Taller 2 NIÑAS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Área: Taller y guía de discusión Fecha:

S96/Clínica del Lactante UNIDAD 2 Desarrollo de las


funciones orales del lactante y
factores de riesgo del paciente
lactante

Estudiante: Código: Docente:

Bibliografía:
Bezerra da Silva, L. Tratado de Odontopediatría. Tomo 1. Editorial Amolca, 2008. Capítulo 11.

Correa, Maria Salete Nahas Pires. Odontopediatria en la primera infancia. Sao Paulo: Livraria Santos, 2009. Print. Capitulo 3, 4
y 5.

Peres KG1, Nascimento GG2,3, Peres MA4, Mittinty MN5, Demarco FF6, Santos IS6, Matijasevich A7, Barros AJD6. Impact of
Prolonged Breastfeeding on Dental Caries: A Population- Based Birth Cohort Study. Pediatrics. 2017 Jul;140(1).

Avila. WM, Pordeus. IA, Paiva. SM, Martins. CC, Breast and Bottle Feeding as Risk Factors for Dental Caries: A Systematic
Review and Meta-Analysys. PloS One, 2015 Nov 18; 10(11): e0142922.

Cançado de Figueiredo, Marcia, & López Jordi, María del Carmen. (2008). La clínica odontológica del bebé integrando un
servicio de salud. Archivos de Pediatría del Uruguay, 79(2), 150-157. Retrieved July 31, 2019, from
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12492008000200008&lng=en&tlng=es.

Elaborar la siguiente guía de discusión previo a la clase magistral donde recibiremos en el semestre
2020-2 a la Dra. Rosi Rondón, quien nos compartirá su Charla “LACTANCIA MATERNA Y MALOCLUSIONES
EVIDENCIA ACTUAL”.

1. Desarrollo de las funciones orales del lactante.


1.1 Identifique las funciones bucales del lactante y describa como se relaciona el lactante con su
ambiente.
1.2 ¿Cómo se establece en el lactante la succión, deglución y respiración?
1.3 Establezca las diferencias entre una deglución infantil y deglución madura.
1.4 Defina deglución atípica y los factores etiológicos desencadenantes.

2. Factores de riesgo del paciente lactante.


2.1 Caries de la infancia temprana (definición, etiología y diagnóstico).
2.2 Amamantamiento natural y el vínculo afectivo.
2.3 Composición de la leche materna y sus cualidades inmunológicas.
2.4 Mecánica fisiológica del amamantamiento.
2.5 Lactancia artificial
2.6 Jugos de frutas en biberones y aguapanela.
2.7 Chupas endulzadas
2.8 Otros factores etiológicos de la caries de la infancia temprana.
3. Beneficios de la lactancia materna.

Bibliografía complementaria:

1.- .T. Ines, J.E Frencken y col. Manejo de la lesion Cariosa: recomendaciones en la terminología

Advances in Dental Reserch. 2016. Vol 28 (2) 49-57

2.- Lingling Cui PhD1, Xing Li BMS1, Yalan Tian BMS1, Juntao Bao MD2, Ling Wang PhD1, Dongmei Xu MD3, Bing Zhao MD3,
Wenjie LiPhD. Breastfeeding and early childhood caries: a meta-analysis of observational studies. Asia Pac J Clin Nutr
2017;26(5):867-880

3.- Carlos Alberto Feldens1, Priscila Humbert Rodrigues, Gislaine de Anastacio,Marcia Regina Vıtolo and Benjamin W. Chaffee.
Feeding frequency in infancy and dental caries in childhood: a prospective cohort study. International Dental Journal. 2017

4.- Karen Glazer Peres, BDS, PhD, a Gustavo G. Nascimento, BDS, PhD, b, c Marco Aurelio Peres, BDS, PhD, Murthy N. Mittinty,
PhD, d Flavio Fernando Demarco, BDS, PhD, e Ina Silva Santos, MD, PhD, Alicia Matijasevich, MD, PhD, f Aluisio J D Barros,
MD, PhDe. Impact of Prolonged Breastfeeding on Dental Caries: A Population-Based Birth Cohort Study. EDIATRICS Volume
140 , number 1 , July 2017 :e 20162943

5.- Cesar G Victora, Rajiv Bahl, Aluísio J D Barros, Giovanny V A França, Susan Horton, Julia Krasevec, Simon Murch, Mari Jeeva
Sankar, Neff Walker, Nigel C Rollins, for TheLancet Breastfeeding Series Group. Breastfeeding in the 21st century:
epidemiology, mechanisms, and lifelong eff ect. Serieswww.thelancet.comVol 387 January 30, 2016

6.- Police on Early Childhood Caries (ECC): Classifications, Consequences and preventive strategies. Pediatric Dentristy
V40/N6/18-19. P60-62 Reference Manual.

