serenazgo de las
municipalidades deben ser considerados como obreros. Ello debido a la
naturaleza de las labores que realizan y en aplicación de los principios pro
homine y progresividad. Es decir, deben estar sujetos al régimen laboral de la
actividad privada (Decreto Legislativo N° 728).
• Con la carta de fecha 27 de Diciembre del 2022, de folios 03, aprecia que la
parte demandada agradeció los servicios al demandante, indicando que su
contratación como agente de serenazgo culminaba el 31-12-2022. Con dicha
carta se ha constituido un despido incausado, al 31 de Diciembre del 2022,
pues como se ha colegido previamente el accionante ya era un trabajador -
obrero- a plazo indeterminado bajo el régimen de la actividad privada y la
culminación del contrato de CAS no ameritaba el término de la relación
laboral. d) Ante la existencia de un despido arbitrario, resulta amparable
la reposición de la parte demandante en el cargo de obrero de agente o
personal de serenazgo con el nivel remunerativo adquirido.
• Solicita la parte demandante, la indemnización por despido arbitrario
ascendiente a la suma de 1,190.00. Así como indemnización por daño moral
hacer calculado de acuerdo al artículo 1332 del Código Civil. Al respecto será
declaradas infundadas, pues la parte demandante no puede pretender una
tutela resarcitoria y restitutoria al mismo tiempo, ya que el artículo 34 del
Decreto Legislativo N° 728, señala que el trabajado r tiene derecho al pago de
la indemnización establecida en el artículo 38, como única reparación por el
daño sufrido. Y al tener la parte demandante como pretensión principal la
reposición en el cargo de agente de serenazgo, es que la indemnización por
daños y perjuicios y la indemnización por despido arbitrario, no se puede
amparar.

3
• En relación a la pretensión accesoria, del pago de los beneficios sociales. Es
de precisarse que el periodo no es de un año, siete meses y veintiocho días,
ya que sus labores se iniciaron el cuatro de Mayo al treinta y uno de
Diciembre del dos mil veintidós generando un récord laboral de siete meses y
veintisiete días. Teniéndose en consideración, que se ha establecido que en
el presente caso, que existe un despido incausado y se dio término a su
relación laboral en forma arbitraria se procede a liquidar los beneficios
sociales a la luz del régimen laboral del Decreto Legislativo 728.

II. PRETENSIÓN IMPUGNATORIA

SEGUNDO: El Procurador Público de la Municipalidad Provincial de Rioja


interpuso recurso de apelación contra la sentencia que declara fundada en parte la
demanda, postulando como pretensión impugnatoria que sea revocada. Los
fundamentos que sustentan su pretensión impugnatoria son:

• No se ha tenido en cuenta lo prescrito por el artículo 2° del Decreto


Legislativo N° 1057, ya que al amparo de dicha norm a la entidad demandada
estaba dentro de sus facultades para contratar los servicios del demandante
por un determinado tiempo bajo el régimen especial de contratación
administrativa de servicios.
• La desnaturalización de contratos CAS no tiene sustento legal para
solicitarlo.
• El demandante desde el 01.03.2024 se encuentra laborando para la
municipalidad demandada bajo la modalidad de locación de servicios, lo cual
indica que no ha pasado siquiera el periodo de prueba, para que su contrato
adopte la calidad de contrato a plazo indeterminado.
• No se ha tenido en cuenta la Resolución Gerencial N° 179-2022-GAF/MPR,
mediante la cual la entidad demandada ha cumplido con pagarle sus
beneficios sociales al recurrente.
• En mérito al artículo 413° del Código Procesal Civi l, están exonerados del
pago de costos, los gobiernos regionales y locales.

III. FUNDAMENTOS QUE SUSTENTAN LA DECISIÓN

4
TERCERO: El artículo 22º de la Constitución Política del Perú establece que: “El
trabajo es un deber y un derecho. Es base del bienestar social y medio de
realización de una persona”; asimismo, el tercer párrafo del artículo 23° de la
Constitución Política del Perú indica que “ninguna relación laboral puede limitar el
ejercicio de los derechos constitucionales, ni desconocer o rebajar la dignidad del
trabajador”. En mérito a lo anterior, podemos decir que, el trabajo constituye un
derecho y un deber de la persona, a través del cual busca su bienestar social y el
de su familia, siendo un medio para su realización social. En tal sentido, el trabajo
es objeto de atención prioritaria por parte del Estado, el cual se encuentra obligado
a promover las condiciones necesarias para el progreso social y económico.

