Teoría Sociobiológica Del Cerebro. Enfoque Del Cerebro Personal y Sus Implicancias Educativas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 52

Teoría sociobiológica del

cerebro.
Enfoque del cerebro
personal y sus
implicancias educativas
SEMANA 12
TEORÍA
SOCIOBIOLÓGICA  «El rol de las neurociencias en la explicación de la actividad
INFORMACIONAL psíquica», que se encuentra en los Anales del VIII Congreso
Nacional de Psiquiatría de 1984.
(TSI) –
PERÚ 1984 - 2011
 En 1996 «Introducción a la Medicina Clínica. El examen clínico
esencial»

TSI aplicada a  Se continuó en 1999 “Introducción a la Medicina Clínica 3. El


examen neurológico integral»
la medicina  Se concluyó en 2006 (con una segunda edición para el 2009) con
«Introducción a la Medicina Clínica 2. El examen psicológico
integral»
 En 1997: «La Formación del sistema de la Personalidad. Apuntes
de interés pedagógico»
TSI aplicada a
la educación  «Educación y formación de la personalidad» (2008). Para muchos,
este libro constituye el modo más ideal de acercarse a leer y a
comprender la TSI de Pedro Ortiz Cabanillas.
 En 1994 publicó su primer libro, y su siguiente salto fue en 1998
TEORÍA cuando publicó «El nivel consciente de la memoria. Una hipótesis
SOCIOBIOLÓGICA de trabajo» . Aquí, desarrolló una explicación de la naturaleza del
hipocampo.
INFORMACIONAL
 Al mismo tiempo, en este libro se deja de modo explicito la visión
(TSI) – tan distinta que tenía del sistema nervioso humano
PERÚ 1984 - 2011
Para Ortiz, en el cerebro no
existen lóbulos y no es que
lo psicológico se encuentre
en el cerebro, sino que el
cerebro es psicológico en su
totalidad

Llega incluso a proponer cuál


es la «función» del hipocampo
y a contracorriente de todos
los planteamientos
contemporáneos, afirma que
el hipocampo no es de
naturaleza psíquica sino
informacionalmente
supranuclear.
Para finales de la década de Finales
de los 90 tenemos a un Pedro Ortiz
Cabanillas dueño de un modo único
de pensar acerca de la naturaleza
humana
Ejemplos de sus textos inéditos
 Hablar de la libertad en
abstracto, dificulta, entonces,
La libertad: la posibilidad de llegar a ser
libre. Y es que, en realidad, La
aspiración Libertad como abstracción,
por más mayúsculas que le
suprema del pongamos, no se come,
hombre (1998) como decía alguien de mente
muy estrecha pero
pragmática.
 “Un modelo del
cerebro
humano que
muestra que
éste tiene
El cerebro esencialmente
dos niveles de
humano (1999) organización
de índole
psíquica: uno
inconsciente y
otro
consciente”
 1 se titula «Introducción a una Psicobiología del Hombre»
 2 «El nivel celular de la actividad personal»
 3 «El nivel metabólico de la actividad personal»

7  4 «El nivel funcional de la actividad personal»,


 5 «El nivel inconsciente de la actividad personal»,
cuadernos  6 «El nivel consciente de la actividad personal»

distintos  7 «El desarrollo de la actividad psíquica personal».


 En el 2004, Pedro Ortiz Cabanillas pudo terminar y publicar sólo el
cuaderno 1 y el cuaderno 6
Estos siete cuadernos de la Psicobiología Social se elaboraron a lo
largo de toda la década del 2000-2010.
Psicobiología social
3 tomos
Desarrollo formativo
de la actividad
psíquica personal
PEDRO ORTIZ CABANILLAS
Genes Ambiente local
Los procesos
formativos de
la personalidad
se inician con
la fecundación
y la formación
del zigoto.
Es importante el
potencial humano que
La sociedad asumirá el
tiene el individuo a
partir de la
papel formativo de la
información genética persona
de sus padres.
1) Si el desarrollo de 2) El de cuál de las
teorías sobre el
Desarrollo la personalidad es
determinado por la desarrollo del niño es
Formativo de la naturaleza o por la
cultura, o, en
la más aceptable y
cuál se puede tomar
Personalidad términos más como base de la
explicación
biológicos, por los
(DFP) implica genes o el ambiente psicobiológica del
DFP
tener en cuenta
e intentar 3) El de cómo usar los
resolver al datos de observación
disponibles acerca
menos tres del desarrollo del
sistema nervioso del
problemas hombre y los
animales en el
contexto de dichas
teorías
Donald Hebb “Toda conducta es 100%
heredada y 100%
adquirida”.

