Avance 02 - IDT Mono Grupo C

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

DEPARTAMENTO DE GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN

EMPRESA: KURI NECTAR SAC

TEMA: CRONOMETRAJE

AVANCE N° 01

CURSO: INGENIERÍA DEL TRABAJO I (GE-502U)

PROFESORA: Dra. Ing. MARÍA EGUZQUIZA FIGUEROA

ALUMNOS: GRUPO C

 GONZALES AVENDAÑO, JOSE JOAQUIN


 GUILLERMO DEL RIO, WALTER ANTONIO
 HARO AMASIFUEN, LUIS EDUARDO
 HUAMAN ANCHIRAICO, JHONMI ROSSELIN
 HUAMANI RAMOS, CELSO JULIAN

FECHA DE ENTREGA: 28-09-2021

2021-2
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN..................................................................................................1

RESUMEN............................................................................................................2

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO........................................................................3

1.1. MEDICIÓN DEL TRABAJO.....................................................................3

1.1.1. Antecedentes....................................................................................3

1.1.2. Objetivos de la medición del trabajo.................................................3

1.1.3. Importancia y necesidad de la medición del trabajo........................4

1.1.4. Clasificación de las técnicas de la medición del trabajo..................5

1.1.5. Fases para la medición del trabajo...................................................6

1.1.6. Exactitud de un tiempo estándar....................................................11

1.2. CONSECIONES O SUPLEMENTOS....................................................15

1.2.1. Factor de suplemento.....................................................................16

1.2.2. Suplemento de grupo.....................................................................18

1.2.3. Suplemento por organización.........................................................19

1.2.4. Fatiga en el trabajo.........................................................................19

1.2.5. Medición de la fatiga.......................................................................21

1.3. ESTUDIO DE TIEMPOS CON CRONÓMETRO..................................22

1.3.1. Metodología del estudio de tiempos con cronometro....................22

1.3.2. Tiempo estándar.............................................................................25

1.4. VALORACION DEL OPERARIO...........................................................26

1.4.1. Método de nivelación......................................................................26

1.4.2. Método de valoración por tiempos determinados..........................28

CAPÍTULO II: DIAGNÓSTICO DE LA EMPRESA Y ANÁLISIS FODA...........31

2.1. DIAGNÓTICO FUNCIONAL..................................................................31

2.1.1. Historia de la empresa....................................................................31


2.1.2. Organización y estructura organizacional......................................31

2.1.3. Descripción de productos...............................................................31

2.1.4. Proceso productivo.........................................................................31

2.1.5. Clientes...........................................................................................31

2.1.6. Proveedores....................................................................................31

2.1.7. Máquinas........................................................................................31

2.1.8. Disposición de planta de la empresa..............................................31

2.2. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO..........................................................31

2.2.1. Misión..............................................................................................31

2.2.2. Visión..............................................................................................31

2.2.3. Valores............................................................................................31

2.2.4. Análisis FODA.................................................................................31

CAPÍTULO III: ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN.............................................32

3.1. SITUACIÓN ACTUAL............................................................................32

3.1.1. Descripción del proceso productivo................................................32

3.1.2. Medición de trabajo de la empresa................................................32

3.2. PROPUESTA DE SOLUCIÓN..............................................................32

3.2.1. Diagrama de operaciones del proceso (DOP)...............................32

3.2.2. Diagrama de análisis del proceso (DAP).......................................32

3.2.3. Diagrama de recorrido....................................................................32

CAPÍTULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...........................33

4.1. CONCLUSIONES..................................................................................33

4.2. RECOMENDACIONES.........................................................................33

BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................34

ANEXOS.............................................................................................................35
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo monográfico tiene por objetivo estudiar los tema del
cronometraje y estudio de tiempos aplicado a la empresa KURI NÉCTAR SAC.
con el objetivo de proponer alternativas de mejora para incrementar la
productividad y rentabilidad de la empresa.

Esta investigación se dividirá en un total de cuatro capítulos. En el primero se


discutirá la importancia de llevar a cabo un estudio de tiempo y se realizará un
repaso breve sobre los conceptos teóricos básicos del cronometraje, además
de resumir las principales técnicas y fases para realizar un adecuado análisis
de estudio de tiempos con enfoque de mejora de la productividad.

En el segundo capítulo se examinará la estructura interna y externa de la


empresa, dividiéndola en un diagnóstico funcional y un diagnóstico estratégico
(análisis FODA) con el fin de establecer las condiciones actuales de la
empresa.

En el tercer capítulo se evaluarán las muestras de estudio y las oportunidades


de mejora. Posteriormente se realizarán propuestas para evitar los tiempos
improductivos, aumentar la productividad en planta y sobre todo incrementar la
rentabilidad en el largo plazo.

Finalmente, en el cuarto capítulo se mencionarán las conclusiones del trabajo,


que son básicamente sugerencias de cambio para evitar los tiempos
improductivos en las áreas de producción y así incrementar tanto la
productividad como la rentabilidad. Igualmente se indicarán las debidas
recomendaciones para realizar un trabajo más pulido en futuras ocasiones.

