Proyecto Modelo Con Pocas Fallas
Proyecto Modelo Con Pocas Fallas
Proyecto Modelo Con Pocas Fallas
PROGRAMA ACADÉMICODEENFERMERÍA
PROYECTO DE TESIS
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
“CUIDADO DE ENFERMERÍA SEGÚN ESCENARIOS DE
INTERVENCIÓN”
ParaOptarel TítuloProfesionalde:
LICENCIADAEN ENFERMERÍA
TESISTA
RUBIO ESQUIVEL, Danny Yurliz.
ASESORA
Mg. Silvia LorenaALVARADO RUEDA
Huánuco- Perú
2020
2
PROGRAMA ACADÉMICO DE ENFERMERÍA
2020
ii
INDICE GENERAL Pág.
iii
CAPÍTULO I
1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1. Descripción del problema 1
1.2. Formulación del problema 6
1.2.1. Problema general 6
1.2.2. Problemas específicos 6
1.3. Objetivo general 7
1.4. Objetivos específicos 7
1.5. Justificación del estudio 7
1.6. Limitaciones de la investigación 9
1.7. Viabilidad de a investigación 11
CAPÍTULO II
2. MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes de investigación 12
2.2. Bases teóricas 21
2.3. Definiciones conceptuales 23
2.4. Hipótesis 43
2.5. Variables 45
2.5.1. Variable dependiente 45
2.6. Operacionalización de variables 45
CAPÍTULO III
3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. Tipo de estudio 47
3.1.1. Enfoque 47
3.1.2. Alcance o nivel 48
3.1.3. Diseño 48
3.2. Población y muestra 48
3.2.1. Población 48
3.2.2. Muestra 50
3.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 51
3.4. Técnicas para el procesamiento y análisis de la información 59
CAPÍTULO IV
4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
4.1. Cronograma de actividades 65
4.2. Presupuesto 66
4.2.1. Recursos Humanos 66
4.2.2. Recursos Materiales y Financieros 66
CAPÍTULO V
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 68
ANEXOS 74
Instrumentos antes de la validación 75
Instrumentos después de validación 78
Compromiso de confidencialidad 81
iv
Constancias de validación 82
Oficios de autorización para ejecución de proyecto 87
Matriz de consistencia 88
v
CAPÍTULO I
1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1
Hernández, Reyes y García5refieren que esto es causado porque
hospitalario.
2016 por Fernández Ruydiaz y Del Toro 9 donde identificó que 67.0% de
2
enfermeras no registraban las reacciones del paciente frente a los
los neonatos.
halló que 61.1% de los registros redactados por las enfermeras fueron
3
En este contexto, Lobato14refiere que la baja calidad en los
ambientes de hospitalización.
4
encuentran que deben contener esencialmente los datos objetivos
salud.
adecuadamente registrados.
5
Asimismo se ha podido identificar que algunos profesionales de
servicio asistencial.
Huánuco 2019.
Huánuco 2019?
6
1. ¿Cuál es la calidad de registro de la hoja gráfica de signos vitales
Huánuco 2019.
7
La ejecución de esta investigación se justifica por las siguientes
razones:
hospitalización.
8
El estudio responde a la línea de investigación “Cuidado de
ámbito asistencial.
1.5.3. Justificaciónmetodológica.
9
el análisis de la calidad de los registros de Enfermería, porque se
10
archivos clínicos en horarios donde haya menos afluencia de usuarios
interrupciones.
investigación.
del director del Hospital Materno Infantil Carlos Showing Ferrari para
de investigación.
11
la tesista responsable de la investigación quien garantizará que se
investigación.
CAPÍTULO II
2. MARCO TEÓRICO
12
transversal, nivel y diseño descriptivo simple; la muestra fue de 50
su redacción
13
lapicero según turno de atención, 20.4% tenían manchones, 35.2%
regular calidad.
14
elaborados en los servicios de Neonatología y Cuidados
15
En Arequipa – Perú, 2019, Quispe 22 presentó la investigación
elaboración.
16
prospectivo de corte transversal; la muestra fue de 179 historias
calidad en su redacción.
17
12.0% de buena calidad. Respecto a las dimensiones, en el registro
calidad.
18
óptimo y 20.3% registro regular; concluyendo que en general, los
19
evaluar la calidad del registro de notas de Enfermería en el servicio
20
Cuadrado de Comparación de Frecuencias. Los resultados fueron
el ámbito de estudio.
21
Según Crispín13, Florence Nightingale es considerada la
Esta teoría se relaciona con este estudio pues resalta que los
22
sanitaria, representado un indicador de la calidad de atención que
23
Esta teoría se relaciona con el presente estudio porque permite
atención.
población usuaria.
salud.