Epigenéticamente

Cinéticamente
1° 2°

La formación de una personalidad El DFP es, en realidad, una sucesión de


es un proceso informacional, transformaciones del individuo: en las
Principios determinado tanto en sentido
epigenético por los genes de sus
cuales un individuo unicelular
organizado a base de información

del padres, como en sentido


sociocinético por la sociedad
genética se convierte en un individuo
tisular organizado a base de
donde es concebido, nace y se información metabólica, éste en un
desarrollo desarrolla hasta su muerte. organismo organizado a base de
información neural, éste en un
psiquismo humano organizado a base
de información psíquica inconsciente,
y finalmente éste en una personalidad
organizada a base de información
psíquica consciente (que refleja la
información social de la sociedad).
Esta secuencia de
transformaciones significa
que el DFP es un proceso
progresivo que empieza con
la división del óvulo y
continúa hasta estabilizarse
relativamente durante la
madurez.
Luego, la formación del individuo social que se
produce progresivamente desde el último
A partir de estos conceptos, se deduce tercio de la gestación, y se acentúa a partir del
que la formación del individuo humano nacimiento, extendiéndose hasta cerca de los
(de tipo animal) que se produce durante 18-20 años de edad, se estructura a base de la
la gestación y los primeros días información psíquica consciente.
postnatales, se estructura a base de la
información psíquica inconsciente.
Los que luego determinan la formación de los
respectivos componentes de la misma personalidad
(del individuo social): su temperamento, intelecto y
carácter.

!A tomar en
cuenta¡
La formación de la personalidad
es en lo esencial resultado de
procesos de organización
sociocinética progresiva de los
componentes de la conciencia
Procesos que determinan
las características de los
sucesivos cambios
observados regularmente.
El DFP está
íntimamente
relacionado con
la maduración
del sistema
nervioso
La secuencia de los
cambios en la
estructura y
actividad
individuales es la
misma en todos,
pero la edad y
velocidad de los
mismos es muy
variable de una
personalidad a otra
El desarrollo en
un campo de la
actividad
psíquica no corre
necesariamente
paralelo al de
otro u otros.
La actividad
global del niño es
gradualmente
reemplazada por
habilidades cada
vez más
circunscritas y
específicas
El desarrollo
de la actividad
personal
sigue una
dirección
céfalocaudal.
Algunas formas de
actividad humana
inconsciente tienen
que desaparecer
antes de la
adquisición y
desarrollo de las
capacidades de tipo
consciente.
Procesos
neuronales del
desarrollo
personal
1) De la formación del
individuo tisular
Cambios en la red neural 2) De la formación del
individuo orgánico
durante el proceso 3) De la formación del
individuo psíquico

formativo de la 4)
animal
De la formación del
individuo psíquico
personalidad social
I. La formación del
individuo tisular.
II. La formación del
individuo orgánico
III. La formación del
individuo humano
IV. La formación del
individuo social
Dando por hecho que el individuo psíquico en el vientre de su madre ya
debe haber registrado algunas formas de información social, es claro
que a partir del nacimiento la personalidad en formación debe pasar por
tres clases de procesos:
1. La adquisición del lenguaje y el desarrollo de los
componentes del sistema del habla –prosódico,
léxico y sintáctico– en estadios sucesivos que
preceden y acompañan a la incorporación de la
información social

2. La adquisición de la información social y el


desarrollo de los componentes del sistema de la
conciencia –afectivo emotivo, cognitivo-productivo y
conativo-volitivo– en los estadios sucesivos de la
infancia, la niñez y la adolescencia, respectivamente.

3. La reestructuración de los sistemas


psíquicos de nivel inconsciente – afectivo y
cognitivo– y la estructuración psicocinética de
los componentes de la personalidad:
temperamento, intelecto y carácter.
Vamos a denominar infancia al período de la vida en que se forma el componente afectivo-emotivo de la
conciencia y el temperamento de la personalidad

En la mayor parte de los pueblos y clases sociales, este período


toma los primeros 2-4 años de la vida postnatal.

Niñez al período durante el cual se forma el componente


cognitivo-productivo de la conciencia y el intelecto de la
personalidad

Como este período depende del grado de desarrollo de la


cultura, en la mayor parte de los sectores desarrollados se
extiende hasta alrededor de los 12 años de edad.

Adolescencia al período en que se forma el componente conativo volitivo


de la conciencia y el carácter de la personalidad. Este período parece durar
hasta cerca de los 18 años de edad, dependiendo más claramente del
grado de desarrollo económico, la clase social y las condiciones de vida de
la familia o comunidad
Formación del
sistema del
habla
Formación del
sistema de la
conciencia
Una teoría de la educación debe explicar
cómo la actuación objetiva del educador,
expresada en:
1. Conducta volitiva
2. Su desempeño productivo
EN 3. Su comportamiento emotivo

CONCLUSIÓN
– LA
IMPLICANCIA
EDUCATIVA
Se reorganiza y reestructura a sí misma en el proceso por el
cual él mismo interviene moralmente en la estructuración de la
actividad consciente de sus alumnos.
Tendrá en cuenta
EN
CONCLUSIÓN
– LA
IMPLICANCIA La actuación del alumno no es copia de la actuación
objetiva de su maestro, sino resultado del proceso por el
EDUCATIVA cual aquél, en el curso de su propia actuación, forma su
conciencia con sus sentimientos, conocimientos y
motivaciones.
1
PROPUESTAS
DE PEDRO Una teoría psicobiológica social de los hombres que los explique como
ORTIZ A LA seres vivos superiores, que explique los procesos esenciales de su
determinación genética y social; una teoría que sea, a su vez, el
EDUCACIÓN fundamento de una neurociencia social que explique cómo la sociedad
determina la transformación del cerebro en una conciencia y cómo la
actividad consciente determina la transformación del individuo humano
en personalidad.
2
PROPUESTAS
DE PEDRO
Una teoría que haga posible una tecnología social que garantice que la
ORTIZ A LA conciencia del niño llegue a ser esencialmente moral, para que él mismo
se comprometa en el desarrollo moral de la misma sociedad que le educó
EDUCACIÓN y formó.
3
PROPUESTAS
DE PEDRO
ORTIZ A LA El educador debe trabajar con un proyecto educativo tomando en cuenta
EDUCACIÓN que los procesos formativos del infante, niño, adolescente o adulto deben
entenderse como parte de una actividad centrada en la realidad social, en
el maestro y en el alumno mismo, según el momento del proceso
educativo.
PROPUESTAS 4
DE PEDRO
ORTIZ A LA
EDUCACIÓN Las estrategias educativas deben contribuir a la formación integral de la
conciencia, es decir la formación de las disposiciones afectivas, las aptitudes
cognitivas y las actitudes conativas ante la sociedad, ante sí mismo y ante el
trabajo, sistematizándose en etapas, tomando en cuenta el desarrollo evolutivo,
las potencialidades cerebrales, en su comportamiento, desempeño y conducta.
5
PROPUESTAS
DE PEDRO Que la educación básica se orienta a la formación afectiva y el temperamento del
ORTIZ A LA infante dentro de la familia y la comunidad local.

EDUCACIÓN 1. La educación primaria para la formación cognitiva, las aptitudes cognitivas


y el intelecto del niño en el colegio y el medio social.
2. La educación secundaria para la formación conativa, las actitudes conativas
y el carácter del adolescente, en el trabajo como realización de sí.
3. De la educación superior, para el desarrollo ampliado autoconsciente, de las
capacidades en el trabajo, productivo y creativo.
PROPUESTAS 6
DE PEDRO
ORTIZ A LA
EDUCACIÓN Que en la formación profesional del docente debe incluirse contenidos
relacionados al conocimiento del sistema nervioso, porque es el Docente el
profesional que más influye en el desarrollo cerebral del individuo; conociendo
como se procesa cada uno de las funciones psíquicas relacionado con los aspectos
epigenéticos y sociocinéticos podría orientar los contenidos curriculares,
adecuando las estrategias metodológicas para el logro de los aprendizajes
significativos y una formación moral de los educando

También podría gustarte