CUARTO: No resulta extraño que en la práctica el empleador pretenda encubrir


una relación laboral bajo la celebración de contratos administrativos de servicios.
Ante dicha situación debe hacerse uso del principio de primacía de la realidad, en
mérito al cual "(...) en caso de discordancia entre lo que ocurre en la práctica y lo
que fluye de los documentos, debe darse preferencia a lo primero; es decir, a lo
que sucede en el terreno de los hechos”.

QUINTO: Siguiendo la línea de lo argumentado, resulta necesario mencionar que


es innegable que entre las partes del contrato de trabajo existe una marcada
desigualdad que coloca al trabajador en una desventaja frente al empleador, en
varios aspectos, entre ellos el probatorio, lo que eventualmente limita su acceso a
los medios de información o de prueba, lo que conlleva una manifiesta dificultad de
acreditación de los diferentes hechos relevantes, entre ellos el relativo a la
presencia de la subordinación. Por tanto, es preciso que el juzgador actúe teniendo
en cuenta al principio protector que ampara a los trabajadores, por tanto, todo el
ejercicio valorativo debe estar orientado a verificar la presencia de un contrato
laboral que, indebida y maliciosamente, pudiera ser encubierta bajo otro supuesto
jurídico que limite el goce de los beneficios laborales por parte del trabajador.

SEXTO: De otro lado, de la revisión de la resolución materia del grado se advierte


que la señora juez en la sentencia recurrida realiza una valoración de los medios
de prueba ofrecidos y admitidos en el proceso, consistentes en el contrato
administrativo de servicios, y sus respectivas adendas, la carta de fecha veintisiete
de diciembre de dos mil veintidós, copia del DNI de su menor hijo, Resolución

5
Gerencial N° 179-2022-GAF/MPR, comprobante de pago con registro SIAF N°
0000004690, constancia de trabajo, boletas de pago, con los que se acredita que
el demandante se ha desempeñado en el puesto de Agente de Serenazgo para la
Municipalidad Provincial de Rioja; y, al no ser estos medios probatorios objeto de
cuestiones probatorias por la entidad edil demandada, a efectos de cuestionar su
validez o eficacia, conforme a lo preceptuado por el artículo 301° del Código
Procesal Civil, aplicado supletoriamente; los referidos medios probatorios resultan
válidos y eficaces, por tanto, no pueden ser excluidos de ser actuados y valorados
como tal en este proceso.

SÉPTIMO: Toda relación laboral se caracteriza por la existencia de tres elementos


esenciales que la definen como tal: (i) prestación personal de servicios, (ii)
subordinación y (iii) remuneración. En contraposición a ello, el contrato de locación
de servicios es definido por el artículo 1764° del Código Civil como un acuerdo de
voluntades por el cual "el locador se obliga, sin estar subordinado al comitente, a
prestarle sus servicios por cierto tiempo o para un trabajo determinado, a cambio
de una retribución", de lo que se sigue que el elemento esencial del contrato de
locación de servicios es la independencia del locador frente al comitente en la
prestación de sus servicios. De lo expuesto se aprecia que el elemento
diferenciador del contrato de trabajo respecto al contrato de locación de servicios
es la subordinación del trabajador a su empleador, lo cual le otorga a este último la
facultad de dar órdenes, instrucciones o directrices a los trabajadores con relación
al trabajo para el que se les contrata (ejercicio del poder de dirección), así como la
de imponerle sanciones ante el incumplimiento de sus obligaciones de trabajo
(poder sancionador o disciplinario).

OCTAVO: De los medios probatorios antes citados, constituyen criterios para


determinar los rasgos sintomáticos de conformidad con la sentencia expedida por
el Supremo intérprete de la Constitución en el Expediente N° 03917-2012-PA/TC;
los que han permitido comprobar que entre el actor y la entidad edil demandada sí
existió una relación contractual de naturaleza laboral (no civil), toda vez que en los
hechos (descritos en los considerandos precedentes) se han presentado en forma
alternativa y no concurrente, alguno de los siguientes rasgos de laboralidad:
a) prestación de continuidad (récord laboral comprendido desde el cuatro de mayo
al treinta y uno de diciembre de dos mil veintidós) desempeñando el cargo de

6
agente de serenazgo de la Municipalidad Provincial de Rioja, b) pago de
remuneración al demandante (ascendente a S/ 1,200.00 soles), y c) subordinación,
acreditándose con ello los tres elementos de la relación laboral presentes en el
vínculo contractual entre el demandante y la Municipalidad demandada.