24
2.3.2. Definición de registros de Enfermería.
25
pacientes, de forma completa e integral, basada en la planificación e
hospitalización.
a los recién nacidos durante las 24 horas del día; sirviendo también
26
problemas judiciales; asimismo, son utilizados como herramientas
hospitalización.
27
las enfermeras(os) y el paciente; flexibles pues adoptan la práctica de
28
Pediatría y se encarga de brindar atención integral a los recién
nacidos, desde el parto hasta los 28 días después del nacimiento, con
29
Pariapaza y Puga30 señalan que la hoja de signos vitales en
30
que son resultado de las intervenciones de Enfermería y la eficacia
2.3.6.3. Kárdex.
de hospitalización
31
esta hoja se registran los datos relacionados al medicamento, dosis
servicios de salud.
32
Enfermería y legitimar los cuidados proporcionados en el ámbito
hospitalario.
Neonatología.
33
durante las 24 horas del día en el área de alojamiento conjunto del
siguientes premisas:
vida extrauterina.
34
respiratoria, se realiza en la parte inferior externa de la hoja que
contiene una escala numerada desde 5 hasta 70, cuyas casillan van
color verde.
constituida por una escala que va desde 34 hasta 41, con casillas
kilogramos.
35
se brinda a los pacientes desde su ingreso a la unidad de
hospitalización.
36
En este estudio, la evaluación de la calidad del registro de las
parámetros:
responsable de la atención.
37
c) Significancia:Uriarte48 refiere que en los registros de
38
En relación al contenido de los registros de Enfermería en
39
recolección de datos subjetivos, manifestados por los propios
40
e) Evaluacion: Díaz y Peluso55 señalan que representa la quinta
continuación:
41
característica esencial que son los datos que permiten realizar
durante su hospitalización.
42
Laura11 señala que el Kárdex de Enfermería representa el
registro respectivo.
43
también se debe registrar el tipo de dieta del paciente; en la parte
44
correspondiente, número de cama, de historia clínica, nombres y
responsable de la atención.
2.4. Hipótesis.
calidad.
calidad.
calidad.
de regular calidad.
de deficiente calidad.
45
Ha1: El registro de la hoja gráfica de signos vitales en el servicio de
de buena calidad.
de regular calidad.
de deficiente calidad.
de buena calidad.
de regular calidad.
de deficiente calidad.
de buena calidad.
2.5. Variables.
46
2.6. Operacionalización de variable.
ESCALA
TIPO DE
VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES VALOR FINAL DE
VARIABLE
MEDICIÓN
VARIABLE DEPENDIENTE
Buena:
Calidad de los
registros de Evaluación de 24 a 34 puntos
Enfermería Calidad Categórica calidad de Regular:
registros de Ordinal
Nivel General 12 a 23puntos.
Enfermería
Deficiente:
0 a 11 puntos
Registro de
datos de filiación
Escritura
Claridad
Coherencia Buena:
Calidad de 6 a 8 puntos
registro de la Registro de
hoja gráfica Categórica Regular: Ordinal
de signos peso 3 a 5 puntos.
vitales Deficiente:
Registro de
temperatura 0 a 2 puntos.
Registro de
pulso
Registro de
respiración
Claridad
47
Valoración
Diagnóstico
Planificación
Intervención
Evaluación
Filiación
Estructura
Claridad
Coherencia
Contenido
Buena:
Registro de sexo
Calidad de y peso de 7 a 9 puntos
registro del neonato Regular:
Categórica Ordinal
kárdex de 4 a 6puntos.
Enfermería Registro de
fecha Deficiente:
tratamiento 0 a 3 puntos
Registro de
horario de
medicamentos
administrados
Registro de
procedimientos y
cuidados
CAPÍTULO III
3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
48
registros de Enfermería en el servicio en estudio serán descritos de
3.1.1. Enfoque.
49
Neonatología del Hospital Materno Infantil Carlos Showing Ferrari,
3.1.1. Diseño.
el siguiente ´gráfico:
n1 O1
Donde:
3.2.1. Población.
Se encuentren completas.
50
b) Criterios de exclusión:Se excluirá del estudio a los registros de
salud.
3.2.2. Muestra.
unidad de análisis.
n= __ Z² P Q N__
e²(N - 1) + Z²P Q
Donde:
Valor
Estadígrafos Significado
Porcentual Estadístico
Reemplazando:
n = __1277.332___
3.3225 + 0.9604
n = __1277.332___
52
4.2829
n = 298.24
3.3.1. Técnica.
3.3.2. Instrumento
53
Organizaciones de Salud] Arequipa:
Universidad Nacional de San
Agustín; 2019.
4. Objetivo del instrumento. Identificar la calidad de los registros
de Enfermería en el servicio de
Neonatología.
