Con Intervecion 2
Con Intervecion 2
Con Intervecion 2
DOCENTE:
Mg. Romero Chávez Sandra Auxiliadora.
Lcda. Sandra Romero Chavez
“INTERVECION PROFESSIONAL II”
4 créditos
Titulaciones
TRABAJO SOCIAL
PERIODO
1 Índice
Temas a estudiar..................................................................................................1
2.2 La Triangulación......................................................................................6
https://evirtual.utm.edu.ec/
.
1 Bibliografía...................................................................................................18
5 Referencias.................................................................................................18
https://evirtual.utm.edu.ec/
Temas a estudiar
UNIDAD 2
https://evirtual.utm.edu.ec/
1
Resultado de Aprendizaje de la Asignatura
2
https://evirtual.utm.edu.ec/
2
1. Unidad# Teoría General del Sistema: Definición
Para Von Foerster, hay dos tipos de cibernética: de primer orden (en la que se habla de
estabilidad y cambio dentro del sistema) y de segundo orden o de los sistemas
observantes (en el que el acto de observar un sistema influiría en el sistema observado).
La cibernética de segundo orden influye en las teorías sistémicas en tanto que es muy
difícil evaluar, observar o intervenir en un sistema sin influir en este.
https://evirtual.utm.edu.ec/
3
inmediato como la familia y el hogar), el Mesosistema (relaciones entre microsistemas,
como los padres y los profesores), el Exosistema (más extenso, como los recursos del
barrio, la localidad o la ciudad) y el Macrosistema (los valores culturales y políticos de
la sociedad). Además, la familia puede ser descompuesta en distintos subsistemas como
son el parental (padre-hijo), el conyugal (padres) y el fraternal (hermanos).
Según Arnold y Osorio (1998), la teoría general de sistemas tiene tres objetivos
principales:
Estos objetivos pueden ser complementados con las metas que Ludwig Von Bertalanffy
establece en su literatura, señalando que hay una tendencia general hacia la integración
en las ciencias naturales y sociales; tal integración parece girar en torno a una teoría
general de los sistemas, la cual pudiera ser un recurso importante para buscar una teoría
exacta en los campos no físicos de la ciencia al elabora principios unificadores que
corren verticalmente por el universo de las ciencias, esta teoría nos acerca a la meta de
la unidad de la ciencia que puede conducir a una integración que hace mucha falta en la
institución científica (Von Bertalanffy, 1986).
https://evirtual.utm.edu.ec/
4
que el cambio que afecte a una de esas partes tiene efectos sobre las demás.
Aplicada al campo de la Psicología, entender la familia como un Sistema
supone comprender el peso que para una persona tienen las relaciones
sociales. La familia es uno de los sistemas a los que pertenece cada persona y
otros grupos sociales, como los amigos de distintos ámbitos o los compañeros
de trabajo, conforman otros sistemas con los que se interactúa de forma diaria,
intercambiando ideas, emociones y experiencias.
https://evirtual.utm.edu.ec/
5
Es una estructura social universal que se encuentra en todos los tipos de
culturas y sociedades; en cada una de ellas varía su forma o estructura,
pero se mantienen las características importantes.
2.2 La Triangulación
En las ciencias sociales, el término triangulación se utiliza para indicar que dos
(o más) técnicas o métodos son utilizados en un mismo estudio de manera
https://evirtual.utm.edu.ec/
6
articulada para alcanzar sus resultados. "El concepto de triangulación es
tomado de las técnicas de navegación y topografía, que determinan un único
punto en el espacio a partir de la convergencia de mediciones tomadas de
otros dos puntos distintos". La idea es que un resultado puede ser más
confiable si saca ventaja de métodos diferentes.
La Salut Mental de los miembros de una familia está relacionada con las
circunstancias que tiene y padece la familia, puesto que la familia es el
contexto relacional más significativo para sus miembros, aunque su
funcionamiento, organización y juego sea disfuncional. Por lo tanto, la
interacción disfuncional puede ayudar a entender el sufrimiento de los
miembros. El diafnóstico sistémico para él es la herramienta de punto de
partida y de acompañamiento en la su intervención terapéutica.