NOVENO: Considerando esta Sala Superior oportuno señalar que en la condición


de obrero, prima el esfuerzo físico sobre el intelectual, sus actividades distan
notoriamente de las funciones de un servidor público sujeto a la carrera
administrativa, al no apreciarse una actividad propiamente intelectual (asumiendo
la postura clásica) y sin poderse apreciar que tal trabajador pudiese ascender
dentro de la carrera administrativa, conforme a los criterios establecidos por la
Corte Suprema y el propio Tribunal Constitucional. Sumado a lo anterior, debemos
señalar que el Tribunal Constitucional ha establecido en reiterada jurisprudencia
como la señalada en la Sentencia Nº1133-2009-PA/TC “Que los Gobiernos
Locales se caracterizan por ser entidades jerarquizadas y ello supone,
necesariamente, la existencia de subordinación, siendo la labor de limpieza
pública, policía municipal, agente de vigilancia y seguridad ciudadana labores
permanentes de dichas entidades; es decir, tales labores tienen la característica
de ser permanentes, subordinadas, remuneradas y además, por su propia
naturaleza, deben estar sujetas a un horario de trabajo impuesto por la autoridad
municipal.”. Lo cual resulta lógico, ya que, no es factible que una persona que
realiza labores de agente de serenazgo, como el demandante, elija cual será el
horario en que brindará tal servicio ni determine de forma libre la manera en la que
realizará sus labores.

DÉCIMO: Cabe señalar que conforme a los medios probatorios presentados por el
demandante, se advierte que la labor realizada fue de agente de serenazgo y ya la
Sala Suprema mediante Casación número 7945-2014-Cusco de fecha veintinueve
de septiembre de dos mil dieciséis, estableció como criterio jurisprudencial, en el
numeral cuarto del considerando cuarto, que la interpretación del artículo 37° de la
Ley número 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, es la siguiente: “Los
trabajadores que tienen la condición de obreros municipales se encuentran
sujetos al régimen laboral de la actividad privada regulada por el Texto Único
Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Pro ductividad y Competitividad
Laboral, aprobado por Decreto Supremo N° 003-97-TR; en consecuencia, en

7
ningún caso pueden ser contratados bajo el régimen especial de
contratación administrativa de servicios”. Por otro lado, el Tribunal
Constitucional en la Sentencia número 06681-2013-PA/TC3, al esclarecer la
aplicación del precedente vinculante contenido en la Sentencia número 05057-
2013-PA/TC/JUNÍN, en el caso de obreros municipales, señala en el fundamento
11 lo siguiente: “(…) es claro que el ‘precedente Huatuco solo resulta de aplicación
cuando se trata de pedidos de reincorporación en plazas que forman parte de la
carrera administrativa, y no frente a otras modalidades de función pública. Esto es
especialmente relevante, pues implica tener en cuenta que hay distintos regímenes
legales que sí forman parte de la carrera pública (por ejemplo, y sin ánimo taxativo,
los trabajadores sujetos al Decreto Legislativo N° 276, Ley de Bases de la Carrera
Administrativa y de Remuneraciones del Sector Público, y a la Ley N° 30057, Ley
del Servicio Civil), y otros que claramente no forman parte de ella (como es el
caso, también sin ánimo exhaustivo, de los obreros municipales sujetos a la
actividad privada, los trabajadores del régimen de la Contratación Administrativa
de Servicios, los funcionaros de confianza o los trabajadores de las empresas del
Estado)”.

De lo anotado se verifica que se encuentran excluidos de los alcances del


precedente vinculante recaído en el Expediente número 05057-2013-PA/TC,
entre otros, los obreros municipales. Además, dicha excepción se encuentra
justificada por la naturaleza del servicio brindado como obrero municipal,
pudiendo solo ser contratados bajo el régimen laboral de la actividad privada
y en ningún caso bajo otro régimen, pues de lo contrario se estaría
desconociendo la evolución de las normas laborales que regulan la protección del
trabajo de los obreros municipales. Razón por la cual se desestima el primer y
segundo agravio expuesto por la entidad demandada.

