Este documento resume los principales aspectos del derecho laboral en Colombia. Explica que la jurisdicción laboral se encarga de resolver conflictos entre empleadores y empleados o sindicatos. Describe que los procesos laborales pueden ser ordinarios, ejecutivos o de fuero sindical, dependiendo del monto en disputa y la naturaleza del caso. También resalta principios como la igualdad de oportunidades, estabilidad laboral, primacía de la realidad y gratuidad dentro de la jurisdicción laboral colombiana.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas5 páginas
Este documento resume los principales aspectos del derecho laboral en Colombia. Explica que la jurisdicción laboral se encarga de resolver conflictos entre empleadores y empleados o sindicatos. Describe que los procesos laborales pueden ser ordinarios, ejecutivos o de fuero sindical, dependiendo del monto en disputa y la naturaleza del caso. También resalta principios como la igualdad de oportunidades, estabilidad laboral, primacía de la realidad y gratuidad dentro de la jurisdicción laboral colombiana.
Este documento resume los principales aspectos del derecho laboral en Colombia. Explica que la jurisdicción laboral se encarga de resolver conflictos entre empleadores y empleados o sindicatos. Describe que los procesos laborales pueden ser ordinarios, ejecutivos o de fuero sindical, dependiendo del monto en disputa y la naturaleza del caso. También resalta principios como la igualdad de oportunidades, estabilidad laboral, primacía de la realidad y gratuidad dentro de la jurisdicción laboral colombiana.
Este documento resume los principales aspectos del derecho laboral en Colombia. Explica que la jurisdicción laboral se encarga de resolver conflictos entre empleadores y empleados o sindicatos. Describe que los procesos laborales pueden ser ordinarios, ejecutivos o de fuero sindical, dependiendo del monto en disputa y la naturaleza del caso. También resalta principios como la igualdad de oportunidades, estabilidad laboral, primacía de la realidad y gratuidad dentro de la jurisdicción laboral colombiana.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5
Resumen laboral
Analogía: una herramienta jurídica en la que se permite que en el momento que se
presente un vació de la norma traer otra norma de otro código y aplicarla. Procedimiento laboral: normas. Ley 712/2001 y ley 1149/2007. Oralidad = admón. De justicia, economía procesal, inmediatez. Conflicto laboral= Individual (empleado-empleador). Colectivo (sindicato). Jurisdicción Laboral.= Admón justicia Judicial: - corte suprema de justicia sala Laboral, Tribunal Superior sala labora, jueces laborales del circuito, jueces municipales de pequeñas causas laborales. Administrativo: Ministerio de Trabajo, Ministerio Publico. Nota: en lo Laboral solo se concilian los derechos inciertos y discutibles, los derechos ciertos no se concilian. Competencia: conocer en asuntos específicos: art 2 CPL y SS. Excepciones Previas: falta de jurisdicción y falta de competencias. Punto de vista funcional: 1. Conflictos jurídicos que se originan directo o indirectamente en el contrato de trabajo. (contrato Realidad art:53 C.politica) 2. Las acciones sobre fuero sindical cualquiera que fuera la naturaleza de la relación laboral. (levantamiento de fuero, reintegro por fuero laboral). 3. La suspensión, Disolución, Liquidación de Sindicato, cancelación de registro sindical. 4. Las controversias que se generen entre las prestaciones del servicio de seguridad social, suscritas entre el afiliado – beneficiarios, salvo la responsabilidad médica y relación con contratos. 5. La ejecución de Obligaciones emanadas de la relación del trabajo y del sistema de seguridad social integral que no corresponde a otra Autoridad (Pensión) salvo: los Régimen especiales. 6. Conflictos jurídicos reconocidos y pagos de honorarios. 7. La ejecución de la multas, -SENA- Aprendices: 8. El recurso de Anulación de Laudo Arbitrales. 9. El recurso de Revisión. 10. La calificación o supervisión de la huelga. Principios Fundamentales: principios Constitucionales. 1. Igualdad de Oportunidad. 2. Estabilidad en el Empleo. 3. Remuneración Mínima. 4. Irrenunciabilidad de beneficio Mínimos. 5. Primacía de la realidad. 6. Favorabilidad en la Interpretación y Aplicación de las Fuentes del Derecho. 7. Gratuidad. 8. Publicidad. 9. Celeridad. 10. Oralidad. 11. Inmediación. 12. Oficiosidad.
Competencia Laboral en relación a la Cuantía:
1. Procesos de Única Instancias: (=<20 SMMLV) 2. Procesos de Primera Instancia: (>20 SMMLV) 3. Procesos de Casación (CSDJ): (=> 120 SMMLV) En relación de la cuantía los procesos Laborales se dividen en: 1. Procesos Ordinarios: (Única y Primera Instancia) 2. Proceso Especiales: (Ejecutivos Laborales y Fueros Sindical) 3. Recurso Extraordinarios: (La Casación) Procesos Ejecutivos Laborales: nacen de una obligación contenida en un titulo ejecutivo, letra de cambio, transacción, pagare, que debe tener una obligación clara, expresa y exigible. Nota: la diferencia entre el proceso ejecutivo y un ordinario es que el ejecutivo puedes solicitar medidas cautelares. (Embargos). Procesos de fuero Sindical: el Juez Laboral es el encargado de los procesos de fuero sindical. La competencia en razón el factor territorial: acciones judiciales serán impetradas en el o en el domicilio del demandado último lugar de donde se prestó el servicio personal por parte del trabajador o en el domicilio del demandado (Empleador). Requisitos de procebilidad ley 640/2001 (conciliación): establece la CONCIALICION en todos los campos. MASC= Mecanismo Alternativo en Solución de Conflicto. En materia Laboral la conciliación No es Exigible como requisitos de Procebilidad. Son Requisitos: reclamación Administrativa “Derecho de Petición”, se exige cuando mi acción judicial va dirigida a una Entidad Pública. Proceso de Única Instancia: menor de 20 smmlv. El juez podrá, Admitir, inadmitir, rechazar, solo se rechazan por falta de jurisdicción y/o competencia. Conocen de procesos de Única Instancia los jueces municipales de pequeñas causas laborales, si no hay en el municipio se buscara el juez más cercano. Derecho de Postulación: art 73 CGdelP, el poder, facultad a una persona natural o jurídica para que en mi nombre gestione un negocio propio o un derecho bien conocido como mandato. (Solo se encuentra en el CGP). En las acciones judiciales se puede actuar en causa propio o por medio de apoderados en asuntos Laborales solo se puede actuar por medio de apoderado. El poder puede ser: 1. General: atreves de escritura pública. 2. Especial: para un asunto en particular y puede ser verbal o escrito. Lo principal que debe tener en cuenta es la Legitimación que puede ser activa y/o pasiva, es tener la facultad fáctica y legal para dar el poder. 1. Activa: persona natural o jurídica que se le otorga el poder, para identificarlo e individualizarlo por la cedula o con el Nit: si es persona jurídica con el certificado de existencia y representación legal. 2. Pasiva: persona natural o jurídica contra quien va Dirigida la acción. Estudio del caso: determinar qué tipo de acción judicial voy a iniciar identificando la cuantía, poder ser: Demanda Ordinaria Laboral de Única o Primera Instancia. Como determino: 1. Cesantías: salario x Días Trabajados 360 2. Prima de servicios: salario x Días trabajados 360 3. Vacaciones: salario x Dias Trabajados 720 4. Intereses de cesantías: valor de cesantía x 0.12 x días trabajados 360. Indemnización por despido: art 64 código Sustantivo del Trabajo, (indemnización, daño emergente y lucro cesante). Contrato fijo: se despide faltando 6 meses, se le paga los 6 meses restante. Contrato indefinido: 1 año = 30 días y por cada año siguiente 20 días. Si es salario integral: (10 o más salarios mínimo) 1 año = 20 días y por los siguientes años 10 días. Tipos de sanciones: Sanción moratoria ordinaria art 65 CST (brazos caídos) Sanción moratoria especial art 99 ley 50/1990 (si no consigna cesantías el 14 de fed. = 1 día de salario x cada día dejado de pagar). Tramite de la acción judicial: Demanda Laboral: pedir solicitar ante una autoridad judicial que se dirima con razón a una actividad laboral basada en unos hechos y sus pruebas. (razones fácticas). Nota: los derechos laborales se extinguen cada 3 años. Prescripción art 488 C.S.T los derechos laborales no se conceden de oficio, deben ser solicitados. La prescripción se puede interrumpir una sola vez. Defensa técnica: se hace con la contestación de la demanda, La primera parte de la demanda es escrita desde la presentación de las demanda (se traba la Litis) desde ese momento el proceso pasa hacer oral. Nota: lo escrito es privado (demandante-juez). Lo oral (publico). Después de contestada la demanda hay posibilidad de reformar la demanda a los 5 días siguientes.