5. Estructura del instrumento Consta de 34 ítems dividido en 3
dimensiones:
54
Calidad de registro de hoja
gráfica de signos vitales:
resaltándose que los expertos evaluaron cada uno de los ítems del
Nº CRITERIOS DE
PARÁMETRO A EVALUAR
EVALUACIÓN
55
Los ítems están formulados con
1 CLARIDAD
lenguaje apropiado
56
observaciones donde cada experto emitió su opinión sobre el
57
algunos ítems del instrumentos de investigación y que
recolección de datos.
58
seleccionadas a través del muestreo no probabilístico por
siguientes procedimientos:
59
Se recogeráel documento de autorización emitido por el
recolección de datos.
60
Se rellenará los instrumentos de acuerdo a los indicadores
estudio de investigación.
de resultados.
61
d) Plan de tabulación de datos: Los resultados de esta
porcentajes.
contrastar son:
62
2. Nivel de significancia: Esta investigación tendrá un intervalo
N CRITERIOS DE DESCRIPCIÓN
º SELECCIÓN OPERATIVA
1 Tipo de estudio Estudio descriptivo
2 Nivel de estudio Nivel descriptivo
3 Diseño de estudio. Diseño descriptivo simple
4 Objetivo estadístico Identificar diferencias
significativas en la
comparación de frecuencias
observadas
5 Escalas de medición de La escala de la medición de
las variables la variable calidad de
registros de Enfermería es
ordinal.
6 Comportamiento de los Por ser la variable principal
datos de tipo cualitativa se
utilizará una prueba
estadística no paramétricas.
Fuente: Elaboración Propia.
63
4. Lectura del “valor p” calculado: Se identificará “el valor p”
criterios de elección:
investigación.
64
identificar las deficiencias en la elaboración de los registros de
del estudio.
65
de los registros de Enfermería según parámetros establecidos en
meramente investigativos.
establecimientos de salud.
66
CAPÍTULO IV
4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
Análisis de información x x
67
Revisión del informe por asesor del estudio de x x
investigación.
Presentación del informe final para revisión de x x
jurados
Revisión del informe por los jurados x x
Sustentación. x
68
4.2. Presupuesto.
recursos humanos:
Encuestadores.
Asesor estadístico.
Literato.
69
instrumentos y
consentimiento informado
Impresión del proyecto de
350 Unidad 0.20 70.00
investigación
Impresión del informe final
700 Unidad 0.20 140.00
de investigación
Anillado de los ejemplares
10 Unidad 2.50 25.00
del proyecto e informe de
tesis
50 Unidad Otros gastos 2.00 100.00
SUB TOTAL 633.00
Servicios no personales
02 Unidad Empastado de tesis 30.00 60.00
Revisión de
01 Pago a literato 100.00 100.00
tesis
Administració
26 02 Pago a encuestadores 150.00 300.00
n de
encuestas
01 Unidad Pago a estadístico 300.00 300.00
SUB TOTAL 760.00
TOTAL 178300
70
CAPÍTULO V
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
71
[Citado 2020 marzo 19] Disponible en:http://www.scielo.org.co/pdf/sun/
v32n2/v32n2a15.pdf.
10. Soqop A. Evaluación de la nota de Enfermería en los registros clínicos del
servicio de cirugía de mujeres, Hospital Nacional de Mazatenango,
Suchitepéquez, Guatemala. [Tesis para optar el grado académico de
Licenciada en Enfermería] Guatemala: Universidad Rafael Landívar; 2015.
11. Laura Y. Calidad de los registros de enfermería en la historia clínica del
servicio de cirugía general del Hospital Regional Manuel Núñez Butrón Puno
[Tesis para optar el título profesional de Licenciada en Enfermería] Puno –
Perú: Universidad Nacional del Altiplano; 2017.
12. Condori E.Nivel de aplicación del proceso de atención de enfermería y la
calidad de las notas de enfermería en las enfermeras del Hospital Carlos
Monge Medrano, Juliaca – 2015. [Tesis para optar el título profesional de
Licenciada en Enfermería] Juliaca – Perú: Universidad Peruana Unión; 2016.
13. Crispín M.Calidad de las notas de Enfermería en el servicio de Pediatría del
Hospital Regional Hermilio Valdizán Medrano – Huánuco 2016 [Tesis para
optar el título profesional de Licenciado en Enfermería] Huánuco – Perú:
Universidad Privada Huánuco; 2017.
14. Lobato Factores que afectan la Calidad de los Registros Clínicos de
Enfermería en el Hospital Delfina Torres de Concha 2016 [Tesis para optar
el título de Licenciatura en Enfermería] Ibarra – Ecuador: Universidad
Técnica del Norte; 2016.
15. López S, Pinto C, Ticas R. Aplicación de los registros del cuidado que realiza
el personal de Enfermería que labora en los servicios de la Unidad de
Cuidados Intensivos y Neonatología del Hospital Nacional San Rafael en el
periodo de noviembre a diciembre del año 2017. [Tesis para optar el grado
de Licenciatura en Enfermería] San Salvador – El Salvador: Universidad de
El Salvador; 2018.