UNDÉCIMO: Respecto al tercer agravio sobre que el demandante desde el


01.03.2024 se encuentra laborando para la municipalidad demandada bajo la
modalidad de locación de servicios, lo cual indica que no ha pasado siquiera el
periodo de prueba, para que su contrato adopte la calidad de contrato a plazo
indeterminado. Es necesario precisar que el presente proceso versa sobre
reconocimiento de un vínculo de naturaleza laboral sujeto al régimen laboral del

3
De fecha veintitrés de junio de dos mil dieciséis.

8
Decreto Legislativo N° 728 por el periodo del cuatr o de mayo al treinta y uno de
diciembre del año dos ml veintidós, por invalidación de contrato administrativo de
servicios, más no se esta desvirtuando la contratación del demandante mediante
contratos de locación de servicios del periodo del uno de mayo del presente año,
razón por la cual se desestima el agravio expuesto por la demandada.

DUODÉCIMO: Referente a que no se ha tenido en cuenta la Resolución Gerencial


N° 179-2022-GAF/MPR, mediante la cual la entidad de mandada ha cumplido con
pagarle sus beneficios sociales al recurrente. De la revisión de autos se tiene la
Resolución Gerencial N° 179-2022-GAF/MPR 4, de fecha veintiocho de diciembre
de dos mil veintidós, la cual resuelve: “RECONOCER LA LIQUIDACIÓN DE
BENEFICIOS SOCIALES (VACACIONES TRUNCAS) a favor de SANCHEZ
OYARCE VICTOR DANTE LENIN (…) desempeñándose como agente de
serenazgo de la Municipalidad Provincial de Rioja contratado bajo la modalidad
contractual del régimen laboral del Decreto Legislativo N° 1057-CAS ”;
advirtiéndose claramente que el pago realizado mediante la citada resolución es
por el beneficio de vacaciones truncas, beneficio que no se encuentra peticionado
en la demanda y que, por ende no se a emitido pronunciamiento referente a ello en
la resolución recurrida, desestimándose así el agravio interpuesto por el
procurador público municipal.

DECIMOTERCERO: Respecto al último agravio. Es pertinente indicar que cuando


estamos frente a un supuesto de antinomia5, la manera de resolverlo es aplicando,
en primer lugar, el principio de jerarquía, esto es, la disposición legal de mayor
jerarquía excluye a la de menor rango, que no es el presente caso porque tanto la
Ley Procesal del Trabajo y el Código Procesal Civil tienen el mismo nivel; caso en
el cual corresponde solucionar ese conflicto aplicando, lo segundo, el principio de
especialidad: lo establecido en el artículo 413° de l Código Procesal Civil no es
específico para el pago de costos que deriven de procesos laborales; a diferencia
de lo regulado por la Sétima Disposición Complementaria de la Ley 29497, Ley
Procesal del Trabajo. Aunado a ello la Segunda Sala de Derecho Constitucional y
Social Transitoria de la Corte Suprema, la cual en la Casación Laboral 15493-
2014-Cajamarca, ha señalado que “para los procesos laborales la imposición del

4
Folios 121 a 123
5
Llamado así el conflicto o contradicción existente entre dos leyes.

9
pago de costos está expresamente regulada en la Sétima Disposición
Complementaria de la Ley 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo”. En ese
sentido, la juez de origen se encontraba legitimado para condenar a la entidad
demandada el pago de los costos del proceso.

DECIMOCUARTO: Teniendo en cuenta que por desidia del empleador es el


trabajador quien acude al órgano jurisdiccional con la intención de buscar tutela
jurisdiccional efectiva, hecho que le acarrea tiempo y dinero para recabar medios
probatorios, copias, entre otros, resulta congruente fijar el pago de costos a cargo
de la entidad demandada. Conviene traer a colación lo desarrollado por la juez de
la causa en el décimo primer considerando de la sentencia recurrida, en el cual se
evidencia que en primera instancia se ha tenido en cuenta ciertos factores como lo
son la defensa ejercida durante el proceso judicial, así como la duración del
proceso; llegándose a la conclusión que la defensa del demandante ha tenido una
participación activa, de lo que se desprende que ha existido razones suficientes
para la condena de costos. Argumentos que son compartidos por este Colegiado.
Sin embargo, el monto asignado por la señora juez de la causa en cuanto al pago
de costos fue de S/ 4,000.00 soles, por lo que, teniendo en cuenta la participación
del abogado en el caso de autos, la cual se ha limitado a interponer la demanda y
asistir a las sesiones de audiencia y conforme al criterio que viene asumiendo este
Colegiado en cuanto a los costos en casos similares, este monto deberá ser
reducido a S/ 2,000.00 soles.