1
RESUMEN

2
CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO
1.1. MEDICIÓN DEL TRABAJO
1.1.1. Antecedentes
Aunque los antecedentes son diversos, el concepto actual se basa en las
investigaciones de Frederick W. Taylor (1881) quien durante el tiempo que
desempeñó el cargo de jefe de talleres en “Midvale Steel Company”, se dio
cuenta de la necesidad de decidir basándose en fundamentos técnico-
científicos, y asimismo, con la finalidad de pagar un jornal justo decidió
especificar a sus colaboradores el método de trabajo, condiciones en que
debería realizarse y tiempo de ejecución necesario para cada actividad.

Bustamante y Rodríguez (2017) en la tesis titulada “Estudio de tiempos y


movimientos para mejorar la productividad de la empresa KURI NÉCTAR
S.A.C” realizaron una investigación transversal usando una metodología
con enfoque cuantitativo para la recopilación de la información. Esta
investigación permitió disminuir el tiempo estándar y un beneficio del costo
de S/. 1.63.

Leal Palacios (2008) en su trabajo titulado “Medición del trabajo aplicado a


la empresa D’VARGAS REPUJADO EN ALUMINIO S.A. DE C.V.” realizó
una investigación en el área productiva de dicha empresa. La investigación
mostró tiempos improductivos en las áreas de corte primario y secundario
los cuales al ser disminuidos podrían causar una productibilidad en un 15%.

1.1.2. Objetivos de la medición del trabajo


1.1.2.1. Objetivo general
 Realizar una medición del trabajo tomando en cuenta el tiempo y
los movimientos en la línea de producción de néctar de maracuyá
y granadilla en la empresa KURI NECTAR S.A.C
1.1.2.2. Objetivos específicos
 Describir los conceptos, técnicas y metodologías que ayudarán en
la medición del trabajo.
 Registrar la situación actual de la línea de producción de néctar
de maracuyá y granadilla en la empresa KURI NECTAR S.A.C.
 Realizar un análisis de los procesos de la línea de producción de
néctar de maracuyá y granadilla en la empresa KURI NECTAR
S.A.C.
 Plantear una propuesta de mejora usando como apoyo el
diagrama de operaciones del proceso, el diagrama de análisis del
proceso y el diagrama de recorrido

1.1.3. Importancia y necesidad de la medición del trabajo


La medición del trabajo o estudio de tiempos poseen gran relevancia porque
permiten a la empresa u organización incrementar su productividad. Este
estudio permite conocer el tiempo de trabajo de cada proceso con el fin de
encontrar e identificar aquellos procesos que poseen un efecto negativo en
el rendimiento de la empresa para posteriormente plantear estrategias y
métodos de solución. Asimismo, permite conocer la capacidad de los
trabajadores, identificar problemas en la ejecución de las tareas, tener
control del uso de materiales y maquinarias.
1.1.4. Clasificación de las técnicas de la medición del trabajo

En la figura se muestra el esquema de la clasificación de las técnicas de


Medición de Trabajo, las cuales se dividen en directas e indirectas, dentro
de las técnicas directas encontramos el estudio de tiempos con cronometro,
el cinematógrafo y por último el muestreo del trabajo, por otra parte, en las
técnicas Indirectas encontramos tiempos predeterminados, tiempos
históricos y fórmulas de tiempo. A continuación, doy una breve explicación
de las técnicas.
 Estudio De Tiempos Con Cronometro. - Consiste en realizar una
medición directa del trabajo conforme a ciertas consideraciones
relativas al trabajo por “normalizar” y la forma de medirlo con el
cronometro.
 Cinematógrafo. - El registro se obtiene con gran precisión, al filmar
los movimientos que son objeto del estudio. Este método se
considera costo, complicado y a la fecha, pasado de moda.
 Muestreo Del Trabajo. - Es una técnica que se basa en la
estadística, consiste en un cierto número de observaciones
instantáneas hechas al trabajo para determinar con cierto límite de
confianza, el tiempo empleado por un operario en llevarlo a cabo el
trabajo.
 Tiempos Predeterminados. - Son sistemas que han determinado
previamente los tiempos requeridos por movimientos elementales de
que se componen las acciones humanas.
Determinación del tiempo estándar consiste en traducir todos los movimientos
de la operación estudiada en los mencionados movimientos básicos o
elementales y asignarles los tiempos correspondientes que ya existen en las
tablas.
 Tiempos Históricos O Archivo De Tiempos. - Se basan en el
hecho de que, en toda industria específica, se realiza un gran número
de operaciones que pueden ser clasificadas en grupos similares, y
estas, dependiendo de la exactitud requerida, pueden adaptarse, en
una u otra, forma, en la determinación de nuevos estándares.
 Fórmulas De Tiempo. - Muchas operaciones tienen una relación
directa entre el tiempo necesario para realizarlas y los factores que la
constituyen; siendo esto así, es posible expresar en formula, tabla o
gráfica, el tiempo de una operación (los valores del elemento
variable).
1.1.5. Fases para la medición del trabajo
Lo primero que hay que hacer en el estudio de tiempos es seleccionar el
trabajo que se va a estudiar y los pasos para la selección y el cronometraje.
 Selección del trabajo: lo primero que hay que hacer en el estudio de
tiempos es seleccionar el trabajo que se va a estudiar.

- Novedad de la tarea, no ejecutada anteriormente (cuando es


nuevo el producto, el componente, la operación o la serie de
actividades).
- Cambio de material o de método, que requiere un nuevo
tiempo tipo.
- Quejas de los trabajadores o de sus representantes sobre el
tiempo tipo de una operación.
- Demoras causadas por una operación lenta, que retrasa las
siguientes, y posiblemente las anteriores, por acumularse los
trabajos que no siguen su curso.
- Fijación de tiempos tipo de implantar un sistema de
remuneración por rendimientos.