https://evirtual.utm.edu.ec/
7
J.L.Linares propone ciertas claves para poder elaborar el diagnóstico. Se
centra en las corderadas del Funcionamiento Parental (parentalidad) y la
Armonía (en referencia a la conyugalidad) puetso que considera como
circunstancias claves y generadoras de recursos para poder encarar las
diferentes etapas del ciclo vital de una familia. El subsistema conyugal y el
subsistema parental son los primeros en crearse cuando se forma un sistema
familiar. En este sentido Linares nos propone observar las funciones de la
parentalidad y de la conyugalidad:
https://evirtual.utm.edu.ec/
8
instrumentos
https://evirtual.utm.edu.ec/
9
instrumentos fundamentales y esenciales caso, grupo y comunidad, así como en
de la práctica del Trabajador Social nos ambientes institucionales y académicos,
permite conocer las problemáticas y se apoya del la investigación, análisis,
necesidades de un grupo etario para observación para comprender las causas
posterior intervenir mediante un plan de y
mejora, resaltando las capacidades necesidades de los usuarios en
autogestivas d los participantes/usuarios determinados contextos
https://evirtual.utm.edu.ec/
10
beneficio a un usuario escolares o asistenciales para
dictaminar apoyos o conocer la
realidad socioeconómica de los
sujetos, el método
que se utiliza aquí es el de caso
18.-Estudio cartográfico: es un conjunto Este instrumento utilizado en ambientes
de documentos sobre una comunidad o comunitarios se apoya del mapa y
territorio que permite conocer a barrido de área para el conocimiento de
profundidad la misma las regiones y comunidades periféricas
las cuales estudiara
19.-Diagnóstico participativo: este Este instrumento se utiliza en el método
diagnóstico no solo lo realizara el experto de comunidad y se apoya del rapport,
(Trabajador Social) sino que tomara en identificación de líderes y grupos focales
cuenta a la comunidad que se investiga para llevar a cabo el diagnóstico
para generar procesos más certeros de
acción
20.-Encuesta: una serie de preguntas Este instrumento es utilizado en el ámbito
cortas que se realiza a un determinado comunitario se utiliza en las primeras
sector para conocer en consenso opinión inmersiones al campo para conocer la
acerca de una situación determinada situación de esa región
21.-Croquis: es la unidad micro para la Se utiliza en el Trabajo Social
ubicación territorial, es una comunitario o en la visita domiciliaria
representación grafica con calles, cruces para llegar con precisión a una casa o
etc. de un espacio (cuadrante, barrio) para lugar de la colonia en cuestión
la ubicación geográfica
22.-Mapa: es la unidad a nivel medio de Se utiliza para los trabajos de campo
la ubicación territorial nos permite o comunidad así como en visitas
conocer ampliamente un sector domiciliarias
determinado
23.-diagnóstico comunitario: es la Se utiliza en el Trabajo Social
valoración que hace el Trabajador Social comunitario para conocer la realidad de
acerca de las carencias, estructura social, ese sector vulnerable se apoya del
y ámbito geográfico de un espacio recorrido sensorial, entrevistas y el
comunitario, es la antesala de la análisis reflexivo para ser concretado en
programación/planeación su totalidad
24.-Diagrama de Ishikawa: es una Este instrumento se utiliza para el
representación grafica en forma de fortalecimiento institucional y la
pescado que permite visualizar el análisis optimización de recursos empresariales
de problemas, factores, responsables y
sus determinadas soluciones se utiliza en
ámbitos empresariales
25.-Cuadro de factores institucionales: Sirve para tener un diagnóstico apriori
es un esquema de 5 preguntas clave que acerca de las afecciones y
nos otorga un panorama central acerca de potencialidades de nuestra institución,
nuestra institución/empresa también nos otorga una mirada
prospectiva si estas no se resuelven
26.-Árbol de problemas: es un esquema Optimiza la practica institucional se
tipo árbol donde se ordenan los apoya de instrumentos como el FODA y
principales problemas de una institución, cuadro de factores institucionales para un
https://evirtual.utm.edu.ec/
11
así como la efectividad de sus respectivas análisis integral
soluciones
27.-Plan estratégico: en esta herramienta Esta herramienta permite tener más
se analiza la mirada prospectiva a través proactividad en la empresa o institución,
de el conocimiento de misión, y objetivos se apoya del plan de fortalecimiento
de una institución institucional
28.-Plan de fortalecimiento Potencializa los recursos internos y
institucional: es un proceso externos de una institución se apoya en el
administrativo- metodológico que se análisis FODA y cuadro de factores
dirige a instituciones, empresas, o institucionales para un mejor rendimiento
asociaciones civiles para utilizar al
máximo los recursos de su entorno y así
alcanzar sus objetivos y metas de manera
eficiente y con calidad.
29.-Manual de procedimientos: es un Les sirve fundamentalmente al personal
libro o compilado de control interno del de nuevo ingreso para saber sobre sus
cual se obtiene información detallada, actividades, funciones y reglamentos
sistemática e integral de los procesos y institucionales
funciones básicas de la empresa
30.-Minuta de reunión: es el recurso Ideal para las juntas de trabajo, para tener
escrito tras llevarse a cabo una reunión o conocimiento de los acuerdos y
audiencia donde se toma nota de decisiones tomadas. Es fundamental para
asistentes, ideas abordadas, acuerdos y las personas que por algún motivo no
conclusiones pudieron asistir a la plenaria. Con esta
minuta se tiene un resumen de lo que se
trabajó.
https://evirtual.utm.edu.ec/
12
características.
2.-Visita domiciliaria: es la acción de Se utiliza en el trabajo de campo,
dirigirse a un domicilio determinado con asistencial y Trabajo Social empresarial
el objetivo conseguir información, para el conocimiento de la personas en
detectar necesidades y valorar la sus núcleos sociales primarios
situación de la persona/usuario
3.-Rapport: es el fenómeno en el cual Es imprescindible el logro de esta técnica
dos o más personas están en sintonía y para el estudio de casos y familias, puesto
hay un establecimiento de confianza. que es puente de comunicación.