7. Guía de Salud Bucal para el Pediatra. ALOP 2017

8.- A.P.P. Santos a, b B.H. Oliveira a P. Nadanovsky. Effects of Low and Standard Fluoride Toothpastes on Caries and Fluorosis:
Systematic Review and Meta-Analysis. Caries Res 2013;47:382–390

9.- Santos APP, Nadanovsky P, Oliveira BH. A systematic review and meta-analy-sis of the effects of fluoride toothpastes on
the prevention of dental caries in theprimary dentition of preschool children. Community Dent Oral Epidemiol. 2012

10. Ristic, Clifford W. Whall, Cameron G. Estrich J. Timothy Wright, Nicholas Hanson, Helen. Helenreviewchildren younger
than 6 years: A systematic Fluoride toothpaste efficacy and safety in children younger than 6 years. A sistyematic review.
10.14219/jada.2013.372014;145(2):182-189JADA

SOLUCIÓN

1.1 La función bucal neonatal se da desde el nacimiento y son fundamentales para la sobrevivencia del bebe,
entres estas tenemos la respiración, la succión y la deglución infantil. La relación primaria del recién nacido
con su ambiente ocurre a través de la boca, faringe y laringe, en estos lugares se encuentra gran
concentración de receptores que se estimulan regulando la respiración y el amamantamiento, determinando
la posición de la cabeza y cuello durante la ejecución de estas funciones.
1.2 Establecimiento de la respiración: En el recién nacido el paso es mantenido a través de la actividad muscular de la
lengua, de las paredes de la faringe y de la postura anterior de la mandíbula. Al pasar el aire por las fosas hay excitación
de las terminaciones nerviosas, generando determinada respuesta como la amplitud del movimiento torácico, el
desarrollo tridimensional de las fosas nasales cuya base es el paladar, la ventilación y el tamaño de los senos maxilares.
de las fosas nasales cuya base es el paladar, la ventilación y el tamaño de los senos maxilares. Si Él bebe respira por la
boca, deja de excitar las terminaciones neuronales de las fosas nasales. el aire llega a los pulmones por una vía
mecánicamente más corta y fácil, dando inicio o una atrofia funcional relativa o la capacidad respiratoria y al desarrollo
de las fosas nasales y sus anexos. Esto repercute en el desarrollo del maxilar superior.

Establecimiento de la succión: El reflejo de succión y deglución se puede observar entre la 3ra y 16 semana de vida
intrauterina, el reflejo de succión es fundamental para obtener la nutrición , a través de amamantamiento al inicio de la
vida extrauterina , además de ser importante en el desarrollo psicológico del bebe incluso después de haberse
alimentado lo suficiente, él bebé continua succionando el seno materno para satisfacer esta necesidad psicológica así, la
succión sinfines nutritivos es considerada parte normal del desarrollo fetal y neonatal y el reflejo de succión permanece
intactos hasta, aproximadamente los 12 meses de vida.

Establecimiento de la deglución: la lengua se interpone entre los arcos dentarios en estrecha relación con la superficie
lingual de los labios para crear un sellado necesario durante la deglución

1.3 Deglución infantil: En esta los maxilares permanecen separados y con la lengua entre los rebordes gingivales. La
mandíbula es estable por la contracción de los músculos inervados por el 7 par craneal (facial) y la interposición lingual.
La deglución es guiada y en gran parte controlada por las alteraciones sensoriales de la lengua y los labios.

Deglución madura: Inicia con la erupción de los incisivos que genera retrusión lingual y al erupcionar los molares se
inician movimientos masticatorios y se establece la deglución madura. La estabilización mandibular está a cargo del 5
par craneal (trigémino). Los arcos dentarios están cercanos, la punta de la lengua se posiciona en la papila palatina,
además se observa una mínima contracción del labio durante la deglución

1.4 Deglución atípica: Es el mantenimiento del patrón de deglución infantil, incluso después de la erupción dental. Se
caracteriza como un patrón normal en una edad inferior, se vuelve una fuerza indeseable después del desarrollo de la
dentición. La lengua en vez de posicionarse detrás los incisivos superiores, se ubica entre el arco dentario durante el
proceso de deglución. Lo que puede desencadenar mordida abierta anterior o posterior. En la fase de la dentición mixta
el recambio de incisivos centrales va a provocar esta deglución, sin embargo no debe ser considerado como deglución
atípica.

2.1 La caries de la infancia temprana, también conocida como “caries del biberón”, “caries del lactante”, “caries de la
botella de crianza”, “caries del hábito de lactancia prolongada”, entre otras, las cuales hacen referencia a un proceso
infectocontagioso, destructivo, multifactorial que se presenta en la dentición decidua. Actualmente se define “caries de
la infancia temprana” como “la presencia de una o más lesiones de caries activas (cavitadas, no cavitadas), dientes
ausentes por caries y obturaciones en cualquier diente temporal, en niños menores de 71 meses”

Se ha demostrado que no solo se debe al uso frecuente del biberón con cualquier liquido azucarado natural o
artificialmente como la leche, formulas, jugos de fruta y refrescos, sino también al pecho materno a libre demanda y la
utilización de tazas entrenadoras y chupones endulzados. Todos estos factores están asociados con la CIT, mas no
consistentemente implicados en ella, lo cual nos indica que este patrón no se restringe al uso del biberón y por tanto el
termino CIT refleja su origen multifactorial.

La CIT inicialmente se desarrolla en superficies lisas, progresando rápidamente y produciendo un grave impacto en la
dentición. El esmalte de los dientes deciduos tiene un grosor y calcificación menor que el de los dientes permanentes, lo
cual favorece el rápido avance de las lesiones.
Caries de Infancia temprana: diagnóstico e identificación de factores de riesgo. Artículo de revisión
http://www.op.spo.com.pe/index.php/odontologiapediatrica/article/view/108/114

2.2 La lactancia materna es un acto singular que tiene un valor importante para la madre y el lactante en lo biológico, lo
psicológico y lo social. Uno de los momentos enriquecedores y de especial singularidad para la formación del vínculo
entre la madre y el hijo es el momento de la lactancia, ya que además de proporcionarle al bebé unos valores
nutricionales para su desarrollo físico, también proporciona un sin número de manifestaciones afectivas, al realizar un
intercambio amoroso que resulta beneficioso para ambos. La madre sirve de reguladora ante la satisfacción de
necesidades del infante como por ejemplo, hambre, tranquilidad, sueño y acercamiento físico; al mismo tiempo el recién
nacido colabora en la regulación de la lactopoyesis, es decir de la producción láctea.
INFLUENCIA DE LA LACTANCIA MATERNA EN LA FORMACION DEL VINCULO Y EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR
https://pdfs.semanticscholar.org/1d2a/2d539c8ea8ad31dc342c3206a9cb2bc478c7.pdf

2.3 COMPONENTES DE LA LECHE MATERNA


INMUNOLOGIA DE LA LECHE HUMANA

Tomado de : Composición e inmunología de la leche humana Dra. Roxanna García-López. Acta Pediátrica de México, vol. 32, núm. 4,
julio-agosto, 2011, pp. 223-230
https://www.redalyc.org/pdf/4236/423640330006.pdf

2.4 Mecánica fisiológica de amamantamiento

Los movimientos de ordeña realizados durante el amamantamiento natural ocasionan el movimiento de casi 20
músculos orofaciales, la apertura, protrusión, elevación y retrusión de la mandíbula en donde intervienen músculos
como pterigoideo lateral y medial, masetero, temporal, digástrico, geno hioideo y milohioideo, logrando así un
desarrollo adecuado del sistema estomatognático: labios, mejillas, músculos de la masticación y deglución, lengua,
glándulas salivares, mandíbula, maxilar, articulación (atm), dientes y oclusión.

La lactancia materna previene la respiración oral y la deglución atípica, maloclusiones, alteraciones en la función en la
lactancia artificial solo trabajan los músculos buccinador y en menor grado los orbiculares de los labios, el biberón no
requiere movimientos de protrusión y retrusión mandibular. Para compensar la presión negativa ejercida por el biberón
que impide la salida de la leche, el bebe afloja los labios permitiendo la entrada de aire al biberón.

2.5 Lactancia artificial:

La lactancia artificial se encuentra considerada en casos de restricción de leche materna diurna y nocturna,
enfermedades y cuando la madre consume fármacos durante la lactancia. En estos casos se indica el uso de fórmulas
adaptadas, la cual se realiza habitualmente por medio del biberón. No se recomienda la adición de azucares, ni
endulcorantes al biberón por ser un claro factor de riesgo de caries.

Las formulas infantiles por medio del biberón no poseen hormonas, enzimas e inmunoglobulinas que protegen al bebe,
contenidas en la leche materna, considerado patrón oro en la nutrición infantil.

La mejor evidencia científica describe una rápida ganancia de peso y propensión a la obesidad tardía frecuentemente
inducida por el uso de fórmulas a base de leche de vaca. Así, los niños alimentados con formula infantil a base de leche
de vaca tienen mayor masa libre de grasa a lo largo del primer año de vida que los niños amamantados. La preparación
de formula infantil muy diluida o muy concentrada puede hacer que el niño reciba cantidad insuficiente o excesiva de
nutrientes y de energía, llevando a la desnutrición o obesidad en la infancia, por ese motivo la preparación correcta
debe seguir las recomendaciones del rotulo del producto y del profesional de salud. Otro riesgo relacionado con la
preparación de las formulas es el riesgo de contaminación por la imposibilidad de una correcta esterilización de los
biberones y el uso de agua contaminada con fórmulas.

Ahora bien el uso de biberones, succión no nutritiva de chupas, dedo y demás está relacionado con maloclusiones tales
como mordida abierta anterior y mordida cruzada posterior, aunque las evidencias no son fuertes en relación al uso del
biberón específicamente por un período superior a un año, se recomienda remover ese hábito hasta el final del primer
año de vida del niño, no sólo por el posible riesgo de maloclusiones e impacto negativo en la función masticatoria, sino
también por el aumento del riesgo de caries y sobrepeso/obesidad, es recomendable la remoción del hábito de forma
gradual durante el primer año de vida del niño, de preferencia a partir de los 6 meses de edad cuando finaliza la
necesidad fisiológica de succión más intensa.

2.6 Jugos de frutas en biberones y aguapanela:

El azúcar normalmente está presente en la dieta de gran parte de los bebes alimentados con biberón. Es importante
discutir sobre el potencial cariogénico de los líquidos/alimentos ofrecidos a los bebes a través del biberón, ya que el
consumo de azúcar tiene relación causal con el desarrollo de la caries.

El consumo de jugos y bebidas azucaradas se ha relacionado con la obesidad infantil y el desarrollo de caries.

Los azúcares son un factor crítico en el desarrollo de caries. El riesgo de caries es mayor si los azúcares se consumen con
alta frecuencia y están en una forma que permanece en la boca por períodos más largos. La sacarosa es el azúcar más
cariogénico, porque puede formar glucano, que permite la adhesión bacteriana a los dientes y limita la difusión y la
amortiguación de ácidos.
Se debe asesorar a los padres y cuidadores sobre la importancia de reducir la exposición a azúcares en alimentos y
bebidas. Para disminuir el riesgo de caries dental y garantizar los mejores resultados posibles de salud y desarrollo, se
recomienda que los padres hagan lo siguiente:

 Evite que un niño duerma con un biberón; cualquier botella que se lleve a la cama debe contener solo agua.
 Limite los alimentos y bebidas azucarados a la hora de comer.
 Evite las bebidas carbonatadas y los jugos (los jugos contienen jarabe de maíz con alto contenido de fructosa y
<jugo 100% natural).
 Anime a los niños a beber solo agua y leche entre comidas.
 Anime a los niños a comer frutas.
 Limite la ingesta de jugo 100% de fruta a no más de 4 oz por día.

BIBLIOGRAFIA

Abanto J, Duarte D, Feres M. Primeros mil días del bebe y salud bucal. !Lo que necesitamos aprender!. Vol 1.Napoleao
editora. Quintessence publishing Brasil.

2.7 Chupas endulzadas: Son factores de riesgo ya que los microorganismos pueden colonizar muy fácilmente la cavidad
oral, generando caries.

2.8 Otros factores etiológicos de la caries de la infancia temprana:

-Cuando la mamá da besos en la boca al bebé

-Cuando les soplan la cuchara

-Cuando no le limpian la boca después de tomar tetero en la noche

-Cuando no van a control en odontopediatría

-Cuando la dieta es rica en azúcares

-Cuando no hay control de higiene

3. Beneficios de la lactancia materna:

- La lactancia materna brinda beneficios inmunológicos, nutritivos y representa un vínculo entre madre e hijo,
además contribuye a un desarrollo adecuado de las arcadas dentarias contribuyendo con una oclusión adecuada
a futuro. La leche materna contiene todos los nutrientes que el lactante necesita para su crecer sano y fuerte.
- Sin embargo, el consumo de leche materna de forma prolongada se considera como un factor de riesgo para
desarrollar caries de la infancia temprana.

Bibliografía

Unicef

https://www.unicef.org/Beneficios_de_la_Lactancia_Materna(1).pdf
Beneficios de la lactancia materna y riesgo de no amamantar, Paulina Brahm, Veronica Valdés, Revista chilena de
pediatría, 2017

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062017000100001

También podría gustarte