Reflexión El Poder Psiquiátrico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Facultad de Ciencias Sociales

Psicología de la Personalidad
Prof. Javiera Mena

Reflexión “El Poder Psiquiátrico” - Michael Foucault 

Integrantes: Benjamín Barahona, Catalina Valenzuela, Constanza Calderón,


Liesel González, Natalia Rodríguez, Renato Guzmán.

A modo de introducción, como colectivo se ha decidido dividir la siguiente


reflexión en tres segmentos, el primero, consta de un cuadro comparativo entre
los conceptos principales del capitulo estudiado. En segundo lugar, se dará
paso a la reflexión colectiva y los distintos ejemplos nacionales con los cuales
se pudo hacer una critica de carácter educativo. Por ultimo, en tercer lugar, se
procederá a dar una conclusión a los contenidos expuestos en la siguiente
reflexión.

Los conceptos principales, que fueron rescatados de la lectura, fueron los de


Poder de Disciplina y Poder de Soberanía.

PODER DE DISCIPLINA PODER DE SOBERANÍA


 “Modalidad mediante la cual el  “Relación de poder que liga al
poder político y los poderes en soberano y al súbdito. Según
general logran tocar los un par de relaciones
cuerpos, aferrarse a ellos, asimétricas; por un lado la
tomar en cuenta los gestos, sustracción, por otro, el gasto.”
los comportamientos, los (Foucault, 1973, p. 62)
hábitos, las palabras…”  Soberano tiene facultades que
(Foucault, 1973, p. 59) le permiten sustraer productos,
 Dichos poderes tienen el cosechas, objetos fabricados,
objetivo de modificar y dirigir armas, fuerzas de trabajo,
“las fibras blandas del coraje, también tiempo y
cerebro”. servicios. Su privilegio consta
 “Modalidad determinada, muy de no tener la obligación de
especifica en nuestra devolverlo.
sociedad, de lo que podríamos  Para que exista un equilibrio
denominar contacto sináptico en la relación de soberanía, es
cuerpo – poder.” (Foucault, necesario, por una parte, un
1973, p. 60) acto de sumisión, que entrega
 Una 2ª Hipótesis habla sobre el poder al Soberano de
los orígenes históricos, fue otorgar privilegios, a alguien
constituido en las que a cambio, toma un
comunidades religiosas, para compromiso.
luego transformarse en  Dicho equilibrio se ve
comunidades laicas. mantenido, por la violencia o
 Penetra en la sociedad cierta amenaza de, que esta
durante el Siglo XVI y en por detrás de la relación de
mayor auge, durante XVII y soberanía. Esta violencia la
XVIII. sostiene, el propio reverso de
 Durante el Siglo XIX, toma el la misma.
titulo de poder político –  Las relaciones de soberanía
cuerpo individual. son exclusivamente de
 El poder disciplinario no juega diferenciación, pero no de
con el mecanismo asimétrico clasificación. Se refieren a
de la sustracción y el gasto. familias, usuarios o aspectos
 Implica una captura total o de la individualidad.
exhaustiva del tiempo, del  Relación en la cual, el sujeto,
comportamiento del individuo. casi nunca, es visto como un
 Ocupación del tiempo, vida y individuo.
cuerpo del individuo.  En la cima de la individualidad,
 Procedimiento de Control existe una tendencia exclusiva
Constante. hacia el Soberano. Esta influye
 Principal Objetivo: Disciplina directamente en la falta de
crea hábitos. individualización de los
 Reverso: Castigo. sujetos.
 Impone un poder político pero
nunca pone como primordial la
individualidad.

Tomando como ejemplo, la sociedad actual nacional, al momento de finalizada


la lectura, como grupo, surgieron similitudes de distintas representaciones y de
los conceptos abordados en el libro. Partiendo como una critica constructiva
hacia la clase política, que lleva años funcionando de manera poco ética, no
hay mucha transparencia y poca escucha activa a las demandas de la mayoría.
Durante el periodo pandémico, hubo un notorio trabajo bastante ruin con las
distintas dificultades que experimento la población. Otro caso particular, a
exponer, es la polémica “Objeción de Consciencia”, estipulada por instituciones
privadas en su mayoría, ante la atención de un aborto, dicho tema fue
altamente discutido y criticado durante el año 2018, donde en resumen, un
individuo pude rechazar una conducta exigida por la ley, ya sea por valores
morales, religiosos o filosóficos. Pero lo que llama la atención de la observación
realizada, es que dichos valores no se ven afectados en casos contrarios al
aborto, como por ejemplo; un individuo, que por decisión autónoma, conduce
bajo los efectos del alcohol, se ve involucrado en un accidente automovilístico,
donde queda en riesgo vital, pero dichas instituciones de salud y su personal
medico, independiente de su especialización, desde el rango mayor al menor,
literal, realizaran todos los esfuerzos que estén a su disposición para salvar la
vida del implicado. Entonces, si en ambos casos, los efectos, por muy distintos
que sean, son ocasiones de cierta forma, por decisiones autónomas, que
ponen en riesgo vidas ajenas (popular argumento en los distintos debates
sobre el aborto en Chile), ¿Por qué se genera esta diferencia?. Se concluye de
manera grupal, que Chile presenta un estancamiento sistemático y cultural, que
al parecer, el país se encuentra bajo un régimen de Poder de Soberanía.
Donde hay una represión tangible, como por ejemplo la represión de las
fuerzas policiales, durante las distintas manifestaciones que dieron lugar
durante el Estallido Social.

Remontando hacia la historia, también hubo concordancia de términos y


sensaciones, en el periodo de la Conquista de América, el Poder de Soberanía
fue ejercido de manera desmesurada, españoles al reconocer las diferencias
lingüísticas, y físicas de los pueblos indígenas de la época, tomaron una
postura de Soberano, y esto les dio el privilegio de poder sustraer las tierras
mediante la tortura y la violencia. Sustraer su derecho a la libertad y
posteriormente, esclavizarlos.

Un concepto clave a analizar, fue el de Libre Albedrio; Independientemente de


que el ser humano posea la capacidad del libre albedrío, debe adecuarse a
distintas normas sociales, judiciales, y valores morales, para así tener una
conducta que sea tolerable para el resto de la sociedad, una conducta
promedio. Existe conocimiento y diferencias claras sobre el bien y el mal, pero
con el paso del tiempo, dichos conceptos tienen significados subjetivos dentro
de la población, hay un gran espectro de dudas con respecto a dichos valores,
como el mencionado anteriormente, el aborto, donde para algunos es algo
positivo y para otros lo es, de manera negativa.

Quizás como grupo, no nos es posible, tener una verdad absoluta con respecto
a la realidad de nuestro país, pero con el conocimiento adquirido hasta la
fecha, le damos veracidad al estancamiento nacional, con respecto a las
necesidades sociales y la forma de hacer sociedad. Y creemos, fuertemente,
en la falta de espacios para la Psicología Nacional, sobretodo en campos como
la Educación, o la Prevención en los distintos campos de Salud Nacionales.
Podría haber una evolución social que nos lleve a un Poder Disciplinario, que
se sienta menos justo, o quien sabe, en un futuro no muy lejano, como
sociedad nacional, o como humanidad, crear nuevos poderes.
Bibliografía:

Foucault, M. (1973 – 1974) Clase del 21 de Noviembre de 1973, El Poder


Psiquiátrico, (1ª ed, pp. 57 – 80). Fondo de
Cultura Económica.
TIEMPO. (1994) El Tiempo. Skinner y la Libertad.
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MA
M-79622

También podría gustarte