DECIMOQUINTO: Conforme a lo expuesto, al estar acreditado que el accionante


laboró como obrero – agente de serenazgo para la Municipalidad Provincial de
Rioja, bajo subordinación, el demandante de conformidad con lo dispuesto
expresamente en el artículo 37° párrafo in fine de la Ley Orgánica de
Municipalidades Nº 27972, en su condición de trabajador obrero, sólo podía ser
contratado bajo el régimen del Decreto Legislativo N° 728, por ende, se colige la
existencia de un contrato de trabajo a plazo indeterminado sujeto al régimen de la
actividad privada, siendo así, se ha invalidado el contrato administrativo de
servicios, y sus respectivas adendas, tomando en cuenta lo dispuesto en el II
Pleno Jurisdiccional Supremo en materia Laboral que dispone que de manera
enunciativa cuando en la relación contractual inmediatamente previa de servicios
no personales, que vinculó a los trabajadores con el empleador estatal, se prueba

10
la existencia de los elementos esenciales de una relación laboral (prestación
personal de servicios, subordinados y remunerados) directamente o mediante
presunción según el régimen de carga probatoria que determine la ley; por lo tanto,
se han desnaturalizado las ordenes de servicios; y en consecuencia, corresponde
al actor ser inscrito en planilla bajo el régimen sujeto al Decreto Legislativo N° 728.

Decimosexto: Por último, de la revisión de la resolución recurrida, se advierte que


la A quo, en la parte resolutiva declaró: “ (…) DESNATURALIZACIÓN DE LOS
CONTRATOS ADMINISTRATIVOS DE SERVICIOS (CAS), por el periodo del 04
de mayo del 2022 hasta el 31 de diciembre del 2022 (…)”; sin embargo, en
principio, conviene señalar que, el concepto de invalidez es aplicable al contrato
administrativo de servicios, tal como ha quedado establecido en el II Pleno
Jurisdiccional Supremo en materia laboral. Por lo que, respecto a dichos contratos,
el término jurídicamente adecuado es de “invalidez”, puesto que ello, ha sido
desarrollado por el Decreto Legislativo N° 728; por lo que, de conformidad con el
artículo 407° del Código Procesal Civil, aplicable supletoriamente, debe corregirse,
la parte resolutiva de la sentencia venida en grado, el extremo que establece la
desnaturalización de los contratos administrativos de servicios, debiendo
declararse la invalidez de los referidos contratos.

DECIMOSÉPTIMO: El último párrafo del artículo 172° del Código Procesal Civil,
aplicable supletoriamente al presente proceso, dispone que el colegiado superior
puede integrar la resolución venida en grado siempre que se haya omitido
pronunciamiento respecto de algún punto principal o accesorio. En el presente
caso del escrito de demanda podemos advertir que uno de los extremos solicitados
fue que se ordenara el pago indemnizatorio por despido arbitrario, además del
daño moral. La resolución materia del grado no contiene pronunciamiento alguno
respecto de dicho extremo, por lo que facultados por el dispositivo legal antes
mencionado corresponde integrar la resolución impugnada.

DECIMOCTAVO: Por todo lo expuesto, deberá declararse infundado el recurso de


apelación interpuesto por la entidad edil demandada, y confirmar la resolución
número ocho venida en grado, al no haberse enervado los argumentos que
sustentan la decisión recurrida y no constituir agravio lo que se expuso en dicho
recurso.

11
IV. Decisión:

Por estas consideraciones, SE RESUELVE:

[1] CORREGIR la resolución número ocho en el extremo que declara la


desnaturalización de los contratos administrativos de servicios, debiendo quedar
que se declara: “La INVALIDEZ DE LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS DE
SERVICIOS (CAS), por el periodo del cuatro de mayo al treinta y uno de diciembre
de dos mil veintidós”.

[2] Declarar INFUNDADO el recurso de apelación interpuesto por el Procurador


Público de la Municipalidad Provincial de Rioja contra la resolución número ocho.

[3] CONFIRMAR la resolución número ocho de fecha dieciocho de marzo de dos


mil veinticuatro, emitida por la señora juez del Primer Juzgado Civil de la ciudad de
Rioja, que declaró fundada en parte las pretensiones demandadas, con lo demás
que contiene; en los seguidos por Víctor Dante Lenin Sánchez Oyarce contra la
Municipalidad Provincial de Rioja sobre Pago de Beneficios sociales.

SS.

GÁLVEZ HERRERA
VALENCIA ESPINOZA
CAMPEAN PALOMINO

12

También podría gustarte