4.-Investigación: proceso de efectuar La investigación se plantea como una
estrategias con el fin de descubrir o acción en todos los campos de
conocer un suceso determinado intervención del Trabajador Social. Es de
suma importancia que se efectúe, para la
creación de novedosas estrategias de
intervención social.
5.-Análisis: examen detallado y a Es una acción que subyace en la
profundidad de una observación investigativa, que nos
cosa/persona/contexto/situación, para permite reflexionar y ver con claridad las
conocer sus características y cualidades situaciones que analizamos. Se utiliza en
y así extraer determinadas conclusiones. todo proceso metodológico del
Trabajador Social
6.-Dialogo informal: conversación oral y Se utiliza mayormente para crear rapport
espontánea entre dos o más personas con con las comunidades y usuarios y así
el fin de obtener información y generar obtener datos estratégicos
confianza
7.-Sociodrama: es una representación Se utiliza para quitar barreras
tipo teatral acerca de situaciones, intercomunicacionales y tensiones, se
problemas o sucesos que atañen a un utiliza en el Trabajo Social de grupo e
determinado grupo institucional
8.-Barrido de área: recorrido que se Esta técnica se utiliza en el Trabajo
realiza en la primera inmersión a una Social comunitario acompañada del
comunidad para explorar y conocer recorrido sensorial y de instrumentos
sus como
principales características el mapa
9.-Recorrido sensorial: a diferencia del Esta técnica se utiliza junto con el rapport
barrido de área este recorrido pone en el Trabajo Social comunitario para el
énfasis en los sentimiento, olores y conocimiento, se acompaña de
emociones que le aporta la comunidad al instrumentos como la entrevista para
investigador obtener información
10.-Grupo focal: técnica de Se utiliza con frecuencia en acciones
investigación cualitativa donde se utilizan comunitarias acompañada de la técnica
entre 3 y 12 personas con el fin de de asamblea para deliberar y obtener
recabar información de un determinado opiniones de los habitantes.
tema
11.-Asamblea comunal: reunión de Una técnica que el Trabajador Social
miembros y líderes de un colectivo o comunitario debe usar frecuentemente
comunidad con el fin de debatir ideas o para efectuar procesos de participación y
situaciones que afecten su modus vivendi transformación social
12.-Sondeo: exploración de un Este técnica se utiliza en el Trabajo
https://evirtual.utm.edu.ec/
13
área/terreno/comunidad con el fin de Social comunitario y el Trabajo Social
averiguar datos sobre la misma familiar como un primer momento para
conocer una situación a profundidad
13.-Ciclo vital familiar: son etapas Esta técnica utilizada en el Trabajo Social
emocionales e intelectuales que toda familiar y clínico para el conocimiento a
persona pasa o pasar en algún profundidad de interacciones y problemas
determinado momento de su vida estas familiares, se utiliza acompañada de
etapas contienen cambios físicos, modelos de intervención como el
desajustes y cambios de temperamento clínico o el sistémico
modelo sistémico
Los Trabajadores Sociales juegan un papel relevante en el trabajo con la familia, más
intenso, si cabe, que en cualquier otra profesión o ámbito de actuación. La actividad que
se realiza forma parte de una concepción ideológica personal de la realidad, que lleva
consigo también un intento indirecto de aplicación de nuestros valores, principios y
pautas de comportamiento.
https://evirtual.utm.edu.ec/
14
3 Bibliografía
4
Constitution de la República del Ecuador. (2008). Ecuador. Montecristi.
https://drive.google.com/drive/folders/1ksK1i2rzL-
t8vq3jloAQQM0jwGRlaX2A
Bertalanffy, Ludwig von (1979), Perspectivas en la Teoría General de
Sistemas, Alianza Universidad, número 203, Madrid.
https://evirtual.utm.edu.ec/
15
Wiener, N. (1974). Cibernética. R. Carnap, & Morgenstern. Matemáticas
en las ciencias del comportamiento . Madrid: Alianza Universidad
Bronfenbrenner, U. (1979). The ecology of human development.
Cambridge, M.A.: Harvard University Press.
ARNOLD, M., & Osorio, F. 1998. Introducción a los Conceptos Básicos
de la Teoría General de Sistemas. Cinta de Moebio
5 Referencias
Ander-Egg, E. (1995). Diccionario de Trabajo Social. Buenos Aires : Lumen.
Hortal, A. (2010). Ética General de las Profesiones. (3. edición, Ed.) UNIJES.
Martínez Huerta, M. (2001). Ética con los clásicos. México: Plaza y Valdez S.A.
de C.V. 2001.
https://evirtual.utm.edu.ec/
16
Montoya. G, Z. C. (2002). Diccionario Especializado de Trabajo Social.
Medellín: Ed. Universidad de Antoquia.
https://evirtual.utm.edu.ec/
17