 El estudio de tiempos y los trabajadores.


Para realizar el estudio de tiempos se debe tener en cuenta a los
trabajadores representativos y a los calificados, ya que el trabajador
representativo es aquel cuyo desempeño representa el promedio de
los trabajadores que serán estudiados, en cambio los trabajadores
calificados son aquellos que tienen la experiencia y cualidades
necesarias para realizar el trabajo satisfactoriamente
Es importante seleccionar trabajadores calificados que puedan
mantener una velocidad promedio, ya que todos trabajan en distintas
velocidades. Una vez seleccionado al trabajador, se le explicará a la
persona encargada de supervisar el objeto de estudio y todo o que se
tiene que hacer. Es importante que el supervisor no vigile mucho al
trabajador para que éste pueda realizar sus actividades con
normalidad. Cuando ya se haya implementado un nuevo método,
antes de cronometrarlo se tendrá que dar un tiempo al trabajador ara
que se adapte.

 Etapas del estudio de tiempos

Para realizar un estudio de tiempos se debe tener en cuenta estas


etapas.

- Obtener y registrar toda la información posible acera de la


tarea del operario y de las condiciones que puedan influir en la
ejecución del trabajo.
- Registrar una descripción completa del método
descomponiendo la operación en “elemento”.
- Examinar ese desglose para verificar si se están utilizando los
mejores métodos y movimientos, y determinar el tamaño de la
muestra.
- Medir el tiempo con un instrumento apropiado, generalmente
un cronómetro y registrar el tiempo invertido por el operario en
llevar a cabo cada “elemento” de la operación.
- Determinar simultáneamente la velocidad de trabajo efectiva
del operario por correlación con la idea que tenga el analista
de lo que debe ser el rimo tipo.
- Convertir los tiempos observados en “tiempos básicos”.
- Identificar los tipos de elementos para ocuparse según sus
tipos.
- Separar los elementos que demoren y fijar tiempos marginales
de descanso.
- Verificar fácilmente el método.
- Detallar el trabajo.
- Extraer los tiempos de los elementos que se repiten a
menudo.
 Obtener y registrar la información.

Para dar inicio al estudio se deberá registrar la información


observada en la primera hoja de los formularios. Cabe mencionar que
es importante registrar toda la información obtenida por la
observación directa.

 Descomponer la tarea en elementos.

Elemento “es la parte delimitada de una tarea definida que se


selecciona para facilitar la observación, medición y análisis”
- Separar el trabajo productivo del improductivo.
- Evaluar el trabajo mediante un ciclo.
- Identificar los tipos de elementos para ocuparse según sus
tipos.
- Separar los elementos que demoren y fijar tiempos marginales
de descanso.
- Verificar fácilmente el método.
- Detallar el trabajo.
- Extraer los tiempos de los elementos que se repiten a
menudo.

Tipo de elementos
 Elementos repetitivos. Son los que reaparecen en cada ciclo
del trabajo estudiado.
 Elementos casuales son los que no reaparecen en cada ciclo
del trabajo, sino a intervalos tanto regulares como irregulares.
 Elementos constantes. Son aquellos cuyo tiempo básico de
ejecución es siempre igual.
 Elementos variables. Son aquellos cuyo tiempo básico de
ejecución cambia según ciertas características del producto,
equipo o proceso, como dimensiones, peso, calidad, etc.
 Elementos manuales. Son los que realiza el trabajador.
 Elementos mecánicos. Son los realizados automáticamente
por una máquina o proceso a base de fuerza motriz.
 Elementos dominantes. Son los que duran más tiempo que
cualquiera de los demás elementos realizados
simultáneamente.
 Elementos extraños son los observados durante el estudio y
que al ser analizados no resultan ser una parte necesaria del
trabajo.
 Delimitar los elementos

La OIT ha expuesto unas reglas generales para delimitar los


elementos de una operación
- Los elementos deben estar claramente definidos de comienzo
a fin para facilitar su reconocimiento
- Los elementos deben estar lo más breve posible, con tal de
facilitar el cronometraje a un analista experto.
- Los elementos manuales deberán elegirse por segmentos
naturalmente unificados y visiblemente delimitados de la tarea.
- Los elementos manuales deberían separarse de los
mecánicos.
- Los elementos constantes deberían separarse de los
variables.
- Los elementos que no aparecen en todos los ciclos (casuales
y extraños) deben cronometrarse aparte de los que si
aparecen
 Tamaño de la muestra

El tamaño de la muestra es un proceso vital en la etapa de cronometraje,


dado que de este depende en gran medida el nivel de confianza del
estudio de tiempos. Este proceso tiene como objetivo determinar el valor
del promedio representativo para cada elemento.

Existen dos métodos


 El método estadístico.
 El método tradicional.

El método estadístico requiere que se efectúen cierto número de


observaciones preliminares (n’), para calcular el número de
observaciones requeridas hacemos uso de la siguiente formula.

Siendo:

n = tamaño de la muestra que deseamos determinar

n´ = número de observaciones del estudio preliminar

∑ = suma de los valores

x = valor de las observaciones

40 = constante para un nivel de confianza de 95.45% y un margen de


error de ± 5%
 Cronometraje de cada elemento

Existen dos procedimientos principales para tomar el tiempo con


cronometro
- En el cronometraje acumulado el reloj funciona de modo
ininterrumpido durante todo el estudio; se pone en marcha al
principio del primer elemento del primer ciclo y no se le detiene
hasta acabar el estudio. Al final de cada elemento se apunta la
hora que marca el cronómetro, y los tiempos de cada elemento se
obtienen haciendo las respectivas restas después de terminar el
estudio. Con este procedimiento se tiene la seguridad de registrar
todo el tiempo en que el trabajo está sometido a observación.
- En el cronometraje con vuelta a cero los tiempos se toman
directamente, al acabar cada elemento se hace volver el
segundero a cero y se lo pone de nuevo en marcha
inmediatamente para cronometrar el elemento siguiente, sin que
el mecanismo del reloj se detenga ni un momento.

1.1.6. Exactitud de un tiempo estándar

Consiste en calificar el ritmo del trabajador según la experiencia del


analista, cuando el analista no cuenta con la suficiente experiencia puede
utilizar la tabla de la norma británica
 El trabajador calificado. Es el trabajador competente y altamente
experimentado que trabaja en las condiciones que prevalecen
normalmente en la estación que trabaja, a un ritmo ni tan rápido, ni
tan lento.
 El trabajador promedio. No existe en realidad, son nociones
necesarias para la estadística y que no hay en el mundo dos seres
humanos que sean exactamente idénticos.
Objeto de la valoración
La valoración tiene por objetivo determinar, a partir del tiempo que invierte
realmente el operario observado, cual es el tiempo estándar que el
trabajador calificado medio puede mantener y que sirva de base para la
planificación, el control y los sistemas de primas. Lo que realmente
determina el analista es la velocidad con que el operario ejecuta el trabajo en
relación con su propia idea de velocidad normal.
La velocidad de trabajo representada por el tiempo invertido en ejecutar los
elementos de la operación es, en realidad, lo único que se puede medir con
el cronometro. La intensidad del esfuerzo requerido por la tarea y el grado de
dificultad son cuestiones de criterio que deberían determinarse gracias a la
experiencia que se tenga de esa clase de trabajo.
 Factores que influyen en el ritmo de trabajo

Factores ajenos a la voluntad del operario

- Cambio del material utilizado.


- Mayor o menor eficacia de las herramientas.
- Cambios inevitables en los procesos.
- Cambios climáticos

Factores que dependen del operario


- Las variaciones debidas a su pericia.
- Variaciones debidas a su estado de ánimo, respecto a la empresa

El ritmo óptimo de cada operario depende:


- Esfuerzo físico que exija el trabajo
- Del cuidado con que deba hacerlo
- De su formación y experiencia

 Escalas de valoración

Para poder comparar acertadamente el ritmo de trabajo observado con


el ritmo estándar hace falta una escala numérica que sirva de metro para
calcularlos. La variación se puede utilizar como factor por el cual se
multiplica el tiempo observado para obtener el tiempo básico, o sea el
tiempo que tardaría en realizar el elemento al ritmo estándar el
trabajador calificado con suficiente motivo para aplicarse.

En la actualidad se utilizan varias escalas de valoración, señalando que


las más usadas están entre los rangos de 100-133, la 60-80, la 75-100 y
la norma británica de 0-100. Entendiendo que el valor más bajo de las
tres primeras escalas presentada se atribuye al caso del ritmo de trabajo
de un operario retribuido por tiempo, y el más elevado, que siempre
superior en un tercio, al que hemos llamado ritmo estándar.

 Como se efectúa la valoración

La cifra 100 representa el desempeño estándar. Por encima de este


valor o por debajo, significa de acuerdo al analista si la operación que se
realiza se está haciendo más rápida o más lenta que lo normal.

Si la valoración fuese siempre impecable, por muchas veces que se


valora y cronometrara un elemento el resultado sería invariablemente

TIEMPO OBSERVADO * VALOR ATRIBUIDO = CONSTANTE

que:
Al calcular el tiempo corregido (suavizado por la valoración), la
valoración registrada es el numerador de una fracción en la que el
denominador es la valoración estándar. Asumiendo que como lo hemos
recomendado esta valoración estándar es 100, la fracción viene a ser un
porcentaje, que, al ser multiplicado por el tiempo observado, da la
constante denominada tiempo básico o normal.

A su vez existen causas específicas de por qué este fenómeno de


perfección no se da:
- Variaciones en el contenido de trabajo del elemento.

TIEMPO OBSERVADO * VALOR ATRIBUIDO = TIEMPO BÁSICO


VALOR TIPO

- Inexactitudes en la anotación y registro de los tiempos


observados.
- Inexactitudes de valoración.
- Variaciones debidas a que los valores se redondean.

Tipos de tiempo

 Tiempo real. Como el tiempo medio del elemento empleado


realmente por el operario.
 Tiempo normal. Define el tiempo normal al tiempo que
requiere un operario calificado para realizar una tarea, a un
ritmo normal, para completar un elemento, ciclo u operación,
usando un método prescrito.

TN: tiempo normal

TO: tiempo observado


C: calificación del desempeño del operario expresada como
porcentaje
 Tiempo estándar. Según la Norma ANSI Estándar Z94-0-
1982, es el tiempo en que una persona bien entrenada puede
llevar a cabo una tarea, desarrollando una actividad normal
según el método establecido y en donde se incluyan las
tolerancias debido a retrasos que están fuera del control del

trabajador.

TE: tiempo estándar

TN: tiempo normal

HOLGURA: % de adiciones o suplementos

1.2. CONSECIONES O SUPLEMENTOS


Una vez reducida al mínimo la energía que necesite gastar un trabajador para
ejecutar una determinada operación, perfeccionando los métodos y
procedimientos conforme a la optimización de movimientos e incluso, de ser
posible, haber mecanizado el trabajo. Es decir, una vez que se ha logrado el
método más práctico, económico y eficaz, las tareas seguirán dependiendo de
del esfuerzo humano, por los que se deben tener en cuenta tolerancias o
suplementos para compensar la fatiga.

El tamaño de los suplementos y en parte de su concesión son frecuentemente


concedidos por las organizaciones que tienen experiencia en base a
evaluaciones comparativas.

Los suplementos bien definidos son trascendentales sobre todo para un


sistema de salarios relacionado con el rendimiento, por lo que es de interés
tanto de los jefes como de los empleados.
Se pueden identificar las siguientes clases de suplementos:
1.2.1. Factor de suplemento
El suplemento (FS) es un porcentaje del tiempo normal, Abarca tanto
suplemento para necesidades personales (PZ) como suplemento para el
descanso (SD) y sirve para la conservación de las capacidades humanas de
rendimiento.

1.2.1.1. Suplemento para necesidades personales (PZ)


Este tipo de suplemento es fijo y unitario para todos los obreros en
ambos sexos. Mediante el cual se tienen consideración en el tiempo
necesario para lavarse las manos, beber algo, ir al retrete, soplarse la
nariz, etc. El suplemento para necesidades personales no puede
considerarse como tiempo de descanso.

Las condiciones generales en que se trabaja y la clase de trabajo que


se desempeña influirán en el tiempo correspondiente a estos retrasos
personales, en la mayoría de las empresas que se aplican, suele
oscilar entre el 5 y el 7 por ciento. La verificación detallada de la
producción ha demostrado que un suplemento de 5% para tiempo
personal es el adecuado en condiciones de trabajo de un taller típico.

1.2.1.2. Suplemento para el descanso (SD)


A diferencia del anterior, éste es un suplemento variable sobre el
tiempo básico donde se tienen en consideración los esfuerzos
fisiológicos y psicológicos causados por la ejecución de determinado
trabajo en determinadas condiciones.

El suplemento para el descanso es determinado por separado para


cada elemento del ciclo en base a las exigencias del trabajo en cada
caso. Incluye factores como la monotonía, el ruido, el vapor, la
suciedad, el humo, el llevar ropa especial, malas condiciones de
iluminación, etc.
Se aplican de tal manera que el tiempo básico queda aumentado como
mínimo en un 8%. El suplemento para el descanso depende de los
siguientes factores:

a) Esfuerzo de trabajo
El cansancio causado por el esfuerzo de trabajo en la ejecución
de una tarea queda compensado por un suplemento en función
de la fuerza que se ha de requerir.
b) Posición en el trabajo
 El cansancio causado por la posición en el trabajo durante
la ejecución del mismo es determinado por el esfuerzo
obligatorio de los músculos. El suplemento para
compensar este cansancio tiene las siguientes
consideraciones:
 Trabajo sentado o de pie.
 Inclinación del cuerpo.
 Los brazos considerablemente por debajo o por encima de
la altura de trabajo considerada como normal. (altura de
trabajo normal aproximadamente por debajo del nivel del
codo).
 Hincado en el suelo.
 De rodillas (en una o sobre ambas rodillas).
 Tendido (sobre el vientre o espalda).
c) Esfuerzo mental
El cansancio producido por un esfuerzo mental solo se produce
cuando se requiere concentración y atención especial en la
ejecución de un trabajo. Abarca actividades donde el esfuerzo
mental puede repercutir directamente sobre el resultado global.
No es preciso para la lectura de instrumentos, ajuste de guías,
etc.
d) Temperatura y humedad
Es el cansancio producido cuando la temperatura del ambiente y
la humedad del aire en el puesto de trabajo se hallan
continuamente desviándose de las condiciones de clima locales y
las consideradas por los obreros como normales. Se trata de
verdaderos casos de excepción.
1.2.2. Suplemento de grupo
El suplemento de grupo sirve para compensar las trabas e influjos
psicológicos, causados por el trabajo en grupo, que impiden al obrero el
desarrollo pleno de su actividad.

Se pueden encontrar continuamente trabajos que se ejecuten por un grupo


de trabajo, sin embargo, solo en circunstancias determinadas se considera
la ejecución de un trabajo como trabajo de grupo por el cual se otorga un
suplemento de grupo.

Por ejemplo, los trabajos paralelos no se consideran trabajo en grupo, los


posibles retrasos en el transporte de los obreros a los puestos de trabajo
dependen de la organización del puesto de trabajo. En estos grupos de
trabajo paralelos, todo obrero trabaja libre e independientemente.

En trabajos en serie, cuando tienen poca duración y disponen entre los


puestos de trabajo de suficientemente grandes depósitos intermedios no se
genera dependencia por lo cual tampoco se considera trabajo en grupo. En
cambio, si no se disponen de estos depósitos o son insuficientes, son
considerados trabajo de grupo por lo que se debe acordar un suplemento
de grupo debido a los influjos característicos que se pueden producir.

El suplemento de grupo depende de las siguientes consideraciones:

 Del número de obreros del grupo de trabajo, será mayor el


suplemento cuando mayor es el número de obreros.
 De la amplitud de los estorbos, esta depende de cada obrero.
 De la organización del puesto de trabajo y el flujo de trabajo
(posibilidad de depósitos intermedios, trabajos en serie más cortos).
 Del tiempo de ejecución de las piezas.
En trabajos típicos de la industria alimentaria, el suplemento de grupo se
sitúa por lo general alrededor del 3%.

1.2.3. Suplemento por organización


Es el suplemento para la ejecución de distintos trabajos auxiliares menores
no captados por la medición del trabajo que normalmente no forman parte
del ciclo de trabajo, pero sin las cuales éste no se podría efectuar
debidamente.

El suplemento Z tiene en consideración las siguientes operaciones en el


trabajo:

 Preparación y desmontaje del puesto de trabajo siempre y cuando


para dicho trabajo no se haya fijado un estándar de trabajo especial.
 Pequeños trabajos auxiliares que debido a su volumen magnificente
y reducida frecuencia no pueden determinarse con precisión
mediante los procedimientos de medición empleados.
 Las imprecisiones del método de medición.
 Las pérdidas que en la ejecución del trabajo deben considerarse
como inevitables.
En el caso de la preparación y desmontaje del puesto de trabajo, según la
experiencia, se determina un suplemento del 1-2%.

Para trabajos auxiliares menores que no pueden ser captados y para las
imprecisiones del método de medición, según la experiencia, un suplemento
de 1-3%.

Para las perdidas consideradas inevitables, el porcentaje del suplemento


deberá ser determinado, en todo caso, mediante una medición.

El suplemento Z debe calcularse siempre en su conjunto. Sus componentes,


sin embargo, deben indicarse por separado en la hoja de cálculo. Puesto
que no hay de manera rigurosa un criterio para otorgar concesiones es
conveniente conocer otros criterios para aplicar las tolerancias.
1.2.4. Fatiga en el trabajo
Es entendida como una reducción en la capacidad de rendimiento
intelectual y corporal de un trabajador debido a una intensa actividad
realizada de forma eficaz. Se debe distinguir el agotamiento objetivo, de la
sensación de cansancio subjetivo del trabajador. Es posible que alguien
sienta cansancio sin llevar a cabo algún trabajo y viceversa, que se sienta
con fuerzas, aunque en realidad se encuentre agotado.

En el caso de la fatiga corporal, las características son el cansancio


muscular o del organismo en su totalidad, identificables por una disminución
en la intensidad del pulso, taquicardia y respiración superficial.

El agotamiento intelectual o psíquico se caracteriza por la disminución en la


concentración y en la capacidad de pensar, y en la falta de motivación en el
trabajo, por el contrario, aumenta la sensación general de cansancio.
Algunas sustancias químicas pueden influenciar en este tipo de fatiga. En
general, una persona se puede fatigar durante el trabajo diario sin la
necesidad de que haya hecho algún esfuerzo especial.

El ritmo diario también tiene su influencia, la fatiga de un trabajador suele


incrementarse hasta valores máximos antes de la pausa del mediodía.
Después de cierto tiempo de haber iniciado durante la mañana, un primer
punto de fatiga se encuentra alrededor de las nueve. Después la capacidad
de esfuerzo cede un poco hasta volver a elevarse la fatiga alrededor de las
doce, justo antes de comer. Después del descanso del mediodía la fatiga
disminuye nuevamente para luego aumentar por la tarde, la curva que
muestra la fatiga del trabajador a través del tiempo se muestra a
continuación.
Es importante tener en cuenta que cada individuo tiene una curva personal
de cansancio, es decir, existen personas que se fatigan antes que otras.
Finalmente, también es importante identificar las horas en las cuales se
requiera hacer pausas durante el turno de trabajo para disminuir los niveles
de fatiga. A continuación, se presenta aun grafico donde se puede comparar
un turno de trabajo con pausas y otro sin descansos.

Actualmente se investiga la capacidad de rendimiento de ciertos órganos


sensoriales como medida de la fatiga, ya que de esta manera se puede
determinar la evolución del esfuerzo a medir. Se ha demostrado que el
rendimiento de algún sentido especifico disminuye al aumentar el cansancio
y que aumenta después de un descanso.

1.2.5. Medición de la fatiga


El método actual para medir la fatiga se basa en algunos procedimientos
entre los cuales está el test de “centelleo” y la medida de la frecuencia
auditiva.

El test de “centelleo” consiste en enviar al ojo un rayo luminoso interrumpido


que provoca la impresión de una luz centellante al girar un disco con una
rendija ante un foco. El poder de descomposición del ojo solo alcanza hasta
cierto número de repeticiones del estímulo, y va disminuyendo cuando
existe una fatiga creciente. De esta manera basta con medir con exactitud la
secuencia de estímulos, es decir, la frecuencia a través de la que se pasa
de la luz centelleante a la percepción luminosa continuada, para obtener
una medida de la fatiga del hombre.

Este método tiene alunas dificultades, sobre todo porque estas mediciones
solo se pueden llevar a cabo en la oscuridad y en la cual el ojo no actúa con
plenitud de sus funciones hasta que pase un cierto tiempo de adaptación.
Este tiempo depende a su vez de la influencia luminosa a la que
anteriormente estaba expuesto el ojo. De modo que, si el individuo había
estado expuesto ante la luz de un día claro, necesitaría mas tiempo para
habituarse a la oscuridad. Por ello, se debe realizar cierta pausa antes de la
medición, lo cual puede influir en la medición ya que hay un breve descanso
del trabajador.

Con relación al principio de medición de la frecuencia auditiva, se basa en


que el oído humano solo puede recibir hasta cierto número de vibraciones.
El límite varía dependiendo de la persona; una persona normal de mediana
edad todavía puede percibir tonos entre un límite de catorce o dieciséis mil
Hertz.
La persona que realiza la prueba solo debe señalar cuando desaparece o
reaparece el tono. La precisión del aparato que permite cambiar la
frecuencia total es relativamente alta. Para esto, es importante saber que la
fatiga disminuye el límite de frecuencia que se puede percibir.

1.3. ESTUDIO DE TIEMPOS CON CRONÓMETRO


1.3.1. Metodología del estudio de tiempos con cronometro
La Medición del Trabajo es un método de investigación basado en la
aplicación de diversas técnicas para determinar el tiempo de un trabajador
calificado invierte en llevar a cabo una determinada actividad. Existen dos
métodos del estudio de tiempo con cronómetro: el cronometraje acumulativo
o continuo y el cronometraje con vuelta a cero.

En el caso del cronometraje acumulativo, el tiempo que toma reloj no se


detiene durante todo el estudio de tiempos. Es decir, el reloj empieza a
funcionar desde el inicio de la primera actividad de un determinado proceso
y no se le detiene hasta acabar cada uno de los ciclos de estudio. En el
caso de un proceso dividido por elementos, se toma nota del tiempo al final
de cada uno de estos elementos y los tiempos de cada uno de ellos se van
obteniendo mediante restas sucesivas. El método del cronometraje
acumulativo sirve para tener seguridad de haber tomado en cuenta la
totalidad del tiempo requerido para el trabajo analizado.

Por otro lado, en el cronometraje con vuelta a cero, los tiempos se toman
individualmente para cada uno de los elementos, haciendo volver el
segundero a cero una vez se termina con alguno de ellos y se lo pone en
marcha inmediatamente al empezar el próximo elemento. Es importante que
el mecanismo del reloj no se detenga en ningún momento. Al final de este
método, la suma de los tiempos de todos los elementos y demás
actividades anotadas, más el tiempo improductivo, constituye el tiempo
registrado que se anota al final del análisis, junto con los tiempos
individuales por elemento. Para este estudio, la empresa KURI NÉCTAR
SAC. ha visto conveniente el empleo de este método de cronometraje.
En su libro Introducción al estudio del trabajo, George Kanawaty expone
una serie de 8 etapas para la medición del trabajo, una vez elegido el
trabajo a analizar:

a) Obtener y registrar toda la información posible acerca de la tarea del


operario y las condiciones que se puedan influir en la ejecución del
trabajo.
b) Registrar una descripción completa del método descomponiendo la
operación en elementos.
c) Examinar ese desglose para verificar si se están utilizando los mejores
métodos y movimientos, y determinar el tamaño de la muestra.
d) Medir el tiempo con un instrumento apropiado, generalmente un
cronómetro, y registrar el tiempo invertido por el operario en llevar a
cabo cada elemento de la operación.
e) Determinar simultáneamente la velocidad de trabajo efectiva del operario
por correlación con la idea que tenga el analista de lo que debe ser el
ritmo tipo (valoración).
f) Convertir los tiempos observados en tiempos básicos.
g) Determinar los suplementos que se añadirán al tiempo básico de la
operación.
h) Determinar el tiempo tipo propio de la operación.

En base a la teoría anterior, un planteamiento funcional, de entre otros que se


pueden emplear, para la medición del trabajo en la empresa es el que se
expone a continuación en un total de 5 fases subdivididas:

a. Preparación:

- Selección de la operación.

- Selección del trabajador.

- Actitud frente al trabajador.

- Análisis de comprobación del método del trabajo


b. Ejecución:

- Obtener y registrar la información.

- Descomponer la tarea en elementos.

- Cronometrar.

- Calcular el tiempo observado.

c. Valoración:

- Ritmo normal del trabajador promedio.

- Técnicas de valoración.

- Cálculo del tiempo base o valorado.

d. Análisis de suplementos:

- Análisis de demoras.

- Estudio de fatiga.

- Cálculo de suplementos y sus tolerancias.

e. Estimación del tiempo Estándar:

- Error de tiempo estándar.

- Cálculo de frecuencia de elementos.

- Determinación de tiempos de interferencia.

- Cálculo de tiempo estándar.

1.3.2. Tiempo estándar


El tiempo estándar, referido a una operación específica, es el tiempo
requerido para que un operario calificado, con adecuado adiestramiento,
lleve a cabo una operación bajo un ritmo de trabajo normal. Este se
calcula sumando el tiempo asignado a todos los elementos
comprendidos en el estudio de tiempos.
La importancia de tomar en consideración el tiempo estándar de una
operación es que los estándares de tiempo establecidos con precisión
posibilitan el incremento de la eficiencia del equipo y personal operativo,
mientras que no establecer estos estándares, o hacerlos de manera
inefectiva, conducen al aumento de costos, inconformidades del
personal y constantes fallos en toda la estructura empresarial

De acuerdo con la Norma ANSI Estándar (Z94-0-1982), el cálculo del


tiempo estándar (TE), se obtiene relacionando el tiempo normal y un
porcentaje llamado tolerancia u holgura bajo la siguiente fórmula:

TE=TN+ TN∗Tolerancia

El tiempo normal es aquel que un operario calificado requiere para


realizar una tarea o elemento de un ciclo u operación, siempre bajo
condiciones normales de trabajo. Las tolerancias son un porcentaje
adicional de tiempo que el empleador ve por conveniente incluir dentro
del proceso.

A su vez, el tiempo normal también posee una fórmula para su


respectivo cálculo.

¿∗C
TN=
100

Donde ‘TO’ se refiere al tiempo observado y ‘C’ a la calificación del


desempeño del operario, expresado en porcentaje.

1.4. VALORACION DEL OPERARIO


La valoración tiene por objetivo determinar, a partir del tiempo que invierte
realmente el operario observado, cual es el tiempo estándar que el
trabajador calificado medio puede mantener y que sirva de base para la
planificación, el control y los sistemas de primas. Lo que realmente
determina el analista es la velocidad con que el operario ejecuta el trabajo en
relación con su propia idea de velocidad normal.
La velocidad de trabajo representada por el tiempo invertido en ejecutar los
elementos de la operación es, en realidad, lo único que se puede medir con
el cronometro. La intensidad del esfuerzo requerido por la tarea y el grado de
dificultad son cuestiones de criterio que deberían determinarse gracias a la
experiencia que se tenga de esa clase de trabajo.

1.4.1. Método de nivelación


Considera 4 factores:

- Habilidad: Aprovechamiento al seguir un método dado. El


observador debe de evaluar dentro de seis clases la habilidad:
habilísimo, excelente, bueno, medio, regula r y malo. Los
operarios muy hábiles hacen que un trabajo parezca fácil, otros
que parezca difícil.
- Esfuerzo: Demostración de la voluntad para trabajar con
eficiencia. Normalmente es controlada por el operario. La
tendencia es acelerar el trabajo, los nervios hacen que el cuerpo
convierta la energía nerviosa en velocidad.
- Consistencia: Grado de variación en los tiempos transcurridos,
mínimos y máximos, en relación con la media, juzgado con
arreglo a la naturaleza de las operaciones y a la habilidad y
esfuerzo del operador. El operario es más consistente si opera los
elementos de trabajo en el mismo tiempo, ciclo tras ciclo.
- Condiciones de trabajo: Circunstancias que afectan solo al
operador y no a la operación. Los elementos que pueden afectar
las condiciones de trabajo incluyen: temperatura, ventilación,
monotonía, alumbrado, ruido, etc.
1.4.2. Método de valoración por tiempos determinados
Existe dentro de las técnicas de medición del trabajo (recuerde que el
estudio de tiempos es una de ellas), una técnica denominada Normas de
tiempo predeterminadas, pues esta consiste en que a partir del análisis
de los micro movimientos se hayan determinado y fijado algunos tiempos
de actuación. La suma de los tiempos estimados para todos los micro
movimientos en los que se descompone una operación da el tiempo
valorado para esta; si en vez de obtener el tiempo valorado (según un
rendimiento 100/100) para toda la operación se determina solo el tiempo
valorado para un elemento, es posible al comparar este tiempo con el
que emplea actualmente el trabajador para efectuar dicho movimiento,
determinar la cadencia con la que trabaja este (el operario). Vale la pena
recalcar que para aplicar este método, debe suponerse que el nivel de
actuación del trabajador es constante en la ejecución de toda la
operación. En la siguiente tabla observaremos ejemplos de ritmo de
trabajo, expresado según diferentes escalas de valoración.
Teniendo calculado el tiempo Valoración
observado promedio

Se utiliza para ajustar el


tiempo observado a
niveles normales

Ejemplo: el analista
concluye que la velocidad
es normal = 100
Factor de valoración
100/100= 1
CAPÍTULO II: DIAGNÓSTICO DE LA EMPRESA Y ANÁLISIS
FODA
2.1. DIAGNÓTICO FUNCIONAL
2.1.1. Historia de la empresa
2.1.2. Organización y estructura organizacional
2.1.3. Descripción de productos
2.1.4. Proceso productivo
2.1.5. Clientes
2.1.6. Proveedores
2.1.7. Máquinas
2.1.8. Disposición de planta de la empresa
2.2. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO
2.2.1. Misión
2.2.2. Visión
2.2.3. Valores
2.2.4. Análisis FODA
CAPÍTULO III: ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
3.1. SITUACIÓN ACTUAL
3.1.1. Descripción del proceso productivo
3.1.2. Medición de trabajo de la empresa
3.2. PROPUESTA DE SOLUCIÓN
3.2.1. Diagrama de operaciones del proceso (DOP)
3.2.2. Diagrama de análisis del proceso (DAP)
3.2.3. Diagrama de recorrido
CAPÍTULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1. CONCLUSIONES
4.2. RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS

También podría gustarte