Avance 02 - IDT Mono Grupo C
Avance 02 - IDT Mono Grupo C
Avance 02 - IDT Mono Grupo C
TEMA: CRONOMETRAJE
AVANCE N° 01
ALUMNOS: GRUPO C
2021-2
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN..................................................................................................1
RESUMEN............................................................................................................2
1.1.1. Antecedentes....................................................................................3
2.1.5. Clientes...........................................................................................31
2.1.6. Proveedores....................................................................................31
2.1.7. Máquinas........................................................................................31
2.2.1. Misión..............................................................................................31
2.2.2. Visión..............................................................................................31
2.2.3. Valores............................................................................................31
4.1. CONCLUSIONES..................................................................................33
4.2. RECOMENDACIONES.........................................................................33
BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................34
ANEXOS.............................................................................................................35
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo monográfico tiene por objetivo estudiar los tema del
cronometraje y estudio de tiempos aplicado a la empresa KURI NÉCTAR SAC.
con el objetivo de proponer alternativas de mejora para incrementar la
productividad y rentabilidad de la empresa.
1
RESUMEN
2
CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO
1.1. MEDICIÓN DEL TRABAJO
1.1.1. Antecedentes
Aunque los antecedentes son diversos, el concepto actual se basa en las
investigaciones de Frederick W. Taylor (1881) quien durante el tiempo que
desempeñó el cargo de jefe de talleres en “Midvale Steel Company”, se dio
cuenta de la necesidad de decidir basándose en fundamentos técnico-
científicos, y asimismo, con la finalidad de pagar un jornal justo decidió
especificar a sus colaboradores el método de trabajo, condiciones en que
debería realizarse y tiempo de ejecución necesario para cada actividad.
Tipo de elementos
Elementos repetitivos. Son los que reaparecen en cada ciclo
del trabajo estudiado.
Elementos casuales son los que no reaparecen en cada ciclo
del trabajo, sino a intervalos tanto regulares como irregulares.
Elementos constantes. Son aquellos cuyo tiempo básico de
ejecución es siempre igual.
Elementos variables. Son aquellos cuyo tiempo básico de
ejecución cambia según ciertas características del producto,
equipo o proceso, como dimensiones, peso, calidad, etc.
Elementos manuales. Son los que realiza el trabajador.
Elementos mecánicos. Son los realizados automáticamente
por una máquina o proceso a base de fuerza motriz.
Elementos dominantes. Son los que duran más tiempo que
cualquiera de los demás elementos realizados
simultáneamente.
Elementos extraños son los observados durante el estudio y
que al ser analizados no resultan ser una parte necesaria del
trabajo.
Delimitar los elementos
Siendo:
Escalas de valoración
que:
Al calcular el tiempo corregido (suavizado por la valoración), la
valoración registrada es el numerador de una fracción en la que el
denominador es la valoración estándar. Asumiendo que como lo hemos
recomendado esta valoración estándar es 100, la fracción viene a ser un
porcentaje, que, al ser multiplicado por el tiempo observado, da la
constante denominada tiempo básico o normal.
Tipos de tiempo
trabajador.
a) Esfuerzo de trabajo
El cansancio causado por el esfuerzo de trabajo en la ejecución
de una tarea queda compensado por un suplemento en función
de la fuerza que se ha de requerir.
b) Posición en el trabajo
El cansancio causado por la posición en el trabajo durante
la ejecución del mismo es determinado por el esfuerzo
obligatorio de los músculos. El suplemento para
compensar este cansancio tiene las siguientes
consideraciones:
Trabajo sentado o de pie.
Inclinación del cuerpo.
Los brazos considerablemente por debajo o por encima de
la altura de trabajo considerada como normal. (altura de
trabajo normal aproximadamente por debajo del nivel del
codo).
Hincado en el suelo.
De rodillas (en una o sobre ambas rodillas).