16. Ministerio de Salud. NTS Nº 139 – MINSA/2018/DGAIN. Norma Técnica de
Salud para la Gestión de la Historia Clínica. [Internet] [Citado 2020 junio 22]
Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4379.pdf
17. Mamani E. Calidad de los registros de Enfermería en el servicio de Pediatría
del Hospital Regional Honorio Delgado, Arequipa 2018. [Tesis para obtener
el Grado Académico de Maestra en Ciencias: Administración y Gerencia en
Organizaciones de Salud] Arequipa – Perú: Universidad Nacional de San
Agustín de Arequipa; 2019.
18. Colegio de Enfermeros del Perú. Normas de Gestión de la Calidad del
cuidado enfermero [Internet] CEP; 2008 [Citado 2020 marzo 22] Disponible
en: http://cr3.org.pe/views/layout/default/wp-content/uploads/2015/10/norm
asggoce.pdf
19. Chacón S. Calidad de los reportes de Enfermería basados en el método del
Soapie en el Hospital Alberto Correa Cornejo, Yaruqui, 2018. [Tesis para
72
optar el título de Licenciatura en Enfermería] Ibarra – Ecuador: Universidad
Técnica del Norte; 2019.
20. Alvarado M. Calidad en la elaboración de notas de Enfermería por el
personal de Pediatría del Hospital Nacional Zacamil Dr. Juan José
Fernández, Municipio de Mejicanos San Salvador, El Salvador octubre 2018
– febrero 2019. [Tesis para optar el título de Licenciatura en Enfermería] San
Salvador – El Salvador: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua;
2019.
21. Giraudo P. Evaluación de la calidad de los registros de Enfermería en el
sector de terapia intensiva en el Hospital San Vicente de Paul de Villa del
Rosario [Tesis para optar el grado de Maestra en Gerencia y Administración]
Córdoba – Ecuador: Universidad Nacional de Córdoba; 2015.
22. Quispe G. Evaluación de la calidad del registro de historias clínicas de niño
sano en el Centro de Salud Chiguata, Arequipa, 2017. [Tesis para obtener el
Grado Académico de Maestra en Ciencias: Administración y Gerencia en
Organizaciones de Salud] Arequipa – Perú: Universidad Nacional de San
Agustín de Arequipa; 2019.
23. Coronado K, Contreras J. Calidad de los registros de Enfermería de los
servicios de Cirugía, Medicina y Traumatología Hospital Mariscal Llerena,
Ayacucho 2017. [Tesis para obtener el título profesional de Licenciada en
Enfermería] Lima – Perú: Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga;
2017.
24. Tito J. Valoración de registros de Enfermería servicio de Emergencia del
Hospital Hipólito Unanue Lima (2016) [Tesis para optar el título profesional
de Licenciada en Enfermería] Lima – Perú: Universidad Nacional Federico
Villareal; 2019.
25. Velarde I, Yábar J. Calidad del registro de notas de Enfermería en el servicio
de Pediatría del Hospital Antonio Lorena Cusco 2016. [Tesis para optar el
título profesional de Licenciada en Enfermería] Cusco – Perú: Universidad
Nacional de San Antonio Abad del Cusco; 2018.
26. Bravo A. Factores que determinan el registro de notas de enfermería en el
servicio de medicina del Hospital Regional Valdizán Medrano Huánuco
[Tesis para optar el título de Licenciado en Enfermería] Huánuco:
Universidad de Huánuco; 2013.
27. Álvarez D. Enfermería en América Latina: una mirada al horizonte. Av.
Enferm. [Internet] 2015; 33(2): 295 – 305 [Citado 2020 julio 1] Disponible
en:https://doi.org/10.15446/av.enferm.v33n2.37032
28. León C. Nuevas teorías en enfermería y las precedentes de importancia
histórica. Revista Cubana de Enfermería [Internet] 2017; 33(4): 1 – 2 [Citado
2020 julio 1] Disponible en:http://revenfermeria.sld.cu/index.
php/enf/article/view/1587
29. García Z. Cuidados de Enfermería en la aplicación de la lista de verificación
de cirugía segura en el servicio de centro quirúrgico en la Clínica Delgado,
73
Lima – 2019. [Trabajo académico para optar el título de Segunda
Especialidad Profesional de Enfermería en Centro Quirúrgico] Callao – Perú:
Universidad Nacional del Callao; 2019.
30. Pariapaza J, Puga L. Factores personales e institucionales y calidad de los
registros de Enfermería del servicio de Medicina Varones H.R.H.D Arequipa
– 2017. [Tesis para optar el título profesional de Licenciada en Enfermería]
Arequipa – Perú: Universidad Nacional San Agustín de Arequipa; 2018.
31. Ministerio de Salud. Norma Técnica de la Auditoria de la Calidad de Atención
en Salud. [Internet] CEP; 2005 [Citado 2020 mayo 22]. Disponible en:
http://www.minsa.gob.pe/dgsp/documentos/decs/2006/Auditoria/NT_A
uditoria_029_MINSA_DGSP.pdf
32. Ramos F. Calidad de los sistemas de información de registros rutinarios en
salud en las estrategias en crecimiento y desarrollo e inmunizaciones
Microred Laraqueri, Puno 2018. [Tesis para optar el título profesional de
Licenciada en Enfermería] Puno – Perú: Universidad Nacional del Altiplano;
2019.
33. Núñez A. Incorporando las anotaciones de Enfermería tipo SOAPIE a través
de la metodología participativa en el servicio de Pediatría [Tesis para optar el
Grado de Maestro en Enfermería] Chiclayo – Perú: Universidad Católica
Santo Toribio de Mogrovejo; 2017.
34. Potter P, Perry A. Fundamentos de Enfermería. Octava Edición. Madrid:
Harcourt; 2014.
35. Ramos E, Nava M, San Juan D. Conocimiento y percepciones de la
adecuada cumplimentación de los registros de enfermería en un centro de
tercer nivel. Enf Clin.[Internet]. 2011;21 (3): 151 – 158. [Citado 2020 marzo
19] Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-enfermeria-clinica-35-
articulo-conocimiento-percepciones-adecuada-cumplimentacion-registros-
S1130862111000568.
36. Fernández S, Díaz A, López C, Villa Y. Evaluación de la calidad de las notas
de enfermería en el área de hospitalización. Cartagena 2012. Revista
Ciencia y Salud Virtual [Internet]. 2012; 4 (1): 87 – 92. [Citado 2020 marzo
19] Disponible en:https://revistas.curn.edu.co/index.php/cienciaysalud
/article/view/250
37. López J, Moreno M, Saavedra C. Construcción y validación de un registro
clínico para la atención asistencial de enfermería. Enfermería Universitaria
[Internet]. 2017; 14 (4): 293 – 300. [Citado 2020 marzo 19] Disponible
en:http://www.scielo.org.mx/pdf/eu/v14n4/2395-8421-eu-14-04-293.pdf
38. Agama P. Opinión de las enfermeras sobre un registro de enfermería en la
atención inmediata del recién nacido en el servicio de Neonatología del
hospital Sergio Enrique Bernales, Lima 2017. [Tesis para optar el grado de
Maestra en Gestión de los Servicios de Salud] Lima – Perú: Universidad
César Vallejo; 2018.
39. Noa Y. Nivel de conocimiento de profesionales de Enfermería y calidad de
los registros (SOAPIE) en el servicio de Emergencia del Hospital Regional
74
de Cusco, 2019 [Tesis para optar el título profesional de Licenciada en
Enfermería] Cusco – Perú: Universidad Andina del Cusco; 2019.
40. Palomino S. Nivel de cumplimiento de los registros de Enfermería en el
Servicio de Emergencia del Hospital Vitarte nivel II-1 del MINSA, Lima 2018.
[Tesis para optar el grado académico de Maestro en Gestión de los Servicios
de la Salud] Lima – Perú: Universidad César Vallejo; 2018.
41. Muñoz L, Luna C. Modelo de Cuidado: Un acto de Comunicación Enfermera
– Neonato.ENE. Revista de Enfermería. [Internet]. 2012; 6 (3): 1 – 12.
[Citado 2020 mayo 19] Disponible en:http://ene-
enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/viewFile/210/186.
42. Huasaja J, Taipe L. Calidad de los registros de Enfermería en el servicio de
Emergencia de adultos del Hospital San Juan de Lurigancho 2018. [Tesis
para optar el título profesional de Licenciado(a) en Enfermería] Lima – Perú:
Universidad María Auxiliadora; 2019.
43. Fernández S, Ruydiaz K, Del Toro M. Notas de enfermería: una mirada a su
calidad. Salud, Barranquilla [Internet]. 2016 mayo; 32 (2): 337 – 345
[consultado 2020 julio 1]; 32 (2): 337-345. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S012055522016000200015&lng=en
44. Jiménez M. Validación de un registro de Enfermería en la atención inmediata
del recién nacido en el Hospital II EsSalud Huaraz 2015. [Tesis para optar el
grado de Segunda Especialidad en Neonatología] Lima – Perú: Universidad
Nacional Mayor de San Marcos; 2015.
45. Quispe E. Calidad de las notas de enfermería en la Unidad de Tratamientos
Intermedios del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas 2016 [Tesis
para optar el título de Especialista en Enfermería Intensivista] Lima – Perú:
Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2017.
46. Aguilar M, Apari M. Calidad de notas de Enfermería y cuidado en usuarios
hospitalizados en el departamento de Cirugía del Hospital Regional Zacarías
Correa Valdivia, Huancavelica 2017. [Tesis para obtener el título profesional
de Enfermería] Huancavelica – Perú: Universidad Nacional de Huancavelica;
2017.
47. Bravo A. Nivel de conocimiento sobre el modelo SOAPIE y calidad de las
anotaciones de Enfermería C.S.J.D de Arequipa, 2017. [Tesis para obtener
el título profesional de Enfermería] Arequipa – Perú: Universidad Nacional
San Agustín de Arequipa; 2018.
48. Uriarte R. Calidad del registro de las notas de Enfermería en la Unidad de
Cuidados Intensivos del Adulto del Hospital Regional Docente de Trujillo.
[Tesis para optar el título de Especialista en Enfermería mención Cuidados
Intensivos Adulto] Trujillo – Perú: Universidad Nacional de Trujillo; 2016.
49. Cubas I, Valero E. Evaluación de la calidad del llenado de los registros de
Enfermería en los servicios de Medicina de un Instituto Especializado –
Breña, 2018. [Trabajo académico para optar el título de Especialista en
Enfermería Pediátrica] Lima – Perú: Universidad Peruana Cayetano Heredia;
2018.
75
50. Rojas A. Modelo SOAPIE: Calidad de las notas de enfermería en un servicio
de emergencia pediátrica de un hospital nacional de Lima, 2019. [Trabajo
académico para optar el título de Segunda Especialidad Profesional de
Enfermería: Cuidados Intensivos Pediátricos] Lima – Perú: Universidad
Peruana Unión; 2019.
51. More Y. Factores que determinan la calidad de los registros de enfermería
en el servicio de emergencias pediátricas de un instituto especializado de
Lima, 2019. [Tesis para optar el título de Segunda Especialidad Profesional
de Enfermería: Pediatría] Lima – Perú: Universidad Peruana Unión; 2019.
52. García R, Aguilar Z. Nivel de conocimiento del profesional de Enfermería en
el Proceso de Cuidado de Enfermería en los servicios del Hospital Regional
II – 2 Tumbes 2017. [Tesis para optar el título profesional de Licenciada en
Enfermería] Tumbes – Perú: Universidad Nacional de Tumbes; 2017.
53. Herrera K. Factores personales e institucionales relacionados con la
aplicación del Proceso de Atención en Enfermería en los servicios de
Medicina y Emergencia del Hospital III José Cayetano Heredia, febrero 2018.
[Tesis para optar el título profesional de Licenciada en Enfermería] Piura –
Perú: Universidad Nacional de Piura; 2018.
54. Barreto E. Factores asociados al registro del proceso de atención de
enfermería en el servicio de emergencia del Hospital Alberto Sabogal
Sologuren – 2015. [Trabajo de investigación para optar el título de
Especialista en Enfermería en Emergencia y Desastres] Lima – Perú:
Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2016.
55. Díaz M, Peluso M. Calidad de registro de Enfermería. [Tesis para optar el
grado académico de Licenciado en Enfermería] Mendoza – Argentina:
Universidad Nacional del Cuyo; 2013.
56. Torres M; Zarate R, Matus R.Calidad de los registros clínicos de enfermería:
Elaboración de un instrumento para su evaluación. Enfermería Universitaria.
[Internet]. 2011; 8 (8): 17 – 25. [Citado 2020 marzo 19] Disponible
en:http://www.scielo.org.mx/pdf/eu/v8n1/v8n1a3.pdf
57. Huamán F. Calidad de las anotaciones de Enfermería en el servicio de
Medicina del Hospital San Juan Bautista de Huaral 2019 – 2020. [Tesis para
optar el grado académico de Licenciado en Enfermería] Huacho – Perú:
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión; 2019.
58. Alberto V. Calidad de los registros de Enfermería del paciente prioridad I,
Hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz, 2015. [Tesis para optar el grado
de Maestro en Salud Pública con mención en Servicios de Salud] Ancash –
Perú: Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo; 2019.
59. Cáceres J, Cusihuaman J, Paucar S. Factores relacionados a la calidad de
los registros de Enfermería (SOAPIE) en el servicio de Emergencia del
Hospital Militar Central [Trabajo Académico para optar El Titulo de Segunda
Especialidad en Enfermería en Emergencias y Desastres] Lima – Perú:
Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2015.
76
60. Cajaleón L. Calidad del registro de enfermería en el servicio hospitalización
de Medicina II del Hospital Alberto Sabogal Callao, 2017. [Tesis para optar el
grado de Maestra en Gestión de los Servicios de Salud] Lima – Perú:
Universidad César Vallejo; 2017.
ANEXOS
77
ANEXO N° 01
INSTRUMENTO ANTES DE LA VALIDACIÓN
Có
N° REACTIVOS SI NO
I. ESTRUCTURA DE LOS REGISTROS DE ENFERMERÍA
1. ¿Se identifica el nombre y apellido del paciente en la parte
inferior de la historia clínica en las hojas correspondientes
a los registros de Enfermería?
2. ¿En los registros de Enfermería se registran los signos del
paciente (temperatura, frecuencia cardiaca, respiración,
etc.) de acuerdo al turno respectivo?
3. ¿En los registros de Enfermería se realiza el plan de
cuidados para la atención al paciente?
4. ¿En los registros de Enfermería se anota la hora de la
78
ejecución de las intervenciones de Enfermería?
5. ¿En los registros de Enfermería se registra los
medicamentos administrados al paciente especificando
nombre genérico, hora, dosis y vía de administración
respectiva?
6. ¿Los registros de enfermería tienen una secuencia
estructurada y lógica en su redacción’
7. ¿Los registros de enfermería reflejan orden y coherencia
en su redacción?
8. ¿Los registros de enfermería presentan enmendaduras en
el rellenado de la historia clínica (uso de corrector,
palabras tachadas con lápiz o lapicero)?
9. ¿En los registros de enfermería se observa el uso de
abreviaturas no oficiales?
10. ¿Los registros de enfermería están redactadas con letra
legible?
11. ¿En los registros de enfermería se observa el uso de
colores de lapiceros oficiales de acuerdo al turno
respectivo (azul diurno y rojo noche)?
12. ¿Al final de los registros de enfermería se registra la firma
del profesional de responsable de la atención?
13. ¿En los registros de enfermería se registra el sello del
profesional responsable de la atención?
II. CONTENIDO DE LOS REGISTROS DE ENFERMERÍA
14. ¿En los registros de enfermería se registra como recibe al
paciente al inicio del turno?
15. ¿Los registros de enfermería contienen los datos objetivos
observados en el paciente?
16. ¿Los registros de enfermería contienen los datos
subjetivos expresados por el paciente?
17. ¿En los registros de enfermería se evalúa el estado físico,
psicológico, espiritual y social del paciente. (Dolor, tristeza,
alegría, ansiedad, etc.)?
18. ¿Los datos registrados en los registros de enfermería
reflejan que fueron obtenidas a través de la valoración
respectiva aplicando modelos o teorías de enfermería
(según necesidades, dominios, patrones entre otros)?
19. ¿En los registros de enfermería se identifican los
diagnósticos de enfermería formulados en el paciente?
79
20. ¿En los registros de enfermería se planifica y establecen
los cuidados que se van a realizar al paciente de acuerdo
a los diagnósticos de enfermería establecidos?
21. ¿En los registros de enfermería se establece prioridades
en el orden de los cuidados a brindar en el paciente?
22. ¿En los registros de enfermería se establece las
intervenciones de enfermería en base a la etiología del
paciente (NIC)?
23. ¿El profesional de Enfermería realiza los registros de
enfermería aplicando la secuencia y recomendaciones
establecidas en el SOAPIE?
24. ¿En los registros de enfermería se evalúa las
intervenciones de enfermería en base a los resultados
esperados (NOC)?
25. ¿En los registros de enfermería se registra como queda el
paciente al final del turno?
26. ¿En los registros de Enfermería se registra lo que queda
pendiente de realizar con él paciente?
80
ANEXO N° 02
INSTRUMENTO DESPUÉS DE LA VALIDACIÓN
N° REACTIVOS SI NO
I. REGISTRO DE LA HOJA DE SIGNOS VITALES
1. Se registra el nombre y apellidos del neonato
2. Se registra el número de cama e historia clínica del
neonato
3. Se registra el peso diario del neonato.
4. Presenta enmendaduras y borrones
5. Se registra con colores oficiales según turno de atención
(azul en turno diurno y rojo en turno nocturno).
6. Se registrala temperatura del neonato con lapicero de tinta
azul según turno de atención.
7. Se registrael pulso del neonato con lapicero de tinta roja
según turno de atención.
8. Se registra la frecuencia respiratoria del neonato con
81
lapicero de tinta verde según turno de atención.
II. REGISTRO DE NOTAS DE ENFERMERÍA
82
ortográficos
83
ANEXO 03
COMPROMISO DE CONFIDENCIALIDAD
manera anónima y confidencial los datos que se obtengan de cada uno los
Ferrari.
84
ANEXO 03
CONSTANCIAS DE VALIDACIÓN
85
86
87
88
89
ANEXO 04
90
ANEXO 05
MATRIZ DE CONSISTENCIA
91
atención
7. Se registra la frecuencia
respiratoria del neonato
según turno de atención.
92
Calidad de Buena: Ordin
Problemas Objetivos Hipótesis específicas 8. Se registra los datos de
registro de las 10 a 14 al
específicos específicos filiación del neonato
Hi1: El registro de la hoja notas de puntos
¿Cuál es la Establecer la calidad gráfica de signos vitales en Enfermería (nombres, apellidos, número
Regular: de cama e historia clínica).
calidad de de registro de la hoja el servicio de Neonatología
5a9
registro de la gráfica de signos del Hospital Materno 9. Se registra el estado de
puntos
hoja gráfica de vitales en el servicio Infantil Carlos Showing salud del neonato al inicio del
signos vitales de Neonatología del Ferrari es de regular Deficiente turno.
en el servicio de Hospital Materno calidad. :
Neonatología Infantil Carlos 0a4 10. Se registra los datos
Ho1: El registro de la hoja
del Hospital Showing Ferrari, puntos objetivos observados en el
gráfica de signos vitales en
Materno Infantil Huánuco 2019. neonato (temperatura, color
el servicio de Neonatología
Carlos Showing de piel, etc).
del Hospital Materno
Ferrari,
Infantil Carlos Showing 11. Se registra los datos
Huánuco 2019?
Ferrari es de deficiente subjetivos expresados por la
calidad. madre del neonato.
Ha1: El registro de la hoja
12. Se registra los diagnósticos
gráfica de signos vitales en
de enfermería según
el servicio de Neonatología
necesidades identificadas en
del Hospital Materno
el neonato.
Infantil Carlos Showing
Ferrari es de buena 13. Se registra las intervenciones
calidad. y medicamentos brindados al
neonato durante el turno de
atención
14. Se registra la evaluación de
los cuidados brindados al
neonato durante el turno de
atención.
15. Se registra el estado de
salud del neonato al final del
turno.
¿Cuál es la Analizar la calidad de Hi2: El registro de las notas
93
calidad de registro de las notas de Enfermería en el 16. Las notas de Enfermería son
registro de las de Enfermería en el servicio de Neonatología legibles y de fácil
notas de servicio de del Hospital Materno comprensión.
Enfermería en Neonatología del Infantil Carlos Showing
el servicio de Hospital Materno Ferrari es de regular 17. Las notas de Enfermería
Neonatología Infantil Carlos calidad . reflejan orden, y coherencia
del Hospital Showing Ferrari, en su redacción.
Ho2: El registro de las
Materno Infantil Huánuco 2019.
notas de Enfermería en el 18. Las notas de Enfermería
Carlos Showing
servicio de Neonatología presentan enmendaduras
Ferrari,
del Hospital Materno (uso de corrector, palabras
Huánuco 2019?
Infantil Carlos Showing tachadas con lápiz o
Ferrari es de deficiente lapicero).
calidad.
19. Las notas de Enfermería
Ha2: El registro de las notas presentan abreviaturas no
de Enfermería en el oficiales.
servicio de Neonatología 20. Las notas de Enfermería
del Hospital Materno están redactadas utilizando
Infantil Carlos Showing colores de lapiceros según
Ferrari es de buena turno de atención (azul
calidad. diurno y rojo noche).
21. Se registra la firma y sello
del profesional de
responsable de la atención.
Calidad de Buena: 23. El kárdex de Enfermería Ordin
¿Cuál es la Evaluar la calidad de Hi3: El registro del kárdex
registro del 6a7 contiene los datos de filiación al
calidad de registro de kárdex de de Enfermería en el
Kárdex de puntos del neonato.
registro de Enfermería en el servicio de Neonatología
Enfermería 24. El Kárdex de Enfermería
kárdex de servicio de del Hospital Materno Regular:
Enfermería en Neonatología del Infantil Carlos Showing 3a5 presenta borrones o
el servicio de Hospital Materno Ferrari es de regular puntos enmendaduras.
Neonatología Infantil Carlos calidad. 25. El Kárdex de Enfermería se
Deficiente registra utilizando colores
del Hospital Showing Ferrari,
Ho3: El registro del kárdex : oficiales según turno de
Materno Infantil Huánuco 2019.
de Enfermería en el 0a2 atención del neonato.
Carlos Showing
puntos
94
servicio de Neonatología 26. El kárdex de Enfermería
Ferrari,
del Hospital Materno registra el tratamiento
Huánuco 2019?
Infantil Carlos Showing brindado al neonato.
Ferrari es de deficiente 27. El kárdex de Enfermería
calidad. registra la dosis y vía de
Ha3: El registro del kárdex administración del
de Enfermería en el tratamiento en el neonato.
servicio de Neonatología 28. El kárdex de Enfermería
del Hospital Materno registra el horario que se
Infantil Carlos Showing administra el tratamiento en
Ferrari es de buena el neonato.
calidad.. 29. El kárdex de Enfermería
registra los procedimientos
realizados en el neonato
según turno de atención
95
variables:
Descriptivo
Nivel del
estudio
Descriptivo
Diseño del
estudio
Diseño
descriptivo
simple
96