Tendido (sobre el vientre o espalda).
c) Esfuerzo mental
El cansancio producido por un esfuerzo mental solo se produce
cuando se requiere concentración y atención especial en la
ejecución de un trabajo. Abarca actividades donde el esfuerzo
mental puede repercutir directamente sobre el resultado global.
No es preciso para la lectura de instrumentos, ajuste de guías,
etc.
d) Temperatura y humedad
Es el cansancio producido cuando la temperatura del ambiente y
la humedad del aire en el puesto de trabajo se hallan
continuamente desviándose de las condiciones de clima locales y
las consideradas por los obreros como normales. Se trata de
verdaderos casos de excepción.
1.2.2. Suplemento de grupo
El suplemento de grupo sirve para compensar las trabas e influjos
psicológicos, causados por el trabajo en grupo, que impiden al obrero el
desarrollo pleno de su actividad.
Para trabajos auxiliares menores que no pueden ser captados y para las
imprecisiones del método de medición, según la experiencia, un suplemento
de 1-3%.
Este método tiene alunas dificultades, sobre todo porque estas mediciones
solo se pueden llevar a cabo en la oscuridad y en la cual el ojo no actúa con
plenitud de sus funciones hasta que pase un cierto tiempo de adaptación.
Este tiempo depende a su vez de la influencia luminosa a la que
anteriormente estaba expuesto el ojo. De modo que, si el individuo había
estado expuesto ante la luz de un día claro, necesitaría mas tiempo para
habituarse a la oscuridad. Por ello, se debe realizar cierta pausa antes de la
medición, lo cual puede influir en la medición ya que hay un breve descanso
del trabajador.
Por otro lado, en el cronometraje con vuelta a cero, los tiempos se toman
individualmente para cada uno de los elementos, haciendo volver el
segundero a cero una vez se termina con alguno de ellos y se lo pone en
marcha inmediatamente al empezar el próximo elemento. Es importante que
el mecanismo del reloj no se detenga en ningún momento. Al final de este
método, la suma de los tiempos de todos los elementos y demás
actividades anotadas, más el tiempo improductivo, constituye el tiempo
registrado que se anota al final del análisis, junto con los tiempos
individuales por elemento. Para este estudio, la empresa KURI NÉCTAR
SAC. ha visto conveniente el empleo de este método de cronometraje.
En su libro Introducción al estudio del trabajo, George Kanawaty expone
una serie de 8 etapas para la medición del trabajo, una vez elegido el
trabajo a analizar:
a. Preparación:
- Selección de la operación.
- Cronometrar.
c. Valoración:
- Técnicas de valoración.
d. Análisis de suplementos:
- Análisis de demoras.
- Estudio de fatiga.
TE=TN+ TN∗Tolerancia
¿∗C
TN=
100
Ejemplo: el analista
concluye que la velocidad
es normal = 100
Factor de valoración
100/100= 1
CAPÍTULO II: DIAGNÓSTICO DE LA EMPRESA Y ANÁLISIS
FODA
2.1. DIAGNÓTICO FUNCIONAL
2.1.1. Historia de la empresa
2.1.2. Organización y estructura organizacional
2.1.3. Descripción de productos
2.1.4. Proceso productivo
2.1.5. Clientes
2.1.6. Proveedores
2.1.7. Máquinas
2.1.8. Disposición de planta de la empresa
2.2. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO
2.2.1. Misión
2.2.2. Visión
2.2.3. Valores
2.2.4. Análisis FODA
CAPÍTULO III: ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
3.1. SITUACIÓN ACTUAL
3.1.1. Descripción del proceso productivo
3.1.2. Medición de trabajo de la empresa
3.2. PROPUESTA DE SOLUCIÓN
3.2.1. Diagrama de operaciones del proceso (DOP)
3.2.2. Diagrama de análisis del proceso (DAP)
3.2.3. Diagrama de recorrido
CAPÍTULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1. CONCLUSIONES
4.2. RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS